7
Migración de Niños Alumna: Brenda Reyes Tejeda. Materia: DHTICS

Presentación Migración de Niños

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación Migración de Niños

Migración de Niños

Alumna: Brenda Reyes Tejeda.Materia: DHTICS

Page 2: Presentación Migración de Niños

Introducción.

Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.La migración se explica por las problemáticas económicas entre los países en desarrollo y los países desarrollados.El movimiento de personas dentro y a través de fronteras nacionales ha sido un elemento constante de la historia de la humanidad, pero un punto importante a tratar son los migrantes menores de edad que se han convertido en los más vulnerables de la defensa de los derechos humanos en el mundo. En especial, los dirigidos hacia Estados Unidos desde México y los países de Centroamérica. A nivel internacional, Estados Unidos se ha convertido en el país que mayor número de migrantes alberga, con un total de 38.4 millones de personas, seguido por la federación de Rusia y Alemania, con 12.1 millones y 10.1 millones, respectivamente.

Page 3: Presentación Migración de Niños

Resumen:

En su intento por cruzar la frontera, los niños migrantes son muy vulnerables a todo tipo de maltratos, explotación, a la trata y a ser víctimas de la delincuencia, por lo que la protección de sus derechos debe ser prioridad para todos. Al mismo tiempo debemos saber que existen tres situaciones por las cuales los niños migran: a) Los niños que migran junto a sus padres/familias; b) Los niños que permanecen en el país de origen cuando sus familiares directos trasladan su residencia a otro país; c) Los niños que migran solos, sin la compañía de sus padres o responsables. Es importante conocer las situaciones para poder llegar a una conclusión del problema.

La migración es un tema que nos compete a todos, ya que es un problema que estamos viviendo actualmente, y peor aún, en nuestro país. Todos los migrantes tienen derechos, en nuestro país, la implementación de políticas públicas es urgente a fin de eliminar la trata de personas, en especial, los menores de edad.

Page 4: Presentación Migración de Niños

Migración hoy en día.

Los gobiernos centroamericanos coincidieron en que el fenómeno debe ser abordado con enfoque humanitario y que deben trabajar para crear desarrollo social.Este fenómeno está provocando impactos económicos y sociales, tanto a los países de origen como a los de destino, al grado que la Organización Internacional para las Migraciones, principal organismo intergubernamental en el ámbito de la migración, considera a las migraciones irregulares como “uno de los problemas más acuciantes de nuestros tiempos”.Según la OIM, hoy en día alrededor del 3 por ciento de la población mundial viven fuera de su país de origen. De esa cifra, entre el 10 y 15 por ciento del total son migrantes irregulares. Al mismo tiempo existen investigadores que indican que el fenómeno de la migración internacional comenzó a convertirse en una problemática a partir de los años 70, mientras que otros, que fue en la década de los 90 cuando la movilidad poblacional creció en paralelo al desarrollo de la globalización de la economía.

Países más vulnerables.

El reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo llamado “Situación Económica y Envío de Remesas de Migrantes de América LATINA y el Caribe en el periodo postre cesión” señala que a pesar de que los migrantes han recuperado sus niveles de empleo e ingreso después de la crisis financiera de 2009, todavía 1 de cada 3 se considera vulnerable en el país extranjero;

Page 5: Presentación Migración de Niños

esto es, ante cualquier eventualidad como enfermedad o accidente, la persona no contaría con los recursos suficientes para atenderse, ocasionándose un gasto catastrófico que pondría en vilo su situación, y en este caso, también se estaría poniendo en vilo la situación de la familia en el país de origen, toda vez que se ha estimado que los ingresos de familias de migrantes dependen de las remesas entre un 50 y 60 por ciento. En estudios realizados por la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del SECTOR Social, este porcentaje se calculó equivalente al 80 por ciento del ingreso laboral.

Cómo nos afecta como sociedad.

Sin duda uno de los aspectos más preocupantes es el ámbito económico, así que basaré mi ensayo en las repercusiones de la migración en especial en la economía, ya que ésta afecta negativamente las tasas de empleo y las remuneraciones en los países receptores. La teoría de este argumento es la siguiente: al inmigrar a un país los trabajadores migratorios entran en directa competencia por las plazas de trabajo con los trabajadores locales. Como los trabajadores migratorios están muchas veces dispuestos a aceptar condiciones de trabajo inferiores, es decir, salarios más bajos, imposibilidad de afiliación a la seguridad social y sindicalización, los empleadores los prefieren porque de este modo pueden reducir sus costos de operación y así incrementar los márgenes de ganancia. Esto quiere decir que los trabajadores migratorios desplazan a los trabajadores del país receptor y de esta manera aumentan el desempleo, inciden negativamente en el nivel de salarios del mercado, o bien provocan simultáneamente desempleo y bajan el nivel de las remuneraciones en el mercado del país receptor. Según esta visión, la migración es especialmente perniciosa durante ciclos recesivos o de des aceleramiento económico.

Page 6: Presentación Migración de Niños

Conclusión:

En conclusión puede decir que no existen pruebas concluyentes que los efectos de la migración sobre la economía sean negativos. Esto es especialmente cierto en el caso de los países receptores. En el caso de estos países, la poca evidencia que existe indica que el efecto es positivo aunque no tan alto. A este respecto, la mayoría de los estudios coinciden en que el impacto de la inmigración en el mercado de trabajo y en las tasas de remuneración del país receptor es leve en términos macroeconómicos. Sin embargo, muchos autores reconocen que la inmigración puede repercutir negativamente en el nivel de salarios y en las tasas de empleo de los nacionales en ciertos sectores o industrias específicas. Hace falta crear una cultura de conciencia humana, y así poder denunciar en contra de los responsables de estos casos que se han convertido en maltrato a los niños y así poder ponerles un fin a las personas o las autoridades responsables. Si bien es cierto que los desequilibrios macroeconómicos son desencadenantes para que los niños partan solos a acompañados para encontrar a sus familias o, simplemente, poder acceder a mejores condiciones de vida, también ha sido valioso que instancias internacionales y las nacionales legislativas y gubernamentales trabajen en la conformación de normatividad y políticas públicas que den respuesta a las crecientes necesidades económicas de la población, especialmente en lo que toca a la protección de los migrantes menores, dada su fragilidad y vulnerabilidad, tanto mexicanos en el extranjero, como extranjeros con destino final en México o de paso por él.

Page 7: Presentación Migración de Niños

Referencias:

Los pequeños pasos en un camino minado: Migración, niñez y juventud en Centroamérica y el sur de México, Carolina Escobar Sarti, Guatemala, 2008, p. 83 http://www.pcslatin.org/drupal/files/LibroPequenospasos.pdf

Migración en la Frontera Norte, José A. Moreno MENA http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol04/bordo4_norte1.html

Derechos del niño. 2010.http://derechosdelniño.com/declaracion-de-ginebra.html