113

Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación Universitaria Venezolana

Embed Size (px)

Citation preview

1

ÍNDICE GENERALpp.34

5

PARTE

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema................................................ Objetivos de la Investigación............................................... Objetivo General.............................................................. Objetivos Específicos...................................................... Justificación e Importancia.................................................. Alcances y Limitaciones......................................................

71212121314

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema y de Investigación.................... Bases Teóricas..................................................................... El Cambio Paradigmático en el Contexto Social ... Rasgos Generales de las Políticas Públicas en el Hecho Educati Bases Legales...................................................................... Definición de Términos Básicos........................................... Sistema de Variable.............................................................

1623232831

45646768

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación............................................. Población............................................................................. Muestra................................................................................ Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............. .................................... Confiabilidad del Instrumento............................................

70737475777778

2

VI RESULTADOS

79 Rasgos Generales de la Política de Educación

Universitaria Venezolana en la Democracia Representativa y en la Democracia Participativa......................................... 80

Cambios Percibidos por los Docentes Universitarios conrespecto a la Política Educativa Universitaria

85

Perspectiva del Docente sobre la Política EducativaUniversitaria Venezolana en el Contexto de la Democracia

91

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones....................................................................... Recomendaciones...............................................................

94 98

REFERENCIAS................................................................................. 99

3

LISTA DE CUADROSCUADRO pp.

1 Concepciones Teóricas sobre la Formaciónde la Agenda Política...................................... 44

2 753 854 Dimensión Pertine 875 Dimensión .. 89

4

LISTA DE GRÁFICOSGRÁFICO pp.

1 29 2 Características clásicas de las políticas públicas....... 363 Actores de las políticas públicas................................. 404 Proceso para la instalación de la agenda 43

5 Fortalezas y Debilidades de la Educación Supe 57678

Dimensión Estructura Universitaria............................. ..

Dimensión Calidad Educativa

868889

5

INTRODUCCIÓNLa educación es un servicio público que tiene como función transmitir

la cultura de una generación a otra, refrendando así la continuidad social y el

progreso del colectivo. Ésta estimula y perfecciona las aptitudes del

individuo, orientándolo a convertirse en un ser social que pueda

desenvolverse en su entorno.

Es evidente, que la educación representa un pilar fundamental de

cualquier nación, siendo el Estado el principal responsable en asegurarla

como bien público. Por esto se hace imprescindible la formulación, diseño,

ejecución y evaluación de políticas públicas dirigidas a esa materia.

Las políticas públicas pueden concebirse como cursos de acción

estratégica direccionados hacia la atención de un determinado asunto con el

apoyo de las instituciones del sistema político. Aquí, la educación

universitaria como subsistema encargado de la formación del talento

humano y de la generación de conocimiento debe contar con políticas

públicas que aseguren la calidad y pertinencia social de su función

educadora.

En Venezuela la educación universitaria es obligación del Estado, quien

diseñará las políticas en correspondencia con el paradigma imperante. En el

país se denotan dos (2) paradigmas:

La democracia representativa (1958-1998) caracterizada por: La

profundización de la privatización; el debilitamiento de la universidad oficial;

la inequidad en el acceso; y el crecimiento de las élites dentro de las

universidades públicas, entre otros. La democracia participativa desde 1999

hasta la fecha, presentando como desafíos: La masificación en el acceso a la

educación universitaria, construir una sociedad más justa en un contexto de

globalización, cambios científicos y tecnológicos acelerados como elementos

orientadores al desarrollo de una educación más adecuada a las

condiciones sociales, económicas y culturales de los distintos grupos de la

6

población, con niveles más elevados de aprendizajes basados en una

concepción humanista e integral, que le permita a la persona estar a la par

con las nuevas exigencias relativas a las competencias, esto le va a permitir

insertarse activamente en el mundo social. Con esto se pretende tener una

aproximación a las necesidades innovadoras hacia donde debe dirigirse las

transformaciones universitarias.

Es por esto que surge la necesidad investigativa por explorar el cambio

en la política de educación universitaria venezolana desde la perspectiva

docente, en el tránsito de la democracia representativa a la democracia

participativa. Por tal motivo, este trabajo se estructuró en cinco (5) Partes,

distribuidos de la siguiente manera:

La I Parte constituida por el planteamiento del problema, los objetivos

de la investigación (general y específicos), la justificación e importancia, así

como los alcances y limitaciones. La II Parte conformado por los

antecedentes, bases teóricas, bases legales, definición de términos básicos y

el sistema de variable con su respectiva operacionalización. En la III Parte se

encuentra el tipo de investigación, la población, la muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos, la validación y confiabilidad de los

instrumentos, además del procesamiento de los datos. En la IV Parte se

reflejan los resultados y su análisis. La V Parte

contiene las conclusiones a las que se llegó con las recomendaciones

respectivas. Finalmente, se presentan las referencias

7

I PARTEEL PROBLEMA

Planteamiento del ProblemaEn el escenario sociopolítico de una nación se hacen presentes un

conjunto de necesidades básicas como: educación, justicia, alimentación,

salud, seguridad que le corresponde al Estado, como ente jurídico-político a

través de sus instituciones gubernamentales, atender directamente.

Es así como la educación en cualquiera de sus niveles tiene como

objetivo la formación de un ser humano apto para la vida. Lo que involucra al

Estado directamente como garante de este bien público. Dentro de este

contexto la educación universitaria se enfoca hacia la enseñanza y el

aprendizaje de profesionales que respondan a las demandas de la nación y

de su aparato productivo con miras al progreso y desarrollo social.

En la Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior

en América Latina y el Caribe (CRES, 2008) la educación superior es vista

Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe

(p. 2).

El Estado para atender de manera responsable este bien público emplea

políticas públicas las cuales se convierten en el timón por el cual cada

gobierno direcciona y concibe la sociedad ideal hacia quien debe su ejercicio,

destacándose como un mecanismo o medio de transformación. Las de

índole educativo son una política social que cobra cada vez más importancia,

poniendo de manifiesto los principios, doctrinas e instituciones en quienes se

sustenta el hecho educacional, así como en los planes y programas que

rigen la enseñanza y el aprendizaje, representando los canales de

intercomunicación entre el Estado y la sociedad.

8

Por otra parte, se estipulan políticas entre los niveles educativos como

bien público de alta trascendencia pero, la educación universitaria es la

responsable de la formación de los creadores de conocimiento en todos los

niveles, es ella quien debe sintetizar y consolidar la visión integral de los

cambios socioculturales, económicos y políticos que se produzcan en la

sociedad por su liderazgo natural como actora del universo.

Es así como la educación universitaria estando representada por la

universidad será responsable tanto en el plano individual como colectivo. En

lo individual, la preponderancia en la inculcación de los valores éticos y

morales a sus egresados. En lo colectivo, la preeminencia de la humanidad

sobre la ciencia, un individuo con un desarrollo integral, con visión científica

pero, con principios humanísticos; dicho en otras palabras: formar a la

persona que el bien común espera. Esta realidad institucional es analizada

por Ortiz (2006) quien expone:

La universidad debe cumplir con las expectativas de la sociedad enla cual se inserta, en función de sus demandas de formación derecursos humanos de alto nivel en áreas prioritarias para elprogreso nacional, de los avances para la inserción del país enforma competitiva en la sociedad internacional y del acercamientouniversidad-Estado mediante el reforzamiento de programas nuevos(p.16).

En relación con esto, la educación universitaria se perfila como el vértice

angular del desarrollo tecnológico y productivo de un país pero, ello está

sujeto irrenunciablemente a los principios y fundamentos del Estado, es

decir, que los cambios, o reformas curriculares, legales , estructurales entre

otras dentro del espacio político darán cabida a percepciones generadoras

de perspectivas por parte de los actores sociales claves (autoridades

universitarias, docentes, administrativos, estudiantes, obreros) involucrados.

Por su parte, la percepción se concibe como un proceso psicológico por

medio del cual los individuos captan información del entorno con el propósito

de darle un significado. Como sostiene Vargas (1994)

9

la sociedad tienen un papel activo en la conformación depercepciones particulares a cada grupo social. En el proceso de percepción están involucrados mecanismosvivenciales que implican tanto al ámbito consciente como alinconsciente de la psique humana. (p.48)

Partiendo de estas ideas, los docentes universitarios pueden generar su

perspectiva sobre la política pública dirigida a la educación universitaria, lo

cual se convierte en un elemento novedoso plausible de ser explorado

mediante un proceso investigativo.

La educación universitaria venezolana como etapa del sistema

educativo institucionalizado por el Estado ha sido direccionada por políticas

públicas con su correspondiente contenido ideológico. De esta situación no

escapa el caso venezolano donde sus políticas públicas universitarias

anteriormente denominadas de educación superior han contenido la visión

político-doctrinaria de cada gobierno de turno. Si se concibe desde la

perspectiva histórica su estudio puede ubicarse dentro de tres grandes

períodos: La Etapa Colonial, la Etapa Republicana y la Etapa Democrática;

siendo esta última etapa la que cobra mayor interés para ésta investigación,

si se considera que dentro de ella coexisten dos (2) modelos: el

representativo, entre 1958 y 1999; y el participativo que nace con la

promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

en Diciembre de 1999.

