6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO PODER EJECUTIVO Elaborado por: Katherine Plaza. Derecho Constitucional. Barquisimeto, Septiembre 2015

Presidente y atribuciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presidente y atribuciones

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

PODER EJECUTIVO

Elaborado por:

Katherine Plaza.

Derecho Constitucional.

Barquisimeto, Septiembre 2015

Page 2: Presidente y atribuciones

Presidente y Elecciones

Un presidente es quien mantiene la organización de un determinado lugar, y por lo tanto

tiene mayor autoridad en el lugar donde preside, es la cabeza de una organización y es

quien toma las decisiones mayores en una sociedad.

El presidente dirige las asambleas, reuniones o sesiones de trabajo. Como funcionario

público, el presidente suele ser electo por la población para cumplir sus funciones durante

un periodo determinado y ostenta el poder ejecutivo de un Estado nacional.

Según el estado, país o región donde se hagan la elecciones presidenciales dependen los

requisitos para poder ser candidato presidencial por ejemplo en Colombia Para ser

Presidente de la República se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en

ejercicio y mayor de treinta años, en Panamá Ser panameño por nacimiento y haber

cumplido treinta y cinco años de edad y en Venezuela Para ser elegido Presidente o

Presidenta de la República se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no

poseer otra nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido o

sometida a condena mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás

requisitos establecidos en esta Constitución.

Régimen político actual de Venezuela

En la actual vida política del país, los que cobran especial relevancia son el Partido

Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es el partido de gobierno; Un Nuevo

Tiempo(UNT) conformado como partido nacional en 2007 y en la actualidad es el primer

partido de la coalición opositora; Primero Justicia (PJ), nacional desde 2003, Voluntad

Popular(VP) por iniciativa de Leopoldo López en 2009; Acción Democrática (AD), de

tendencia socialdemócrata, fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt;

el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de

corte socialcristiano, fundado en 1946 por Rafael Caldera; el Movimiento al

Socialismo (MAS), también socialdemócrata, creado en 1971; Patria Para Todos (PPT),

en 1997; Por la Democracia Social (Podemos), en 2003 por Ismael García, y el Partido

Comunista de Venezuela(PCV), fundado en 1931 y legalizado en 1945.

Fundacion Wikimedia

Proclamación

La proclamación es el conjunto de actos y ceremonias con que se declara inaugurado un

nuevo reinado u otro mandato de un jefe de Estado.

Page 3: Presidente y atribuciones

Toma de posesión

Se posee algo cuando alguien actúa con respecto al bien poseído como si fuera propio, aún

cuando no lo sea. Por eso puede distinguirse la posesión legítima, que es la que se confunde

con la propiedad, pues se tiene un título de adquisición sobre la cosa poseída, y la ilegítima,

donde el poseedor pudo haber robado o hurtado la cosa, pero tiene la intención de no

devolverla; e integrarla a su propio patrimonio. La ley protege al poseedor actual de cosas

muebles, exigiendo que el que pretende cuestionar la legitimidad de la posesión de otro,

debe probar su derecho.

Es decir cuando alguien toma posesión de un cargo por vía legal al faltar el mandatario de

dicho puesto.

En Venezuela, en el artículo 231: “El candidato elegido o candidata elegida tomará

posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer

año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por

cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar

posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia”.

Judia

La reelección presidencial

Es un fenómeno electoral existente en algunos países. Implica que un ciudadano que ha

sido presidente pueda volver a serlo de forma consecutiva o por período interpuesto.

La no reelección puede ser total, o parcial; la primera cuando no se puede volver a ocupar

el mismo cargo, por segunda vez; y es parcial cuando el cargo no puede ser ocupado en el

período gubernamental inmediato al que se concluye, pero se deja la posibilidad para los

subsecuentes.

Es menester considerar que en los regímenes presidencialistas, el presidente es al mismo

tiempo Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, lo cual le otorga particular importancia a la

capacidad o no de ser reelegido. También es relevante en los llamados regímenes

semipresidencialistas, donde si bien coexiste un jefe de gobierno, el presidente retiene

muchas atribuciones.

Falta absoluta y temporal de un presidente

Las faltas absolutas del Presidente de la Republica se constituyen en 6 causales como son:

1.- Su muerte

2.- Su renuncia

3.- Su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia,

Page 4: Presidente y atribuciones

4.- Su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada

por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional.

5.- El abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional,

6.- Y la revocación popular de su mandato.

Respecto a las faltas temporales del Presidente de la República serán suplidas por el

Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables

por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más. Es decir durante 180 días el

Vicepresidente puede tomar el rol de presidente de la Republica.

Las atribuciones del Presidente de la República:

Cumplir y hacer cumplir la legislación de Venezuela

Nombrar y destituir al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y

destituir a los Ministros o Ministras

Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados,

convenios o acuerdos internacionales

Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la

suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente

Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos

previstos

Administrar la Hacienda Pública Nacional

Nombrar y destituir aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya designación le

atribuye la legislación

Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación

Las demás que le señalen la Constitución y la ley

Presidencialismo

Es aquella forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución

establece una división de poderes entre el poder legislativo, el poder ejecutivo, poder

judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es

también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble

función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma

directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder

legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia

legislativa posee el presidente.

Page 5: Presidente y atribuciones

Estructura de la constitución de Venezuela. ACTUAL.

Nuestra Constitución consta de preámbulo, 350 artículos, más la disposición derogatoria,

18 transitorias y una disposición final, además de la exposición de motivos. A su vez se

divide en dos partes fundamentales: la primera, dedicada a los ciudadanos, sus derechos

humanos y civiles incluyendo a los indígenas; esta sección comprende desde el artículo 19

hasta el 130.La segunda parte está dedicada a los poderes Públicos, la Asamblea Nacional,

el Presidente, y se presenta desde los artículos 136 al 339. Los restantes artículos están

dedicados a las disposiciones fundamentales, nacionalidad, reforma de la Constitución y

disposiciones transitorias.

Posee 9 títulos, cada uno de los cuales engloba varios asuntos con cierta relación entre si.

Page 6: Presidente y atribuciones

Conclusión

Es importante tener el conocimiento optimo sobre lo que es presidente, su trabajo como tal,

las normas y reglas a seguir durante su mandato, el proceso de elección y reelección , sobre

todo lo que engloba sus faltas sean temporales o absolutas, las atribuciones que debe

tomarse o no y la estructura de la actual constitución de la República Bolivariana de

Venezuela adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009 impulsada por

un ex presidente del país Hugo Chávez, es decir el presidente a nivel general contribuye e

influye en todas las decisiones y sobre todo legales de un país. Todos los mandatos tienen

relevancia e importancia durante su periodo y luego ya que muchas decisiones que pueda

tomar o dejar de tomar un presidente tiene resultados a futuro, tal paso con el caso de

Venezuela y la nacionalización a los hermanos colombianos a pesar de que fue otro

presidente quien impulso tal hecho actualmente con la deportación de estos seres humanos

influye la estadía de ellos en el país el pasado periodo presidencial y sus distintas

decisiones y como estas innumerables de ellas que es importante conocer y tener en cuenta

en todo momento. Por eso no es menos importantes el trabajo de todos los entes políticos

dentro del régimen, pero si mucho más tener conciencia y conocimiento sobre la persona

que se vaya a elegir como posible mandatario de una nación pues es de resaltar que esa

persona es quien va mantener un orden, una seguridad y una organización de la sociedad en

general.