21
UNIVERSIDAD DE CUATITLAN IZCALLI PLANTEL CHOPOS MAESTRIA EN DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS “CONDUCTISMO” NOMBRE DEL LOS PROFESORES: Claudia Martínez Becerril Adriana Jiménez Galván Ernestina López Lendizabal Alejandro Bernal Rodriguez Reynaldo Olivares Gurrola

Presentaciona[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentaciona[1]

UNIVERSIDAD DE CUATITLAN IZCALLI

PLANTEL CHOPOS

MAESTRIA EN DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS

“CONDUCTISMO”

NOMBRE DEL LOS PROFESORES:

Claudia Martínez Becerril

Adriana Jiménez Galván

Ernestina López Lendizabal

Alejandro Bernal Rodriguez

Reynaldo Olivares Gurrola

Page 2: Presentaciona[1]
Page 3: Presentaciona[1]

EL CONDUCTISMOAntecedentes

Su base fundamental es la relación estimulo-respuesta y por ello es capaz de sustentar parte de los métodos correctivos en algunos de los problemas de aprendizaje. Su marco teórico está definido por leyes funcionales que establecen la fortaleza o debilidad de las relaciones entre la conducta y el sujeto, como es el caso del aprendizaje y el desarrollo, la evaluación o inhibición de los patrones de comportamiento, el mantenimiento de la conducta y la generalización de las interacciones observadas.

Las raíces de esta corriente se encuentran en el empirismo filosófico de aristóteles, descartes, locke, berkeley y home.

El estudio del aprendizaje surge de tres enfoques fundamentales:

• El punto de vista metodológico del conductismo.

• Los principios estructurales elementalistas del asociacionismo.

• El principio motivacional del hedonismo.

Page 4: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO

Metodológicamente el conductismo surgió como una reacción contra los procedimientos subjetivos de la introspección y contra los conceptos mentalistas de “sensación, percepción, atención, imagen, voluntad y otros”( watson,1919,pág.Xii).

El conductismo destacó que la psicología debía considerar solamente los hechos observables para todos o los comportamientos que surgen como respuesta a los estímulos. Los conductistas aceptaron el principio de la asociación, sustituyéndolo por la respuesta condicionada, como unidad básica de análisis.

Los rusos sechenov, bechterev y especialmente ivan pavlov, introdujeron métodos en el estudio del condicionamiento empleados en el análisis conductual.

Entre 1890 – 1900, el biólogo ruso ivan pavlov y sus colaboradores llevaban a a cabo una investigación sobre la digestión de los perros, después de haber alimentado varias veces a los perros, pavlov notó que éstos comenzaban a salivar en cuanto veían que se les traía comida, no sólo cuando la comida era puesta en sus bocas. Pavlov se dio cuenta de que los perros habían aprendido a asociar la imagen de la comida que les era traída con la comida en sí; los perros llegaron a reaccionar salivando a la simple imagen de la comida.

Page 5: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO

Pavlov demostró que esta interpretación era correcta conduciendo experimentos en los que utilizo un metrónomo en vez de la imagen de la comida y cantidades pequeñas de carne pulverizada. Después de que el metrónomo y la carne pulverizada fueron presentados juntos, los perros aprendieron a salivar en respuesta al sonido del metrónomo sin que se les presentara la comida.

El descubrimiento accidental de pavlov resultó de gran importancia para el nuevo campo de la psicología. Había identificado una forma simple de aprendizaje; o de condicionamiento, en el que el reflejo heredado (salivar) es provocado por un estímulo que no tiene nada que ver con el reflejo. Pavlov había mostrado que incluso los reflejos heredados podían ser influenciados dramáticamente por experiencias de aprendizaje.

Pavlov pensó que el estudio del condicionamiento era un adelanto tan importante que abandono su investigación sobre la digestión, por la cual ganó el premio nobel, y dedico el resto de sus años de investigación a estudiar su nuevo descubrimiento.

Page 6: Presentaciona[1]

INTRODUCCIÓN

Page 7: Presentaciona[1]
Page 8: Presentaciona[1]
Page 9: Presentaciona[1]

CONDUCTISMOJohn B. Watson y margaret floy whasburn en la década de los diez y veinte retomaron los conceptos de pavlov, estuvieron de acuerdo en que la importancia del condicionamiento iba más allá de la salivación de los perros, y que la mayor parte de la conducta humana se aprendía me3diante condicionamiento clásico.

Watson creía que era imposible estudiar procesos mentales privados puesto que únicamente la conducta externa podía ser medida y entendida científicamente. Por lo anterior watson nombro conductismo a la escuela de pensamiento que fundó con base en el trabajo de pavlov.