En este año se produjeron una serie de cambios institucionales

impulsados por un nuevo marco jurídico-político, con el diseño y aprobación

de la Carta Magna como premisa sobre la cual sustenta el Estado el

cumplimiento de sus fines para satisfacción de las necesidades colectivas a

través de los poderes públicos representados por instituciones eficientes,

bien administradas y con capacidad de respuesta a las demandas.

10

Por otra parte, la realidad encontrada en la educación universitaria de

acuerdo al documento Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la

Educación Superior en Venezuela 2000-2006 en el cual se realizó un estudio

sobre la trayectoria de las universidades en los últimos 30 años se determinó

el rol positivo de estas instituciones en la formación del talento humano,

generación del conocimiento y servicio a la comunidad para la consolidación

de los valores de la sociedad democrática. Así mismo se detectaron una

serie de debilidades características de este subsistema entre las que se

resaltaron la centralización, déficit presupuestario, distribución desigual en

cantidad y calidad, falta de control por parte del Estado y deterioro de la

infraestructura física.

La realidad descrita en el párrafo anterior hace que se conciban una

serie de transformaciones que generen el renacer de un nuevo sistema

basado en un conjunto de políticas públicas convertidas en acciones

estratégicas que direccionan un rumbo apoyado en la administración

racional de los recursos disponibles que se correspondan con los desafíos de

la gestión gubernamental del Presidente Hugo Chávez Frías, que según

Graffe (2007) es llevar adelante políticas en orden a poder ofrecer una

educación superior que garantice la oportunidad de acceso sin restricciones

para el desarrollo profesional de la población, la calidad de la enseñanza y la

pertinencia social de la misma, donde la implantación de un sistema paralelo

de poca institucionalidad forma parte de la agenda política de su gobierno en

materia de educación superior (p.35)

Igualmente González (2008) destaca que, a partir de 1999 se viene

introduciendo una serie de cambios profundos en la educación universitaria

impulsados por el gobierno bolivariano. El desarrollo de un proyecto nacional

dirigido a la inclusión social, la participación protagónica y el desarrollo de un

modelo productivo endógeno centrado en el ser humano. Lo anteriormente

ratifica los rasgos característicos de la política educativa universitaria en la

11

democracia participativa, situación que supone cambios político-

estructurales en el transitar de la política educativa universitaria de la

democracia representativa a la democracia participativa.

En este sentido, es necesario explorar los cambios percibidos por los

docentes sobre la política educativa universitaria venezolana en el tránsito de

la democracia representativa a la participativa, a los fines de caracterizar la

perspectiva del docente sobre la política educativa universitaria venezolana

en el contexto de la democracia participativa, como eslabón clave en la

conducción del proceso educativo, no sólo en el escenario del aula de clases

sino como engranaje capaz de impulsar los nuevos cambios de educación

universitaria fuera y dentro del aula, llegando a ser coprotagonista de la

difusión y acción de un novedoso devenir gerencial, académico, investigativo

y extensionista en el marco de las tendencias de cosmovisión que vive

Venezuela.

Dentro de la geografía venezolana se encuentra la ciudad de

Barquisimeto que forma parte de la Región Centroccidental y alberga

diversas universidades públicas y privadas. Entre las públicas destacan

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Central

de Venezuela (UCV-Núcleo Lara), Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL), Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio

José de Sucre (UNEXPO), Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara

Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), Universidad Simón Rodríguez, Universidad

Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA-Núcleo

Lara) entre otras; y entre las privadas se tiene la Universidad Fermín Toro

(UFT) y la Universidad Yacambú (UNY)

En este caso particular por existir una amplia variedad de instituciones

universitarias se presta como escenario posible para explorar la percepción

de los docentes universitarios sobre los cambios de las políticas públicas de

educación universitaria en el tránsito de la democracia representativa a la

12

democracia participativa. Es oportuno considerar a los académicos con una

experiencia ininterrumpida mínima de quince (15) años lo que les acredita

como conocedores de la situación que se pretende estudiar y le permite

generar una perspectiva sobre la nueva política en el contexto universitario

de la democracia participativa.

De lo antes expresado surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los rasgos generales de la política de educación

universitaria venezolana en la democracia representativa y en la democracia

participativa.

¿Cuáles son los cambios percibidos por los docentes universitarios con

respecto a la política educativa universitaria venezolana?

¿Cuál es la perspectiva del docente sobre la política educativa

universitaria venezolana en el contexto de la democracia participativa?

Objetivos de la InvestigaciónObjetivo General

Explorar el cambio en la política de educación universitaria venezolana

desde la perspectiva docente, en el tránsito de la democracia representativa

a la democracia participativa.

Objetivos Específicos

1.- Describir los rasgos generales de la política de educación

universitaria venezolana en la democracia representativa y en la democracia

participativa.

2.- Identificar los cambios percibidos por los docentes universitarios con

respecto a la política educativa universitaria venezolana.

3.- Caracterizar la perspectiva del docente universitario sobre la política

educativa universitaria venezolana en el contexto de la democracia

participativa.

13

Justificación e ImportanciaLa investigación que se desarrolla es relevante en el campo de las

Ciencias de la Educación, especialmente en el ámbito de las políticas

públicas dentro contexto de la dinámica educacional en la transición de la

democracia representativa a la participativa en el cotidianidad de la

universidad venezolana.

La política pública está representada por los cursos de acción que

ejecutan las instituciones de la administración pública con el propósito de

cumplir lo fines del Estado en búsqueda de la satisfacción de necesidades

colectivas que son de índole prioritario para el desarrollo del país. Es

importante tener presente que ésta se alineará con el modelo concebido por

el Estado para alcanzar sus objetivos.

Desde esta perspectiva, el presente estudio persigue explorar el cambio

en la política de educación universitaria venezolana desde la perspectiva

docente, en el tránsito de la democracia representativa a la democracia

participativa. Esto involucra directamente al talento humano (docente) como

factor primordial para ejecutar la proyección de los cambios políticos y

estructurales inmersos en las políticas públicas de la democracia

participativa.

La significación teórica de este trabajo se orienta en explorar la

percepción de los docentes universitarios con respecto a la política de

educación universitaria. Lo cual propicia el abordaje del tema en atención

con los postulados teóricos planteados por Kuhn sobre los paradigmas, la

perspectiva teórica de las políticas públicas sustentadas en diversos autores

reconocidos en el área temática como los son Graffe (2007), Stein y

Tommasi (2006), Lahera (2000) entre otros para luego contrastarlo con la

percepción manifestada por los docentes universitarios bajo estudio sobre las

políticas públicas de educación universitaria en la transición de la

democracia representativa a la democracia participativa.

14

En cuanto la repercusión social del trabajo viene dada por el estudio de

la política pública en el ámbito de la educación universitaria como subsistema

que ofrece un servicio público vital en la formación del talento humano para

el progreso del país en los diversos sectores así como en el aparato

productivo. Además, se estudia la percepción docente dentro de la esencia

del proceso educativo, enfocándose en ellos como guías de la enseñanza y

aprendizaje de los jóvenes en el marco de la democracia participativa como

elemento determinante en los nuevos rumbos de la gestión universitaria.

Con respecto a la importancia metodológica, el estudio se circunscribe a

una investigación exploratoria de tipo documental y de campo , dirigida a la

exploración de una realidad especifica en primera instancia recopilando

información presente en documentos, para posteriormente recabar datos en

el escenario donde ocurre el fenómeno sin llegar a controlar variables, con el

fin de llegar a conclusiones pertinentes sobre la temática, logrando un aporte

al conocimiento en el área de las Ciencias de la Educación.

Alcances y LimitacionesEste proceso investigativo tiene delimitado su alcance por los objetivos

que se trazaron. En tal sentido se pretende primeramente explorar el cambio

en la política de educación universitaria venezolana desde la perspectiva

docente, en el tránsito de la democracia representativa a la democracia

participativa. Para lograr ese cometido será necesario describir los rasgos

generales de la política de educación universitaria venezolana en la

democracia representativa y en la democracia participativa. Luego se

Identificarán los cambios percibidos por los docentes universitarios con

respecto a la política educativa universitaria venezolana. Finalmente se

caracterizará la perspectiva del docente universitario sobre la política

educativa universitaria venezolana en el contexto de la democracia

participativa.

15

Por otra parte, una vez obtenidos los resultados se podrá dar un aporte

significativo para las políticas educativas universitarias, pues se conocerá la

perspectiva del docente sobre la política universitaria en la democracia

participativa en atención al modelo educativo delineado por el gobierno.

Asimismo, contribuye al fortalecimiento del subsistema educativo,

enmarcado bajo parámetros de calidad que aseguren la prestación óptima

de un servicio público.

