13
Unidad Educativa Colegio La Salle -Mérida MEL. Programa de Formación Gerencial Lasallista María Alejandra Ceballos Escalante

Presentación lista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba

Citation preview

Page 1: Presentación lista

Unidad Educativa Colegio La Salle -Mérida

MEL. Programa de Formación Gerencial Lasallista

María Alejandra Ceballos Escalante

Page 2: Presentación lista

Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los movimientos y/o teorías que

se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual

se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el

tiempo a los discursos que la constituyen.

Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo

pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los

contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en

que se definen diversas pedagogías.

Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formaciónque les permita a problemas de diferente índole, de forma autónoma, poder enfrentar la

búsqueda de soluciones, esto significa que los sujetos pueden resolver o encontrar una

respuesta, y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los

problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas tambiénnuevas.

Page 3: Presentación lista

La Escuela

Nueva

• Movimiento pedagógico heterogéneo. Es llamada tambiénescuela activa, surge como una reacción a la escuelatradicional y a las relaciones sociales que imperaban en laépoca de ésta. Se constituye en una verdadera corrientepedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil. Eraimportante denunciar y modificar los vicios de la educacióntradicional: pasividad, intelectualismo, superficialidad,enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir unnuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.Así pues, la noción de niño en este modelo debe estar basadoen planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debetratar a cada uno según sus aptitudes. No hay aprendizajeefectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño,ese interés debe ser considerado el punto de partida para laeducación.

Page 4: Presentación lista

Constructivismo

• Es ofrecida como "un nuevoparadigma educativo”, el estudianteno es visto como un ente pasivosino, al contrario, como un enteactivo, responsable de su propioaprendizaje el cual, él debe construirpor sí mismo.

Page 5: Presentación lista

• Respecto a la relación maestro – alumno se transita deuna relación de poder-sumisión que se da en la escuelatradicional a un vínculo marcado por una relación deafecto y camaradería. El maestro será pues un auxiliardel libre y espontáneo desarrollo del niño. Laautodisciplina es un elemento que se incorpora en estanueva relación.

La Escuela

Nueva

• Todo aprendizaje debe empezar en ideas a priori. Lasideas a priori son el material que el maestronecesita para crear más conocimiento. Es una teoría decómo los humanos aprenden a resolver los problemas ydilemas que su medio ambiente les presenta. En elcorazón de la teoría constructivista yace la idea de que elindividuo “construye” su conocimiento. ¿Con qué loconstruye? Pues con lo que tenga a su disposición entérminos de creencias y conocimiento formal.

Constructivismo

Page 6: Presentación lista
Page 7: Presentación lista

Características: ubica al estudiante en el centro del currículumconfiriéndole plena libertad para su crecimiento integral. Se busca elincremento de las potencialidades de la persona, reduciendo almáximo sus limitaciones. Libertad de expresión de lo que se siente yde los que se quiere. Se inspira en la autorrealización del hombre.

Papel del Maestro: la sociedad, los padres y los maestros, nodeben conforme a esta concepción intentar controlar el crecimientodel niño o niña o pretender moldearlo de acuerdo con susexpectativas. Actúa como orientador.

Papel del Alumno: el estudiante crece en contacto con su mediosocial, experimentando con su contexto. Es un sujeto hacedor designificados. Hay necesidad de que aprenda a vivir la vida democráticay le dé sentido a ésta. Los significados no son de manera algunaimpuestos desde fuera de la experiencia.

Evaluación: diagnóstica de conocimientos, intereses y necesidadesprevias del estudiante.El crecimiento personal es más importante que medir el producto,mayor importancia al proceso que al resultado. Se basa en los hechosafectivos.

Page 8: Presentación lista

Con San Juan bautista de La Salle es evidente construir un presente mirando al futuro. Él nos enseñaa interpretar la realidad desde el lugar donde estemos ya que somos los protagonistas de la tarea dela educación cristiana.Para tener acceso al tesoro que San Juan Bautista de La Salle representa para nosotros, necesitamosconocer tres claves, en las que están “codificados” sus escritos y su obra en general:cultura, experiencia y carisma. Sin estos tres elementos, no será fácil descubrir el contenido de esetesoro.Fue un creador a partir de la nada. “Lo más significativo de la lección que él nos da, desde su vivenciapersonal, es que descubre y siente su vida como historia de salvación”.Su fidelidad no es a la letra, sino al espíritu que brota del Evangelio; no a una historia pasada desalvación que se ha de repetir, sino a la historia de salvación que vive en el proyecto que estállevando a cabo. Eso es lo que vale para cada uno de nosotros. Sin embargo, el mayor servicio que LaSalle presta a su comunidad, y hoy nos presta, es que les ayudó y hoy nos sigue ayudando a tomarconciencia de la misión que realizamos, misión de salvación, representando a Cristo, y de cómo esamisión es el fundamento de la comunidad y de la propia salvación personal. Nos ayuda, pues, abuscar la perfección, no por ella misma, sino porque la necesitamos para cumplir el cometido de“salvadores”, y para que el Misterio de Cristo se manifieste. “De La Salle estuvo convencido de quesu instituto se debía fundar en la simplicidad y la humildad”.

