11
Orígenes y Funciones de las Instituciones de Educación Superior María Alicia Schwerter Benavides

Presentación segunda parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación segunda parte

Orígenes y Funciones de las Instituciones de Educación Superior

María Alicia Schwerter Benavides

Page 2: Presentación segunda parte

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

Medieval

• Tiene una función de sentido público y no de utilidad individual.

• Responde a un concepto utilitario de adaptación a los requerimientos de la comunidad.

• Se entendía que la sociedad se beneficiaba al tener funcionarios bien formados, hombres de leyes, médicos y comerciantes instruidos.

Page 3: Presentación segunda parte

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

Studia Generale

• Iglesia y Monarquía tienen como función generar intelectuales letrados, los profesores o académicos, “semilleros de profesionales”

• Se entendía que la sociedad se beneficiaba al tener funcionarios bien formados, hombres de leyes, médicos y comerciantes instruidos.

Page 4: Presentación segunda parte

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

Temprana Moderna

• La función fundadora de las universidades pasa a radicarse en el Estado.

• El soberano o las autoridades públicas recuperan su supremacía y destruyen el modelo educacional promovido por la Iglesia y las órdenes religiosas.

• El Estado regula.

Page 5: Presentación segunda parte

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

Contemporánea

• Se produce su desnacionalización y privatización. • Deja el sentido público.• Pierde su enfoque Humboldtiano• Crecimiento de matrícula

* Humboldtiano, privilegia la ciencia y la investigación, pero con una marcada orientación hacia la formación humana, lo cual significa el mantenimiento de la idea de una no reducción del ser humano en sus posibilidades y de una investigación y una docencia como formas de vida.

Page 6: Presentación segunda parte

Funciones básicas de las universidades actuales:

• Investigación• Docencia• Difusión o extensión

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

El ideal es tener una equilibrada integración de las funciones básicas. Que estén siempre presentes en todas las tareas universitarias.

Page 7: Presentación segunda parte

• La mayoría de las Instituciones de Educación Superior son docentes y no de investigación.

• Aspiran a ser de investigación.

• Todas trabajan la extensión o difusión, mediante actividades desarrolladas por sus diferentes áreas impartidas.

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

Page 8: Presentación segunda parte

Funciones básicas de las universidades actuales:

Actualmente se hace referencia a una nueva dimensión de las funciones básicas. La función social, que tienen las Instituciones de educación superior en algunos casos explícitas en sus misiones.

La mayoría de las Instituciones tienen lineamientos o directrices integradas a las unidades de Vinculación con el medio, estas están asociadas a la función social. Ejemplo Misión Santo Tomás:« Formar personas con un nivel de preparación técnica y profesional, valórica y actitudinal que les permita desempeñarse con integridad, eficiencia, creatividad y responsabilidad social en el ámbito laboral y a través de ello. Contribuir al desarrollo de su familia y comunidad.»

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

Page 9: Presentación segunda parte

Funciones básicas de las universidades actuales:

Otra función, inserta en la función de docencia, es preocuparse por la formación de sus estudiantes y la calidad de la educación entregada.

Un ejemplo son los procesos de acreditación:

• De Instituciones Educacionales• De Carreras

Funciones de las Instituciones de Educación Superior en la Historia

Page 10: Presentación segunda parte

Causas y consecuencias de las modificaciones en educación superior

• Edad media, monopolio secular y eclesiástico

• Autonomía de las universidades.

• Contra poderes laicos y eclesiásticos

• Deja de identificarse con el Estado, se incorpora al mercado.

• Regularización del mercado.

Page 11: Presentación segunda parte

• Aumento de la demanda, esto resuelve la atomización.

• Profesionalización en el recurso, personal especializado.

• Mercado supranacional fija estándares para regular la acreditación de instituciones y programas.

Las necesidades se ponen de acuerdo libremente con los recursos

Causas y consecuencias de las modificaciones en educación superior