16

II PARTEMARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema y de InvestigaciónCon el propósito de profundizar en el tema abordado, se tomaron como

referencias algunos trabajos, artículos, publicaciones nacionales e

internacionales que sirvieron como soporte investigativo, los cuales se citan

seguidamente.

En el plano internacional se encuentran: la Conferencia Mundial de

Educación Superior realizada en Paris en el año 2009. Ésta tuvo como

resultado un comunicado producto de considerar las seis (6) Conferencias

Regionales que la antecedieron (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva

Delhi, Bucarest y el Cairo).

Partiendo de que la educación superior es un bien público vinculado a

la investigación, la innovación y la creatividad, cuyo responsable son los

gobiernos de los diferentes países del mundo citaron entre sus conclusiones

más relevantes:

a) La responsabilidad social de la educación superior es inherente a

todos los miembros de la sociedad y en especial a los gobiernos. b) El

acceso a la educación superior debe ir acompañado de estrategias que

garanticen la calidad y éxito en el aprendizaje. c) La búsqueda de la

internacionalización, regionalización y globalización de las instituciones de

educación superior en pro de la transferencia de conocimientos más allá de

las fronteras. d) Aprendizaje de la innovación y la investigación a través de la

inversión económica que estimulen estos renglones.

El vínculo de la presente investigación con la citada radica en considerar

a la educación universitaria como un bien público y distinguir los nuevos

cambios en el modelo educativo con el propósito de brindar calidad en la

17

enseñanza y el aprendizaje mediante el compromiso de todos los actores

sociales involucrados.

Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior de

América Latina y el Caribe (CRES 2008) realizada en Colombia bajo los

auspicios de la UNESCO cuyo objetivo fue configurar un escenario que

permita articular de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el

compromiso social de la educación superior, su calidad y pertinencia, y la

autonomía de las instituciones. Mediante el balance realizado en términos

prospectivos sobre los restos y oportunidades de la educación superior la

CRES concluyó:

a) La educación superior es un derecho humano y un bien público social

que debe asegurar el Estado conjuntamente con la sociedad para la

formación, de ciudadanos en correspondencia a parámetros de calidad. b)

Cobertura y modelos educativos institucionales con estructuras y propuestas

académicas que aseguren el derecho a la educación y la formación del

mayor número de personas. c) Valores sociales y humanos de la educación

superior, estando la universidad llamada a impulsar las transformaciones del

SER para construir un nuevo modelo educativo sobre el conocimiento. d) La

educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral

sustentable para acortar las brechas en la transferencia del conocimiento

entre los países de la región. e) Redes académicas con el propósito de

propiciar la cooperación entre las instituciones como interlocutores

estratégicos ante los gobiernos.

El nexo entre ambas investigaciones es debido al rol singular que tiene

el Estado de garantizar la educación universitaria como proceso de

formación integral para el desarrollo del SER mediante una visión holística

que abarque lo cognitivo sino lo ontológico.

Garcia (2007) en su ponencia El Compromiso Social de las

Universidades presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Extensión

18

Universitaria se refirió a uno de los aspectos fundamentales de la razón de

ser de la universidad en Latinoamérica como lo es su compromiso social el

cual se ha manifestado de diferentes maneras a lo largo de las últimas cinco

décadas. Específicamente en la Década de los 90 a la que denominó

dinamismo en las políticas públicas toda vez que las reformas de este nivel

educativo se centraron en la implantación de niveles de evaluación y

acreditación; hacia el fortalecimiento de las relaciones con el sector

`productivo, y a propulsar nuevos modelos de financiamiento.

La afinidad de esta ponencia con el trabajo actual es por el abordaje de

las políticas públicas y su interrelación con el sector productivo para impulsar

el progreso social atendiendo a un sistema de evaluación y calidad acordes a

la realidad de cada país de la región.

En el plano nacional se consideraron: Escalante y Graffe (2011) en su

ponencia titulada Desarrollo Integral y Políticas Públicas de Educación

Universitaria. Nociones Teóricas para su Análisis, cuyo objetivo fue analizar

las políticas públicas como categoría para estudiar la contribución del

sistema de educación universitaria en el desarrollo integral del país y por

ende de la sociedad venezolana en su conjunto. Siendo una investigación

con un diseño documental que empleó el análisis clásico de contenido

cualitativo. Luego del análisis interno y externo de los documentos

relacionados con el proceso de diseño, implementación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas en el ámbito de la educación superior o

universitaria venezolana concluyeron sobre las principales premisas

conceptuales que deben apoyar el proceso de análisis y formulación de las

políticas públicas para contribuir con el desarrollo integral en los ámbitos

social, político, económico, ambiental, territorial y cultural que están

vinculados al desarrollo de las capacidades humanas.

19

El vínculo de esta ponencia con el presente trabajo es por el carácter

estratégico que se le da a las políticas públicas en pro de direccionar la

educación universitaria venezolana, sin descartar las premisas

fundamentales para su formulación con miras a formar un talento humano

desde una visión de desarrollo integral.

formular aproximaciones reflexivas referidas a gestionar el cambio

institucional en la universidad venezolana. El estudio se abordó desde un

esquema paradigmático cualitativo comprendido en cuatro (4) elementos

epistemológico, teórico, técnico y metodológico con el uso del método

hermenéutico-dialéctico, teoría crítica y teoría fundamentada. La información

fue recabada por medio de una entrevista semi estructurada donde se

recogió la opinión de los propios actores en los escenarios de las visiones

que poseen con respecto al cambio institucional.

Una vez consensuada la información, en aras de la comprensión del

cambio, las aproximaciones teóricas encontradas revelan que la gestión de

cambio debe iniciarse desde cuatro (4) dimensiones todas con igual jerarquía

e interrelacionadas: Académica, administrativa, contextual y paradigmática.

Desde lo académico las políticas de conocimiento, el currículo y el reemplazo

generacional deben activarse para lograr el cambio. En lo administrativo los

estilos de gestión y las estructuras administrativas son elementos medulares

de gestionar. La premisa para el cambio es externa, de allí lo sensible del

contexto. El cambio en la manera de pensar es imprescindible para el éxito

de toda gestión de cambio institucional en la universidad venezolana.

La relación de esta investigación con la citada radica en el estudio del

cambio institucional dentro de las universidades venezolanas desde un visión

integral, es decir, como los cambios que provienen desde el contexto han ido

consolidándose dentro de la gestión universitaria con la intención de idear y

20

crear un estructura organizativa con operatividad diferente a lo tradicional en

atención a los esquemas vigentes.

la

educación superior como un espacio abierto a la formación permanente de

todos y todas, para garantizar la participación de la sociedad en la creación,

transformación y socialización de conocimientos. Este trabajo fue de tipo

documental, apoyado en el método analítico

El documento explica que a partir de 1999 viene produciéndose un

cambio profundo en la educación universitaria de la mano de las

transformaciones que en todos los ámbitos de la vida social está impulsando

el gobierno bolivariano. En este sentido el autor concluyó que el desarrollo

de un proyecto nacional va dirigido a la inclusión social, la participación

protagónica del pueblo como médula de la democracia, basado en el

desarrollo de un modelo productivo endógeno y centrado en el ser humano,

requiriendo de una transformación ética, aunado a capacidades para pensar

y construir el futuro en atención a las necesidades que presenta la educación

universitaria como una prioridad para el surgimiento de la nueva sociedad.

El nexo del presente trabajo con el expuesto, radica en la necesidad que

existe en la educación universitaria de formular políticas públicas

relacionadas con la formación del talento humano, siendo imprescindible

buscar estrategias orientadas a la consolidación de estructuras abiertas,

flexibles que trabajen a favor del desarrollo social, afianzado en el educando

el SER, el CONOCER y el HACER.

Andrade, Martínez, Méndez y De Jesús (2007) en su trabajo titulado

l

analizar si las políticas de educación superior venezolanas toman en

21

consideración las exigencias de la realidad donde el conocimiento es un

factor esencial en la producción.

Este estudio de índole documental con un diseño bibliográfico se

Políticas para el

para contrastarlos con los postulados de Morín

sobre la complejidad y los ejes centrales del pensamiento complejo,

enmarcado en el paradigma de distinción/conjunción que permite distinguir

sin desarticular, asociar sin identificar o reducir. Se trata de analizar y

reflexionar en torno a la complejidad y el pensamiento complejo, en

búsqueda una comprensión más abarcadora, fresca y contemporánea,

apartándose de aquella reductiva-deductiva, separante y certera.

Los autores señalan los nuevos desafíos de la educación donde

plantean la importancia de contar con políticas gubernamentales que

permitan la inclusión y participación de todos en la creación del conocimiento

como hecho espontáneo de la realidad colectiva con el propósito de la

formación de un talento humano creativo que refleje su preparación para

hacer frente a situaciones cambiantes propias de la sociedad del

conocimiento.

Partiendo del análisis de los dos (2) documentos señalados los autores

esbozan las ideas centrales que determinan la definición de la política de

educación superior. Encontrándose entre las ideas rectoras: La equidad

social, la pertinencia social, calidad de vida para la población, igualdad de

oportunidades en el acceso a la educación, meritocracia, entre otras.

