15

Click here to load reader

Presentación general

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación general

  Proyecto de Intervención: Enseñanza de la función línea recta haciendo uso de las herramientas de la Web 2.0

Bogotá, Febrero de 2014. Carlos Alberto López Torres

Marcela Torres Rodríguez

Page 2: Presentación general

DELIMITACION

Institución Educativa Distrital Colegio Restrepo Millán (jornada de la mañana), ubicado en la Ciudad de Bogotá (Colombia), localidad 18 (Rafael Uribe Uribe), Barrio Quiroga, grupo 903 conformado por 34 estudiantes entre los 13 y los 16 años, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.

Page 3: Presentación general

DESCRIPCIÓNEl Colegio Restrepo Millán IED, ubicado en el barrio Quiroga al sur de Bogotá en la localidad 18, es una institución de educación formal que recibe población de los estratos 1, 2 y 3, de esta localidad. Este cuenta con tres jornadas: mañana, tarde y noche, con más de 3000 estudiantes distribuidos en sus 3 sedes, de a 3 jornadas, en los grados de 0 a 11°.

En la sede A , jornada mañana, encontramos el curso 903, con un total de 35 estudiantes que oscilan entre los 13 y 16 años de edad, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, este es el grupo con el cual se pretende innovar la práctica pedagógica haciendo uso de las TIC en la enseñanza de la función línea recta, tema propio de los lineamientos curriculares para el grado noveno.

Page 4: Presentación general

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

La pregunta que orientó la intervención:

¿Cómo llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la función línea recta usando las herramientas de la Web 2.0 en el Curso 903, jornada mañana, del Colegio Restrepo Millán?

Page 5: Presentación general

OBJETIVO GENERAL 

Construir e implementar una secuencia de actividades para la enseñanza de la función lineal utilizando herramientas de las Web 2.0

Page 6: Presentación general

OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Identificar programas en línea y aprovechar los recursos de las herramientas virtuales que permitan llevar a cabo un aprendizaje significativo en la enseñanza de la función línea recta.

- Construir una secuencia de actividades didácticas para la enseñanza de la función línea recta utilizando herramientas de las TIC y haciendo uso de una Plataforma Moodle

Page 7: Presentación general

- Realizar una intervención pedagógica en el curso 903 del Colegio Restrepo Millán (Jornada Mañana) desarrollando la secuencia de actividades de ésta propuesta 29

- Evaluar el uso de las TIC en éste proceso de enseñanza-aprendizaje de la función línea recta que se implementará en el curso 903 del Colegio Restrepo Millán IED

Page 8: Presentación general

MARCO REFERENCIAL- MARCO CONTEXTUAL: Bogotá , Localidad 18, Barrio Quiroga

- MARCO TEÓRICO: Aprendizaje Significativo, TIC, Función Línea Recta y Modelos-Representaciones Matemáticas

- MARCO LEGAL: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Constitución Política de Colombia 1991, Ley 115 de 1994, Decreto 1860 del 1994, La ley 1341 de 2009, Plan Decenal de Educación 2006-2016, Estándares Básicos de competencias en Matemáticas (MEN).

Page 9: Presentación general

PROPUESTA

Page 10: Presentación general

«Aprendamos función línea recta en un ambiente virtual»

En una plataforma gratuita Moodle: clasev.net (ahora clasev.com); se creó un ambiente virtual para la enseñanza de la función línea recta.

Se utilizaron las herramientas propias de la plataforma como son: actividades, wikis, quiz, envió de trabajos, foros, entre otros. Y se usaron herramientas de la web 2.0 y OVA, como: video-tutorial, páginas web, presentación en línea, blogs, graficadores en línea, herramientas de drive (google), actividades en otras plataformas como educaplay, poster en gloster, etc.

Page 11: Presentación general

Para llevar a cabo ésta propuesta se planteó una secuencia didáctica.