En américa, los estadounidenses edward thorndike, con la teoría del aprendizaje instrumental (relación ensayo-error), y j. Watson lograron notables adelantos. Pero es con skinner cuando el conductismo alcanza su madurez y repercute profundamente en el aprendizaje y en el estudio general del comportamiento humano.

Bibliografia

B. Lahey benjamín “INTRODUCCIÓN A LA LPSICOLOGÍA”, ed.Mc graw hill. Págs.343

Diccionario de psicología y pedagogía

Page 10: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO VIDEO 1

Page 11: Presentaciona[1]
Page 12: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO

Page 13: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO SEGÚN WATSON• 1. John B. Watson (1878 – 1958)

• CONDUCTISMO CLÁSICO. (Nació en Greenville, EE UU en 1878 y murió en Nueva York en 1958) Psicólogo Estadounidense

• Fundador de la escuela: CONDUCTISMO.

• 2. EXPERIMENTO DE WATSON El conductismo según Watson pone énfasis sobre la conducta observable, tanto humana como animal.

• • Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca, quien tras asociar el ruido con la rata se demostró su miedo aprendido.

CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN• 3. EL APRENDIZAJE

• • "El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta basado en la teoría que es conocida como “estimulo respuesta”.

• • El aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo, basado exclusivamente en motivaciones extrínsecas y elementales, y cuyo sustento radica en los arreglos ambientales y en la manipulación exterior.

Page 14: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO• 4. ENSEÑANZA

• • La enseñanza consiste en proporcionar información a los estudiantes (depositar información), con base en un detallado arreglo instruccional, para que estos la adquieran.

• • El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos (castigos).

• 5. ROL DEL DOCENTE

• • Está dotado de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades.

• • Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje.

• 6. ROL DEL ALUMNO

• • Es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se le enseña.

• 7. ENSEÑANZA DE CONTENIDOS

• • Como conductas a aprender y almacenar para aprobar.

Page 15: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO

• 8. MOTIVACION

• • Es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.

• 9. EVALUACION

• • Se pone mayor énfasis en producir resultados observables y medibles.

• • Hay una evaluación previa de los estudiantes.

• • Uso de refuerzos para impactar el desempeño.

• • Práctica para asegurar una fuerte asociación estímulo-respuesta.

• 10. VENTAJAS.

• • Se pueden observar las maneras de evaluar.

• • Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo.

• • Es un paradigma que aún sigue presente en la enseñanza aprendizaje.

Page 16: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO11. Desventajas

• el intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y experimental.

• La enseñanza se plantea como un paradigma de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno.

• Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.

12. Conclusión.

• Se puede concluir que aun este paradigma pese a que es una teoría desarrollada hace varios años aún sigue vigente en cientos de instituciones educativas de todos los niveles.

• Se puede decir que los conductistas utilizamos en gran medida el modelo “estimulo respuesta” “como esquema fundamental para descripciones y explicaciones de la conducta.

• Se dice que watson aporto a la educación el desarrollo programado que se basa en una serie de esquemas sistematizados, con los cuales se desea lograr conductas aceptadas.

Page 17: Presentaciona[1]

LA TAXONOMÍA DE BLOOM

• La Taxonomía de objetivos de la educación de Bloom se basa en la idea de que las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente.

• El desempeño en cada nivel depende del dominio del alumno en el nivel o los niveles precedentes.

• La capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria.

• Ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía de Bloom no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.

• Bloom, junto a su grupo de investigación de la Universidad de Chicago, desarrolló una Taxonomía Jerárquica de Capacidades Cognitivas que eran consideradas necesarias para el aprendizaje y que resultaban útiles para la medida y evaluación de las capacidades del individuo.

• Bloom definía tres ámbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la enseñanza:

• Ámbito Cognitivo: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación

• Ámbito Afectivo: Recibir (atender), responder, valorar, organización, Caracterización según valores

• Ámbito Psicomotor, que es el ámbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom.

Page 18: Presentaciona[1]
Page 19: Presentaciona[1]
Page 20: Presentaciona[1]

CONCLUSIÓN

• El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista.

• La educación como hecho social es fundamental, importante en el proceso del desarrollo de la humanidad, en tanto la educación acontece en un contexto histórico-cultural, con el objeto de mantener el sistema social, los valores y la cultura de una población, una comunidad. Por ello, se utilizan distintas teorías psicológicas para poder realizar este aprendizaje, en este caso, se estudió la primera teoría aplicada a la educación, que es la teoría conductista de J.B. Watson.

Page 21: Presentaciona[1]

CONDUCTISMO VIDEO 2