Partiendo de ello y en concordancia con el pensamiento complejo de Morín

los investigadores concluyen que las instituciones de educación superior

(IES) deben repensar su misión social, así como la forma de abordar la

ciencia, el conocimiento y el aprendizaje. Por otra parte, las IES están en

obligación de consolidar esquemas que le aseguren a las próximas

22

generaciones un pensamiento ético-responsable para enfrentar escenarios

turbulentos, complejos y cambiantes.

La relación del actual trabajo con el citado radica en la importancia que

se le otorga a la política pública como rectora en la construcción de la

sociedad posible de cara con las exigencias sociales presentes sin que ello

implique la exclusión sino que propicie la inclusión de todos los actores

sociales en aquellos sectores claves para el progreso del país.

Heres

Universidad en Venezuela (1721-

relación que existe entre estos dos entes de la dinámica social en el período

señalado. Esta investigación fue de tipo descriptivo con un diseño

documental. Presentó los asuntos (políticos, jurídico, académico,

administrativo, financiero, y organizativo) de las relaciones entre el Estado y

la Universidad en Venezuela, desde 1721 fecha de la creación de la

Universidad de Caracas, hasta el año 1999, fecha de la promulgación de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que eleva al rango

Constitucional el privilegio de la autonomía universitaria; el resultado de la

investigación permitió visualizar el comportamiento y las consecuencias de

las diversas opciones que el poder público ha practicado, a través del

período objeto de este estudio, para conducir su política universitaria .

Ante tal situación, el autor recomendó aplicar un modelo teórico en la

autonomía universitaria, ya que esta ha sido resorte movilizador de las

fuerzas de combatividad universitaria frente al Estado, para frenar la

disposición que éste tenga de privarla total o parcialmente de la libertad y

autonomía de las universidades.

La investigación actual se relaciona con la citada por la importancia que

le otorgan a las universidades y al Estado venezolano en cuanto a los

cambios que se presentan en lo político, social y cultural como elemento

23

protagónico en la formación del individuo, la proyección de la calidad

educativa y el manejo de la estructura universitaria.

Bases TeóricasPara comprender el cambio paradigmático en la política de la educación

universitaria venezolana en el tránsito de la democracia representativa a la

democracia participativa, es importante indagar concepciones de diferentes

autores destacados en el tema, con el propósito de formar un constructo que

fundamente la orientación del estudio. En tal sentido, seguidamente se

exponen una serie de postulados teóricos que sustentan este proceso

investigativo.

El Cambio Paradigmático en el Contexto SocialLa sociedad en su conjunto contempla diversas comunidades

científicas, es decir, estudiosos e investigadores de la ciencia, cuyo fin se

enfoca en propiciar aportes al conocimiento empleando un código que los

identifique por medio de en un lenguaje para hacer posible la comunicación

de sus hallazgos, producto de las múltiples interacciones derivadas de sus

procesos indagatorios con el propósito de enriquecer la ciencia. De esta

manera, la acción social está ligada a la historia de los pueblos y éstos son

capaces de consolidar un conjunto de estructuras que hacen posible la

generación del conocimiento en relación con el momento que viven frente a

un determinado enigma por medio de un paradigma que sustenta su visión

científica. Al respecto, Kuhn (1992) señala

Si la ciencia es la constelación de hechos, teorías y métodosreunidos en los libros de texto actuales, entonces los científicos sonhombres que, obteniendo o no buenos resultados, se han esforzadoen contribuir con alguno que otro elemento a esa constelaciónparticular. El desarrollo científico se convierte en el proceso gradualmediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos y encombinación, al caudal creciente de la técnica y de losconocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte enuna disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y losobstáculos que han inhibido su acumulación. (p. 21)

24

El paradigma no es más que un conjunto de suposiciones y premisas

compartidas que dentro del contexto investigativo le dan soporte al proceso,

es decir, lo orienta, lo canalizan, mostrando signos de evolución en la

construcción del conocimiento científico. El paradigma se asocia a la

investigación formal y a la ciencia normal. Parafraseando a Kuhn (1992) se

puede decir que la adquisición de un paradigma se vincula con un signo de

madurez en el desarrollo de cualquier campo científico.

Desde esta perspectiva, el paradigma dicta un conjunto de reglas,

premisas o postulados para el quehacer científico. Así se podrá sustentar la

investigación como resultado de la indagación que realiza una comunidad

científica para la solución de diversos enigmas que se presentan en la

realidad cotidiana y/o disciplinaria del área de estudio. Para Kuhn (op.cit.)

Los hombres cuya investigación se basa en paradigmascompartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para lapráctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparenteque provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de lainvestigación científica. (p. 34)

fundamentalmente un conjunto de reglas y normas, un estilo de cómo debe

paradigma logra actuar como un lente que capta la atención de la comunidad

científica sobre un grupo de problemas y métodos. El paso de la ciencia

normal a la ciencia revolucionaria se da cuando el paradigma reinante

acumula muchas anomalías lo cual produce la crisis.

La transición de un paradigma a otro nuevo del que pueda surgir una

nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de

acumulación. Es más bien una reconstrucción del campo, o una partida de

nuevos fundamentos. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los

datos adicionales necesarios para un cambio de paradigma fundamental. La

25

transición consiguiente a un nuevo paradigma, produce la revolución

científica.

Un nuevo paradigma implica una nueva definición de las reglas, unos

nuevos postulados. Es una redefinición de la ciencia normal en concordancia

con los cambios que vive el contexto científico-técnico de su accionar.

Siendo difícil su aceptación total pero, a la postre la mayoría se inscribe en el

nuevo paradigma dejando rezagados que se resiste al cambio o se convierte

en integrante del grupo de detractores del nuevo paradigma; como menciona

implica una definición nueva y más rígida

del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo a

Todo ellos apunta a que la aceptación y ejecución de un nuevo

paradigma se direcciona hacia el éxito en la resolución de problemas. Se

logra así la interacción de la ciencia normal con su entorno en la

identificación y resolución de problemas. Es decir, el nacimiento de un nuevo

paradigma representa el progreso y avance científico, tecnológico, social. De

esta manera la investigación normal se canalizará en función de ese

paradigma establece el problema que debe resolverse; con frecuencia, la

teoría del paradigma se encuentra implicada directamente en el diseño del

Es importante dejar claro lo concerniente a la crisis paradigmática como

un momento que contempla ciertas características que hacen posible la

aparición del nuevo paradigma. Siguiendo las ideas de Khun (1992) estas

características son:

1.- La percepción previa de la anomalía, referida a distinguir las

debilidades que comienza a presentar el paradigma vigente para resolver los

enigmas que se le presentan. Esto casi nunca ocurre en colectivo por lo

26

general las anomalías se pasan por alto hasta que algunos miembros de la

comunidad científica comienzan a visualizar y manifestar irregularidades.

2.- La aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto

conceptual como de observación, es decir, el surgimiento de nuevas

premisas para dar respuesta oportuna a los enigmas del contexto social,

científico, humanístico y tecnológico.

3.- El cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del

paradigma, aquí se aprecia la revolución paradigmática como se va

acoplando en la escena científica un nuevo enfoque para la producción del

conocimiento.

Esto deja claro como la presencia de la crisis se convierte en una etapa

necesaria para el surgimiento de un nuevo paradigma, de nuevas

herramientas, de nuevas formas y maneras de hacer los procesos, de

crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas

En este contexto, la crisis de un paradigma hace indiscutiblemente que

sea sustituido por otro. No es válido suponer que un paradigma entre en

crisis y la ciencia no tendría otro como alternativa. La ciencia siempre tendrá

o habrá generado un paradigma alterno porque no puede quedar en el limbo,

La ciencia sin paradigma sería la negación del conocimiento, la negación de

sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia

En lo relativo a esta investigación existen diversas maneras de postular

la relevancia pública de la educación universitaria. Considerando la misma

como un segmento privilegiado del sector de inversión en capital humano

para el progreso productivo nacional. Sin embargo, es de interés mencionar

que la idea de fondo que subyace en la vinculación educación universitaria-

desarrollo, es que las cantidades monetarias, el tiempo, la energía y el

27

esfuerzo dedicados son una inversión porque se espera que la

compra/consumo de servicios educativos, si reúnen ciertas condiciones,

incremente, significativamente, la productividad individual futura del

inversionista (estudiante).