Page 9: Presentación lista

Época SJBS Época Actual

•Los niños y la gente generalmente eranignorantes y el vicio, de acuerdo con lasautoridades contemporáneas era flagrante entodas las clases.

•Sólo algunas personas vivían con lujo, mientras lagran mayoría vivía en condiciones de extremapobreza.

•La mayoría de los niños tenían pocasposibilidades de futuro.

•Abandonados a sí mismos y sin educación.

•Hijos de artesanos y de niños pobres de la época

•Son escépticos ante los paradigmas tan

racionalistas de la sociedad actual; ante sus

proyectos y ante sus valores.

•Son muy instintivos y reactivos a los usos y costumbres de esta sociedad. Hay que atender a los porqués de su vestimenta, de su habla , a sus inestabilidades emocionales, aficiones y apegos.

•No aceptan la mínima frustración.

•Individualmente viven en incomunicación y soledad.

•Menos dados a compromisos afectivos, dada su inestabilidad. Sin ilusiones intelectuales ni creativas, en general. Muy reactivos a los valores éticos y religiosos.

Page 10: Presentación lista

La Pedagogía PreventivaParte de la preocupación por los jóvenes. El análisis de las necesidades juveniles y de su evolución. Elestilo de escuela que describe la «Guía» parece idóneo para hacer frente a esas necesidades:económicas, culturales, profesionales, afectivas, sociales y espirituales de los alumnos. Para cada unade estas diversas formas de necesidad, el equipo de Maestros debe estar capacitado para ofrecersoluciones, gracias a una organización, a unos contenidos, a unos métodos de trabajo y a unasrelaciones interpersonales establecidas. Las varias reformas educativas introducidas por de la Salleprobaron que legislaba sabiamente. Los cursos de estudio para las primarias gratuitas, escuelastécnicas y colegios evidencian su amplia cultura y gran comprensión de los problemas educativos. Asípues, si las necesidades de una cierta localidad pedían materias especiales o si los tiempos ycondiciones demandaban ciertos estudios avanzados, de la Salle no tardaba en responder dichaspeticiones y darle a esos asuntos un lugar de acuerdo a la importancia de su valor educativo. Aún más,de la Salle desarrolló su genio en darle a su instituto un carácter distintivo, el de un cuerpo colegiadoconsagrado a trabajar en la educación popular. De este modo, se convirtió en el creador de un sistemade pedagogía psicológica que incluía los principios esenciales posteriormente adoptados por otrosreformadores educativos, especialmente Pestalozzi, Fröbel y Herbart.La conducta personal “es un espejo en el que cada cual muestra su propia imagen” A través de ella,un educador puede forjar buenos comportamientos en sus estudiantes ya que “basta un instantepara forjar un héroe, pero es preciso toda una vida para hacer un hombre de bien”

Page 11: Presentación lista

la Escuela Lasaliana no se conforma estrictamente con impartir conocimientos, con transmitir ideas y técnicas, sino que presta atención a todos aquellos aspectos que contribuyen al desarrollo armónico de las personas: acogida, educación moral, formar en valores, despertar el amor a la verdad, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad... la escuela tiene, también, otras funciones: para asegurar el desarrollo equilibrado de los jóvenes, se propone también saber vivir, saber ser y saber creer, asegurando a toda persona el pleno crecimiento humano y espiritual, y conseguir que lleguen a recibir una formación integral. La propuesta de la formación integral debe ir a la par con el respeto a las libertades individuales, a los itinerarios personales y a las creencias. Eso se traduce en crear un clima de respeto, tolerancia y esfuerzo integrador.

En la actualidad, la formación permanente, concierne a cada persona en particular, ya que, es una obligación para quienes quieren mejorar la manera de trabajar unidos y en asociación. Esta formación como objetivo el bien común. Exige un plan de formación, medios suficientes, coherencia final entre las diversas ofertas, la preferencia por la formación básica frente a intereses particulares. Es condición necesaria, que la formación del docente no pueda quedarse y limitarse a la sola competencia didáctica, debe aunar la formación en las relaciones, para el trabajo en equipo, en lo psicopedagógico, lo pastoral y lo religioso; en una palabra, formación en todo aquello que permita la realización de la persona, en el desempeño del trabajo educativo y ministerial.

Page 12: Presentación lista

Los centros educativos lasallistas tienen como propósito transversalque los integrantes de sus comunidades, asuman desde unaplataforma ética, los grandes problemas de la humanidad como algopropio y en cuya resolución todos tenemos algo que aportar desdenuestra situación concreta.Esta implicación axiológica no parte del vacío sino de una orientaciónhumanista-cristiana, que busca dar atención educativa privilegiada alos “más necesitados”, desde una perspectiva democrática, respetuosay tolerante de la diversidad cultural.

Page 13: Presentación lista

PLANTA EN TUS ALUMNOS SEMILLAS DE OPTIMISMO Y AMOR ,

PARA RECOGER MAÑANA FRUTOS DE ALEGRIA Y FELICIDAD.

¡CADA UNO RECOGE EXACTAMENTE LO QUE SEMBRÓ!

Pastorino

¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES… POR SIEMPRE!