Las actividades se distribuyeron en seis bloques temáticos que pretendían ambientar a los estudiantes con la plataforma, indagar sobre sus expectativas e iniciar el proceso de aprendizaje de la función línea recta partiendo de subtemas como son razones, proporciones, concepto de función y finalmente con el concepto de función lineal y función afín.

Page 12: Presentación general

En cada una de los bloques temáticos en los que se distribuye la secuencia, se utilizó diferente recursos de la web como son: video-tutoriales para contextualizar un concepto o ambientar un tema, presentaciones en Slideshare para informar a los estudiantes y dar pautas teóricas, imágenes y gif que permitan analizar, indagar y hacer del saber algo más dinámico y comprensible; wikis y foros para recrear, compartir, debatir, plantear ideas y/o conceptos y y también actividades de forma individual como trabajos y evaluaciones en línea.

Page 13: Presentación general

EVALUACIÓN

La evaluación de la intervención se hizo aplicando una guía escrita, sobre la función línea recta al grupo intervenido y un grupo llamado «grupo control» conformado por 25 estudiantes tomados al azar de los demás curso del grado noveno. Para evaluar el resultado de ésta actividad se tuvo en cuenta una rúbrica.

Page 14: Presentación general

BIBLIOGRAFIABONILLA, E; RODRÍGUEZ, P. (1995). La investigación de ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Estrategias metodológicas cualitativas, Bogotá: Uniandes.CARMONA, E & RODRIGUEZ, S (2009). Tecnologías de la información y la Comunicación. Armenia: Elizcom. CASTRO, Encarnación, et al. La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona. 1997. DESTAURIERS, J.P (1993). Investigación cualitativa definición y ámbito. (Trad. Por Gómez, M.A)FIOL MORA, Ma. Luisa & FORTUNY AYMEMI, Josep (2000). Proporcionalidad directa. Madrid: Síntesis. GARCIA ARETIO, L (2012). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid, UNED.  MARTINEZ, A, LÓPEZ, P, GARCÍA A & ESTRADA S (2009). Innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento. México: Plaza y Valdés.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE ESPAÑA. (2006). Descrubrir, Investigar, Experimentar: Iniciación a las Ciencias. España: Aulas de Verano. NUÑEZ, Roberto Mateo (2005). Aula Abierta. La belleza y la divina proporción, España: Impremta Les Valls. QUIROZ, Juan Silva (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de Aprendizaje. Barcelona. Colección Educación y sociedad. Editorial UOCRODRIGUEZ GOMEZ GREGORIO, GIL FLORES JAVIER & GARCIA JIMENEZ EDUARDO (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.SALINAS, L. M. (2000). Investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.SILVA, J. (2011). Diseño y Moderación de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Barcelona: UOC.SULMONT, L (2007). ¿Recursos virtuales para problemas reales?. Recursos Digitales Educativos. Argentina 

Page 15: Presentación general

WEBGRAFÍA AREA Moreira, Manuel (2009). Manual Electrónico: Introducción a la Tecnología Educativa. Recuperado en: http://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2010/06/ebookte.pdf GARCÍA A, Lorenzo (2005). Objetos de Aprendizaje: Características y repositorios. Bened. Recuperado en: http://www.tecnoeducativos.com/descargas/objetos_virtuales_deparedizaje.pdf MEN (2006). Objetos Virtuales de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html KRÜGER, Karten (2006). El concepto de la Sociedad del Conocimiento. Recuperado en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm MEN. Objetos virtuales de Aprendizaje. Recuperado en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-75230_archivo.pdf MEN. Recursos Digitales Educativos Abiertos.2012. Recuperado en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf PERALTA, Aidé Y BARRIGA, Frida. Diseño Instruccional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje desde una perspectiva Constructivista. Recuperado en: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Dise%C3%B1o%20Instruccional%20de%20ambientes%20virtuales%20de%20aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20constructivista.pdfSALAMANCA, Belén; CRESPO, Cristina. El diseño en la investigación Cualitativa. Recuperado en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_26.pdf