El cumplimiento de tales condiciones por parte de los proveedores de

servicios educativos garantiza en el presente que se incremente en el futuro

la productividad general del trabajo y, por tanto, la capacidad de producción

de la sociedad. Valenti (2005) expresa cinco (5) condiciones por las cuales

esto ocurre:

1.- Porque los servicios educativo superiores son cada vez más unacondición de formación de las élites directivas públicas y privadas yde los cuadros intermedios de profesionistas de las sociedadescontemporáneas. 2.- Porque los servicios educativos de nivel superior son claves enla reproducción ampliada de las comunidades científicas, disciplinares o profesionales de las sociedades nacionales y, sobretodo, a su vez, en la calidad comparativa competitiva de losproductos de tales comunidades y de ellas mismas en tanto tales. 3.- Porque la formación del personal docente del resto del sectoreducativo se lleva a cabo mediante servicios educativos de nivelsuperior. 4.- Porque en las instituciones de educación superior (IES), losproductores directos de los servicios educativos suelen llevar acabo también buena parte de la investigación científica, tecnológicao humanística (en muchos casos incluso la parte preponderante) yla que no realizan ellos directamente, es realizada también porindividuos formados en las IES. 5.- Porque una dimensión al menos de esta investigación sueleversar sobre los problemas públicos nacionales en sus diversasformas y si en efecto los servicios educativos son de alta calidad yla axiología propia de la ciencia predomina en el ambienteinstitucional de las IES (p. 103).

En este sentido, se puede decir que todo ello coadyuva poderosamente

a la existencia de una paradigma o en su defecto al surgimiento de otro

enfocado en una nueva visión del espectro educativo universitario donde,

entre otras cosas, el público ciudadano desarrolle capacidades de autonomía

28

intelectual respecto al gobierno tanto en la construcción de la agenda de

problemas relevantes, como sobre en el debate público acerca de las

políticas estatales (gubernamentales, legislativas o judiciales) para

enfrentarlos/resolverlos de manera coincidente con el interés público; así

como en la generación científico-tecnológica para la resolución de problemas

estratégicos claves que contribuyan al bienestar colectivo.

En lo planteado por Valenti (2005) es evidente el compromiso de la

educación universitaria con el progreso del país. Teniendo claro que ésta

como subsistema depende de la conducción estatal, enmarcada en unas

políticas públicas que se sustentan indudablemente en un paradigma de

concepción de la educación universitaria como servicio público estratégico

para el desarrollo del país.

El Proceso de la PercepciónEl ser humano conoce el mundo que le rodea por la información que

capta a través de los sentidos. Ahora bien ¿cómo se produce el proceso de

los órganos sensoriales, inicia un impulso en los terminales nerviosos

correspondientes; este impulso es conducido al cerebro y se hace

resaltar que las sensaciones no se producen de

manera aislada sino que contrariamente están asociadas, lo que permite al

ser humano poder establecer comparaciones entre éstas pudiendo darle así

una interpretación y un significado lo que constituye la percepción. De esta

manera, el hombre descubre y organiza su realidad siendo consciente de ello

por la percepción.

Relacionado con la idea expuesta en el párrafo anterior Guardiola (s.f.)

indica como partes integrantes del proceso perceptivo tres (3) fases:

a) Selección: los individuos perciben sólo una pequeña parte de losestímulos a los que están expuestos. Cuando la percepción serecibe de acuerdo con nuestros intereses, se denominapercepción selectiva. La percepción selectiva se refiere al hechode que el sujeto percibe aquellos mensajes a que está expuesto

30

Dentro de este contexto Robbins (citado por Bustamante y Donoso,

2006) d

individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el fin de

los sentidos informan al ser humano sobre el ambiente que le rodea, siendo

la percepción quien los hace comprensibles para el sujeto, creándole una

experiencia de su ambiente y permitiéndole actuar sobre éste.

Aunque la percepción sea un proceso mental se asocia con actividades

corporales, es decir, a los órganos sensoriales y el sistema nervioso. De

forma tal que la percepción en su naturaleza es el resultado de una

sensación que tuvo su origen en un estímulo y que se complementa con las

asociaciones de otras sensaciones previas. En relación con sus

características Guardiola (s.f.) sostiene que es

a) Subjetiva: ya que las reacciones ante un mismo estímulo varíande un individuo a otro, b) La Condición de Selectiva en lapercepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de lapersona que no puede percibir todo al mismo tiempo y seleccionasu campo perceptual en función de lo que desea percibir. c) estemporal la forma en que los individuos llevan a cabo el proceso depercepción evoluciona a medida que se enriquecen lasexperiencias, o varían las necesidades y motivaciones de losmismos. (s.p.)

Parafraseando a Stanley (citado por Bustamante y Donoso, 2006) para

la Teoría de la percepción denominada gestáltica, la percepción se estudia

no analizándola como unidades aisladas sino considerándolas como

configuraciones globales. Dentro de este orden de ideas existen una serie de

factores que ayudan a darle forma o a distorsionar la percepción tales como:

los que pueden residir en el perceptor (sus actitudes, intereses personales,

expectativas, experiencias), y los que pueden residir en el contexto en el

cual se observan los objetos (tiempo en el que se desarrollan los hechos,

marco laboral y social de la situación).

31

Si se asocia el componente teórico descrito en los párrafos anteriores

con la realidad objeto de estudio en esta investigación se tiene que el

conjunto de políticas públicas educativas universitaria que han sido

diseñadas y ejecutadas por los diferentes gobiernos en el transitar de la

democracia representativa a la democracia participativa representan los

estímulos que forman parte del entorno donde se da la convivencia

universitaria para lograr activar sus órganos sensoriales y tras de un proceso

de selección, organización e interpretación son percibidos por ellos.

Aunado a esto, factores tales como la experiencia de los docentes

universitarios en el sector educativo, sus expectativas, intereses y actitudes

frente a las políticas públicas educativas universitarias ejecutadas; así como

el propio contexto socio-político en el que han transcurrido, inciden en la

percepción que ellos puedan tener sobre los cambios suscitados en la

política pública educativa universitaria. De allí que mediante la presente

investigación se pretenda explorar los cambios percibidos por los docentes

sobre la política educativa universitaria venezolana en el tránsito de la

democracia representativa a la participativa, a los fines de caracterizar la

perspectiva del docente sobre la política educativa universitaria venezolana

en el contexto de la democracia participativa.

Perspectiva Teórica de las Políticas PúblicasLa gestión gubernamental está marcada por el conjunto de acciones que

tienen como finalidad resolver problemas en un ciclo complejo que involucre

la detección de necesidades, el diseño de estrategias, la evaluación de

resultados, la corrección de debilidades en la búsqueda del bienestar

colectivo. Allí, se hacen presentes las políticas públicas (PP) como puntal

estratégico gubernamental. Según Petrizzo (s.f.)

Las políticas públicas son el instrumento principal de la actuación

cual se conduce. Sin embargo, aunque suele señalarse que laspolíticas públicas se orientan a la resolución de problemas; está

32

claro que más allá de ese fin inmediato, persiguen la detección y lacorrección de desigualdades producto de otras accionesgubernamentales (p. 1)

Desde esta perspectiva, representan un elemento fundamental de la

acción política del Estado articulada con las instituciones del sistema político

en búsqueda de satisfacer las necesidades sentidas de la población. Su

ejecución se corresponde con el paradigma propio concebido por el régimen

político existente. Al respecto, Alcántara citado por Palacios (2005) señala

que éstas

Se consideran como determinados flujos del régimen político hacia

no deben entenderse como partes exógenas del mismo, sino comoconstitutivas de las acciones o de los resultados de las actuacionesde los elementos formalmente institucionalizados del sistemapolítico adscrito al ámbito del Estado. En otras palabras podemosdecir que las políticas públicas son las acciones de gobierno, es elgobierno en acción, que busca como dar respuestas a las diversasdemandas de la sociedad (s.p.)

En este sentido, las PP se orientan en dar respuesta a las demandas

sociales, económicas, políticas y culturales de un país. Además, son el

reflejo de un Estado capaz de velar por sus fines en concordancia con los

principios y valores que pregona. Chaves y Monzón (2000) sobre este

Toda política pública desplegada se halla informada

por un cuerpo teórico y unos valores y se halla condicionada por una

p. 137).

De esta manera, la educación se erige como un área clave de atención

por parte del Estado, como bien público social él debe asegurar su

organización, estructura, alcance y permanencia en búsqueda de cubrir los

espacios geográficos estratégicos que requiera este servicio.

En el caso de la educación universitaria las PP se pueden concebir

como el conjunto de cursos de acción que el Estado canaliza por medio de

su estructura operativa con la finalidad de ocuparse por el desarrollo integral

33

del SER, ya que posibilita el crecimiento de la economía nacional, logrando

la formación de un talento humano capaz de volcar el conocimiento adquirido

en la toma de decisiones responsables frente a las asignaciones

encomendadas, en pro del desarrollo social, económico y productivo de la

Nación. Esto sólo es posible cuando la política pública va acompañada de un

sistema organizativo-ejecutor que facilita el cumplimiento de los objetivos

trazados con ayuda del seguimiento y evaluación de las acciones

emprendidas.

Nuevo Enfoque de las Políticas Públicas

El Estado como institución jurídico-política que debe imperar dentro de

un territorio determinado está obligado a satisfacer necesidades básicas de

una población. Aquí, surge como requisito fundamental e indeclinable para

éste la búsqueda constante de esquemas, modelos, enfoques y estructuras

que promuevan el bienestar colectivo mediante PP coherentes en sintonía

con los nuevos tiempos que se viven, no sólo, en un país sino en la región,

en el continente y hasta en el mundo. Por su parte, Stein y Tommasi (2006)

El curso del desarrollo económico y social en América Latina está

dominado por la búsqueda de paradigmas nuevos: maneras simplificadas de

entender el funcionamiento de la economía y la sociedad que brinden a los

Esto revela como los gobiernos de América Latina exploran sobre

nuevos modelos para hacer sus PP. Sin embargo, no todos llegan a tener un

éxito significativo al respecto porque en algunos casos, situaciones como

altos niveles de inflación, inseguridad, pobreza, déficit de vivienda, entre

otros revelan la poca efectividad de estos cursos de acción estratégica. Lo

cierto, es que no existe una fórmula mágica para solventar el problema de

manera rápida; esto amerita contar con un proyecto país producto del

consenso social, aunado al compromiso de todos los actores sociales para

lograrlo. El informe de progreso económico y social 2006 del Banco

34

Interamericano de Desarrollo (BID, 2006), cuyo nombre La política de las

hace un revisión sobre las últimas tres (3) décadas en

América Latina con el propósito de comprender por qué países que han

intentado adoptar políticas y reformas similares tienen como resultado

experiencias diferentes.

1.- Mientras algunos países mantienen políticas encaminadas en lamisma dirección básica durante periodos prolongados, creando así un entorno estable y predecible, otros las modifican frecuentemente,a menudo con cada cambio de gobierno.2.- Mientras algunos países adaptan ágilmente sus políticas a loscambios de las circunstancias externas o innovan cuando laspolíticas pierden eficacia, otros reaccionan con lentitud o grandificultad, aferrándose a políticas inapropiadas por demasiadotiempo.3.- Mientras algunos países aplican y hacen cumplir eficazmente laspolíticas promulgadas por el parlamento o el ejecutivo, otros setoman un tiempo considerable para ponerlas en marcha o nunca lohacen de manera eficaz. 4.- Mientras algunos países adoptan políticas concentradas en elinterés público, otros promulgan políticas abundantes entratamientos especiales, lagunas legales y excepciones. (s.p.)

La realidad antes descrita revela lo que ocurre en la región

demostrando que debe ser asunto de Estado alcanzar el consenso social

como premisa básica para el impulso permanente de las PP. sustentadas en

un modelo de país que asegure el bienestar a sus ciudadanos pero, por

sobre todas las cosas le eduque en la construcción de una nación justa,

equitativa, donde sea posible vivir con estándares de calidad que garanticen

el progreso. Parafraseando las ideas de Stein y Tommasi (2006)

seguidamente se destacan un conjunto de características clásicas para las

PP.

1.- Estabilidad: Se trata de la permanencia de la PP, sin llegar a

confundirla con rigidez. Las políticas podrán ajustarse siempre y cuando

respondan a los cambios y circunstancias propias de la realidad del país y no

a caprichos políticos.

35

2.- Adaptabilidad: Consiste en que los ajustes o modificaciones que

requieran las PP. de acuerdo con las situaciones inesperadas que se

presenten, es decir, que deben ser flexibles para aceptar modificaciones,

descartando manipulaciones políticas.

3.- Coherencia y coordinación: Consiste en el esfuerzo metódico porque

exista conexión entre los engranajes que deben impulsar las PP. Es un

proceso sistémico que no sólo involucra una política, es la unión de las

diversas políticas para hacer posible la construcción sociopolítica de la

nación en atención al modelo escogido.

4.- La calidad de implementación y ejecución: Son las condiciones

básicas que debe reunir una PP. para que su puesta en práctica sea exitosa.

Esto hace indispensable contar con una burocracia operativa, capaz y

oportuna en cuanto al cumplimiento de sus funciones.

5.- Orientación hacia el interés colectivo: Se vincula a la esencia misma

de la PP. porque marca el destino inequívoco hacia el cual se debe el Estado

en su accionar. La detección y reconocimiento de las necesidades colectivas

será la base sobre la cual se erijan las políticas, sin generar desigualdad

entre los miembros de la sociedad.

6.- Eficiencia: Consiste en la correcta utilización de los recursos

(humanos, materiales, tecnológicos, entre otros) con el propósito de ejecutar

las PP. Aquí, entra en juego no sólo la asignación presupuestaria otorgada a

las diversas políticas sino también el componente ético de cada funcionario

en la aplicación, ejecución y evaluación de las acciones llevadas a cabo. El

siguiente gráfico resumen de manera esquemática lo antes explicado

36

Gráfico 2. Características clásicas de las políticas públicas. Terán (2012)

siguiendo las ideas de Stein y Tommasi (2006).

Instrumentos de las Políticas Públicas

Para que el Estado pueda cristalizar favorablemente los cursos de

acción diseñados estratégicamente en correspondencia con las necesidades

sociales es importante que cuente con una serie de herramientas que le

permitan asegurar su aplicación y ejecución. Desde esta perspectiva, se

habla de la esencia del sistema político como brazo ejecutor del Estado ante

unos ciudadanos. En 1978 Almond y Powell mencionaban una tipología de

productos del sistema político que más tarde Peters en 1982 adaptaría,

denominándolos instrumentos de acción de las políticas públicas. Estos

autores al igual que Pallares (1986) reconocen como instrumentos a: Las

normas jurídicas, los servicios, los recursos financieros y la persuasión.

11.. EEssttaabbiilliiddaadd

AACCOORRDDEESS AAUUNN NNUUEEVVOO

MMOODDEELLOO DDEEPP..PP..

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTII--CCAASS CCLLÁÁSSIICCAASS

DDEE LLAASSPPOOLLÍÍTTIICCAASSPPÚÚBBLLIICCAASS

22.. AAddaappttaabbiilliiddaadd

33..-- CCoohheerreenncciiaa yyccoooorrddiinnaacciióónn

44..-- LLaa ccaalliiddaadd ddeeiimmpplleemmeennttaacciióónn

66..-- EEffiicciieenncciiaa

55..-- OOrriieennttaacciióónn hhaacciiaa eelliinntteerrééss ccoolleeccttiivvoo

37

Siguiendo las ideas de Pallares op.cit. estos instrumentos se definen en:

1.- La normas jurídicas: representan un recurso potestad del Estado

para normar las situaciones y autorizar a sus poderes públicos en el

cumplimiento de lo establecido. Resulta importante contar con un marco

jurídico bien concebido, capaz de asegurar el resguardo de los intereses

colectivos, manteniendo la justicia y equidad social.

2.- Servicios: es el andamiaje sobre el cual descansa la formulación,

aplicación y ejecución de las PP. Está personificado por la estructura y el

talento humano que hace posible la operatividad del sistema político ante el

proceso de las PP. Dentro de este contexto es prioritario la prevalencia de

unas instituciones eficientes con capacidad de respuesta con un personal

ético que atienda a los principios del Estado para la satisfacción de las

necesidades colectivas en pro del bien común.

3.- Recursos Financieros: consiste en la financiación de las PP. en

búsqueda de una ejecución transparente que garantice el correcto manejo de

los recursos económicos por parte de las instituciones encargadas de

llevarlas a cabo. También la asignación presupuestaria que reciba cada

curso de acción debería ser el producto de la jerarquización de necesidades

que hace el Estado en aras del bien común. Asimismo, la recolección de

tributos juega un rol preponderante sobre este instrumento; sin una eficiente

recaudación fiscal no se puede hacer una asignación económica acorde con

las realidades sociales vividas en una nación.

4.- La persuasión: Es el mecanismo de inducción inmerso en toda PP.

Es la resultante de que las acciones del Estado buscan como premisa el

bienestar colectivo, más aún en los gobiernos electos democráticamente. Sin

duda, este instrumento dependerá del manejo que el sistema político haga

para impulsar ideológicamente la ejecución de la política. Tal es el caso de

las campañas contra el uso del tabaco o las destinadas al desarme urbano,

al incremento del consumo de algún alimento, entre otras.

38

En el caso de la educación universitaria, las PP. tienen presente estos

instrumentos, el asunto está en la forma como se accionan cada uno de

ellos para cumplir sus funciones. Se puede observar, por ejemplo, como en

las normas jurídicas se actualizó la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)

estando en proceso de revisión y amplio debate con todos los sectores

involucrados el Proyecto de Ley de Universidades que fuese aprobado en

Diciembre de 2010 y que fue vetado por el Presidente Hugo Chávez por

considerar que presentaba debilidades y era inaplicable en el aspecto

técnico. En lo concerniente a servicios personal hoy se tiene un Ministerio

para el Poder Popular de la Educación Universitaria. Sin embargo, el diálogo

con los diferentes sectores que hacen vida en las universidades es cada vez

más dificultoso por diferencias ideológicas en cuanto a la concepción de la

educación universitaria en el nuevo escenario sociopolítico del país.

Con respecto a los recursos materiales la asignación presupuestaria

hacia las universidades cada año es más deficitario, ocasionando fallas en la

operatividad y mantenimiento de la estructura universitaria. Por último la

persuasión se ha centrado básicamente en la población pero, en el sector

universitario como tal el diálogo se ha visto obstaculizado por posiciones

político-ideológicas lo que dificulta el impulso acertado de una política

educativa que unifique criterios, involucre a todos, asegure un servicio

público de calidad con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los

diferentes sectores sociales, es decir, la universidad como el puente que

enlaza a la sociedad con el conocimiento de manera inclusiva.

Actores de la Política Pública

Comprende el conjunto de ejecutantes que convergen para hacer

posible las PP. Es importante no olvidar que el principal ejecutor de las

políticas es el Estado, siendo éste el vértice fundamental para convocar a

otros representantes sociales de cierta relevancia para obtener logros

efectivos en la ejecución de la política. Para Miró (s.f.) los actores son

39

Aquellos individuos o grupos que ocupan una posición estratégicaen el sistema de decisiones y que responden en el proceso deformación de políticas, por la función de articulación del campo

múltiples actores sociales y estadales. (s.p.)

Lo argumentado por Miró (op.cit.) deja ver como los cambios sociales,

económicos, políticos y culturales de los sistemas sociales en pleno siglo XXI

hacen pensar que las PP. no son sólo un asunto de Estado. Sin duda, él es

el ente rector de las políticas pero para que ellas puedan formularse,

diseñarse, implementarse, ejecutarse, evaluarse y mantener en el tiempo se

requiere, hoy día, de agentes claves en la escenografía social más allá del

espectro gubernamental. Al respecto, Lahera (2000) menciona

diversidad deagentes y recursos que intervienen en su cumplimiento. Su diseño,gestión y evaluación incluyen la participación del Estado, perotambién-y en modo creciente en algunos casos- de lasorganizaciones sociales y del sector privado. (p. 3).

Esta argumentación, demuestra el cambio que han sufrido las PP

orientándose, actualmente, hacia el consenso producto del pluralismo, la

inclusión y el dinamismo de la política como hecho social propio de cada

cultura. Así, las organizaciones sociales representadas por la comunidad

abren su campo de acción dentro de la gestión gubernamental con la

finalidad de hacer sentir sus necesidades y al mismo tiempo ser contralores

en la ejecución de los cursos de acción que se emprendan desde la

estructura estatal. Esta situación no sólo se presenta a nivel nacional sino

regional y municipal. El colectivo cree firmemente que su actuación juega un

papel definitorio en el ejercicio de la gestión pública. Aquí, es imprescindible

la ética y la transparencia para evitar desviaciones oportunistas por parte de

las organizaciones sociales.

Por otra parte, el sector privado busca incrementar su participación en el

diseño, gestión y evaluación de diversas PP. con la finalidad de contribuir en

41

La Agenda Política como el Inicio de la Política Pública

Las políticas públicas llevan inmerso un conjunto de fases que hacen

posible el ciclo de las mismas. De acuerdo con Acuña y Repetto (2000) este

público y el ingreso a la agenda gubernamental, b) Generación de

alternativas, c) Toma de decisiones y diseño d) Implementación y e)

No obstante, cabe realizar las preguntas ¿Para dar inicio a este ciclo

qué debe ocurrir?, ¿De dónde realmente surgen las políticas públicas?. La

respuesta es: La agenda política, ella es la médula de la cual parte el ciclo.

Es vista como el compendio de temas de interés para el hecho político

producto de los diversos acontecimientos suscitados en el escenario

sociopolítico de un país. Realmente la agenda revela la importancia o no de

una materia para la controversia y discusión política de los agentes

evidencia la salud o enfermedad de la vida pública, revela cual es la

Sin duda, ocurre una conexión entre las relaciones de los actores

sociales y el Estado. Se busca generar un impacto tal sobre un determinado

asunto para que éste sea discutido en el escenario político y por ende forme

parte de la agenda del mismo. Puede presentarse una lucha entre lo

legítimo y lo no legítimo; incluso se pueden dar inclusiones y exclusiones de

es

determinada por un proceso vinculado a la dinámica de las relaciones de

poder, a las características del sistema político y al tipo de relaciones que

Desde esta perspectiva, la agenda pública está estrechamente

relacionada con la gobernabilidad, es decir, el equilibrio entre el Estado y

sociedad se puede canalizar, entre otros medios, por la agenda política.

42

Aquí, cobran relevancia las organizaciones sociales en hacer sentir sus

problemas económicos, sociales y políticos como temas impostergables para

la gestión gubernamental dentro de un marco democrático, pluralista, de

inclusión y justicia social. Así será posible la construcción de la voluntad

política basada en la interrelación entre gobernantes y gobernados. Al

respecto, Lahera (op.cit.) sostiene

La capacidad para definir la agenda pública en lo social, lo político yeconómico es determinante de la estabilidad y del carácterreformista de la democracia, así como de su respectivo pacto fiscal,ya que un requisito del desarrollo es que los procesos políticos ysociales tengan un curso preestablecido para la articulación depropósitos y resolución de conflictos (p. 5).

Es así como, se insertan dentro de la agenda pública un conjunto de

temas que se vuelven de interés para el quehacer de los actores políticos de

un país. No se puede dejar a un lado unos elementos puntuales que

parafraseando a Muñoz (2000) caracterizan la agenda pública:

a) Es un fenómeno político y dinámico, o sea, depende por un lado,

producto del escenario sociopolítico del país y por el otro, de las relaciones

Estado-organizaciones sociales. b) No presupone jerarquías o prioridades,

es decir, un tema considerado en la agenda no equivale a recibir una

atención prioritaria, c) No asegura que el problema sea sucedido por una

decisión, en otras palabras, la situación objeto de la discusión política será

atendida siempre y cuando no se generen otras discusiones que enturbien la

dinámica gubernamental. d) No garantiza la permanencia en el tiempo de los

temas que han entrado a ella, entiéndase, que un tema puede causar furor

un tiempo y luego caer en un letargo para luego ser olvidado. El gráfico 5

muestra todo el proceso contenido en la agenda pública.

44

Cuadro 1Concepciones Teóricas sobre la Formación de la Agenda PolíticaAutores Pallares (1986)

FuenteAguilar (1993)

FactorMuñoz (2000)

Cuestión

Postulado

1.- Captación deInformación: Através dediversas vías deíndole informal ypersonal

1.- De Contexto:Representa lafluidez y cauce dela informaciónentre la sociedady el Estado.

1.- Problemas: Conjuntode indicadores quereflejan elcomportamiento de unevento crítico dentro dela sociedad

2.-AnálisisDemográficos: Para conocer laestructura socialy sus tendenciasfuturas.

2.- Fuerza deActores Políticos:Son lospersonajes queestán dentro de laestructura

2.- Política:Representada por elconjunto de reglas quebusca la negociación yacuerdo entre las partesafectadas

3.- DatosSociales yEconómicos:Referidos a lascondiciones devida de losindividuos

3.- Redes deCuestiones:Constituidos porlos expertos enlas diferentesáreas temáticas. Interactúan tantocon la sociedad yel gobierno.

3.- Actores Visibles:Son aquellos quereciben atención socialy de los medios decomunicación.

4.- Consulta aExpertos: Con lafinalidad de tenerotra percepciónsobre el asunto, 5.- Evaluaciónde las Políticasen Marcha:Evidencia loséxitos ydebilidadespresentes.

Fuente: Terán (2012) siguiendo las ideas de Pallares (1986), Aguilar (1993)

y Muñoz (2000)

45

Rasgos Generales de las Políticas Públicas en el Hecho EducativoUniversitario Venezolano

El contexto que ocupa a esta investigación se circunscribe a las políticas

públicas en la educación universitaria venezolana, siendo significativo

considerar los rasgos generales que distinguen las PP. en la democracia

representativa (1958-1999) y en la democracia participativa (1999-2009).

Más allá de ello, con el correr del tiempo, ocurren un conjunto de acciones,

modelos institucionales y operativos en lo político, social y económico que

reflejan los cambios que cada tiempo histórico consideró pertinente para

impulsar el desarrollo de la educación universitaria.

La democracia representativa es una forma de gobierno a través de la

cual el pueblo delega su soberanía en autoridades elegidas periódicamente

por medio de elecciones. Estas autoridades deberán asumir el compromiso

de ejercer la gestión pública conforme a los intereses colectivos. En la

Constitución de la República de Venezuela (1961) en sus artículos 3 y 4 se

consagró este tipo de gobierno.

Parafraseando las ideas de Boersner (2006), las características más

significativas de las cuatro décadas de la democracia representativa fueron:

a) constituyó un marco político para emprender la modernización de la vida

política, económica, social y cultural, b) se desarrolló un sistema económico

mixto orientado hacia el estado capitalista, c) masificación de la educación,

d) marcada inequidad del ingreso, e) el aumento de la corrupción y f) el

crecimiento de las diferencias sociales entre la población ocasionando mayor

pobreza etc. Este escenario a posteriori trajo como consecuencia el

debilitamiento de esta forma de gobierno abriendo paso a un nuevo discurso

político basado en la democracia participativa.

La democracia participativa es una forma de gobierno en donde los

ciudadanos pueden ser protagonistas en el proceso de toma de decisiones

46

de la gestión pública, incluso llegando a la posibilidad de aprobar o derogar

leyes de acuerdo con las circunstancias. Según Rendón (2004) la

fórmula que permite integrar a los distintos sectores sociales, y así dar

cabida a la participación popular antes excluida, de lo que se infiere un poder

Bolivariana de Venezuela (1999) se sustenta esta forma de gobierno.

Políticas de Educación Superior en la Democracia Representativa

Para abordar este tópico se tendrá como referencia trabajos,

investigaciones, artículos, documentos, entre otros sobre la democracia

representativa de autores reconocidos y también de quienes se enfocan en la

temática de la educación universitaria o superior; así como estudios

institucionales que distinguen las características de la política pública de ese

momento

Las políticas públicas producto de la democracia representativa se han

orientado por criterios populistas y clientelares, producto de implantar la

democracia, de contribuir al crecimiento de los partidos, profundizando una

economía basada en la sustitución de importaciones.

La democracia representativa y las prácticas clientelares, marginaron a

las mayorías de la toma de decisiones produciendo un Estado, el cual califica

excluyente; una organización del proceso de toma de decisiones de acuerdo

con los intereses particulares de lo

El derrocamiento del gobierno militar de Pérez Jiménez en 1958 significó

un cambio en el proceso sociopolítico, económico y cultural de Venezuela, se

instauró un Estado de libertades basado en un régimen democrático que

garantizaba la justicia, el estado de derecho, aunado al progreso del país

mediante los ingresos producto de la renta petrolera. En el contexto

universitario el ambiente estaba impregnado por la Reforma de Córdoba

47

hecha en Argentina, haciendo propicia la ocasión para dar u giro a los

procesos manejados por las universidades. En tal sentido, se decretó el

acceso a la educación universitaria sin distinción alguna, asegurando la

entrada de los estudiantes a este bien público sin ningún costo. Asimismo, se

publica la Ley de Universidades (1958) como marco jurídico para normar la

funcionalidad de dichas instituciones. Apoyado en los aportes de Éste y sus

propias contribuciones, Graffe ( 2007) señala

La ES que hoy tenemos en el sector de las universidadesautónomas nacionales, se ajusta, a partir de 1958, al modelo deautonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra e investigación dela Reforma de Córdoba en 1918 (Argentina), una vez promulgada laLey de Universidades en 1958. (p. 11)

La aparición de una Ley de Universidades en el país propició la

expansión de las universidades, tecnológicos y colegios universitarios. Esto

daba por un lado más amplitud al sistema de educación, creando

universidades experimentales, así como permitiendo el funcionamiento de

tecnológicos y colegios universitarios que aseguraron una oferta amplia para

la formación del talento humano en carreras técnicas y largas en respuesta a

las necesidades del aparato productivo del país. Por otro lado, estas

instituciones experimentales se convirtieron en centros de clientelismo con

forma de funcionamiento tan rígidas como la de universidades autónomas. Al

respecto, Parra (2010) sostiene

Los cambios que introdujo la reforma de la Ley de 1958, tiene que

autónomas, -dependientes directamente del Estado, tanto en lofinanciero al igual que las autónomas- como en el nombramientode sus autoridades -

nuevas institucionesen la práctica y como efecto perverso de su carácter experimental ydependiente del gobierno nacional, se constituyeron en espaciospara el clientelismo político, mecanismo decisivo para la selección eingreso del personal docente, administrativo y obrero, conestructuras tan inflexibles, como las de las universidadesautónomas tradicionales. (p. 113)

48

Con respecto a las características de la política educativa en la

democracia representativa, Toledo (2008) destaca como la política de

educación superior tuvo su momento crucial entre la década de 1960 y

1970, estando representada por momentos de tensión, se buscaba

principalmente el vínculo de la universidad con las necesidades del país

pero, no era fácil de lograr. En 1970 la reforma de la Ley de Universidades

(hasta hoy vigente) producto de conflictos y enfrentamientos entre diversos

polos anunciaba un cambio en el direccionamiento de las políticas

gubernamentales hacia la educación superior. Al respecto, Toledo (2008)

argumenta

En Venezuela, las políticas de Educación Superior estuvierondurante muchos años orientadas a dar respuesta, desde laUniversidad primero, después desde la heterogeneidad deinstituciones educativas creadas en ese nivel, a los objetivostrazados por el modelo democrático consolidado en el proceso querecibió su empuje definitivo en el año 1958, una vez instaurada lademocracia representativa. (p. 111)

Entre los rasgos significativos que presenta la política de educación

superior según las ideas del citado autor están:

1.- Entre las décadas de 1960 a 1970 el Estado dirige su política hacia:

a) La masificación de la educación superior, buscando asegurar el

acceso a la las universidades mediante la política de puertas abiertas.

b) Promover el crecimiento y diversificación de niveles con el propósito

de cubrir el aumento de la demanda de estudio

c) Lograr un mayor control del Estado sobre las universidades en

atención de los diversos conflictos y enfrentamientos de las fuerzas internas

contra el sistema democrático.

d) Democratizar, diversificar y tecnificar la educación superior por medio

de la creación de institutos tecnológicos, lo cual comienza en 1971. Esto a la

larga generaría dos (2) instituciones (universidades e institutos tecnológicos)

49

totalmente divorciadas y sin comunicación pero, formando parte del

subsistema de educación universitaria.

e) Reorientar los contenidos de la educación superior por medio de la

creación de las universidades experimentales desde 1970 con el propósito

de dar respuesta a las demandas del sector productivo de contar con

trabajadores, tecnificados y especializados.

f) Crear un marco jurídico, mediante la promulgación de la Ley de

Universidades (1970) que entre otras cosas, clasifica a las instituciones de

educación superior en el país.

g) La política educacional se orientó a: Actualización de los contenidos

educacionales e innovaciones en el sistema, modernización de la estructura

administrativa y creación de nuevas oportunidades, como expresión de la

democratización de la enseñanza.

Estas décadas marcaron un avance y expansión significativa del sistema

de educación superior pero, no hacia la articulación directa con la inversión

social, las necesidades presupuestarias que requerían para cubrir su

funcionamiento, aunado al gasto fiscal de ese momento hicieron que la

política educativa tuviera signos de populista dentro del marco de una

democracia representativa, configurando un ideario social que concebía la

universidad como el canal para obtener un título sin atender a fines

colectivos sino particulares, sumando la presencia de grupos políticos en la

cotidianidad universitaria, perjudicando la estructura y el funcionamiento de

este servicio. Casas (citado por Toledo, 2008) hace énfasis en las fuerzas

que representan serios peligros en la educación superior del período

1960-1970

i) las aspiraciones de los grupos de la clase media urbana lascuales ven al diploma universitario como una vía para la movilidadsocial ascendente, ii) el que la universidad esté al servicio de losprofesionales y refleje lealtad hacia las universidades; es decir, sentido de arraigo y pertenencia hacia la universidad y iii) el hechode que la universidad se encuentra al servicio de los diversos

50

grupos políticos, los cuales utilizan la Educación Superior para ellogro de sus intereses particulares y políticos, (p. 113)

El período de gobierno de Caldera (1969-1974) representó para las

universidades unos momentos difíciles, caracterizados por relaciones tensas

que separan a la universidad del gobierno nacional. En este lapso se dan la

creación de nueve (9) universidades experimentales, sumado a la creación

de colegios e institutos tecnológicos en manos del Estado, lo cual trae como

consecuencia la formación de un sistema de educación universitario

complicado que no unifica criterios de calidad académica, ingreso,

pertinencia social y funcionamiento. Graffe (2007) apoyado por el aporte de

Castellano indica

Estas acciones dan origen a la instauración de un Sistema de ES decarácter binario, complejo y con poca posibilidad de movilidadinterna de los estudiantes dentro de él, debido al carácter terminalpara la incorporación al mercado laboral que en la realidad veníateniendo el nuevo esquema de institutos y tecnológicosuniversitarios (p.p. 12 y 13)

El período de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) se distinguió por la

bonanza petrolera, lo cual involucró a todos los sectores del país a través de

la figura del Estado empresario. En cuanto a la educación universitaria se

vinculó a cuatro (4) estrategias básicas del V Plan de la Nación en el marco

de la revolución educativa. Todo ello con el propósito de la democratización

de la educación con miras a la masificación de la educación universitaria. Es

así como, se impulsa la creación de programas de beca y ayuda orientados a

la formación del talento humano con miras a la especialización del

profesional tal como las becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho

(FUNDAYACUCHO), las becas y créditos del Consejo Nacional de

Investigación Ciencia y Tecnología (CONICIT), entre otros. De acuerdo con

García (2008)

La década de los setenta fue un decenio de cuestionamiento de lasteorías del desarrollo a través de los enfoques de la dependencia y

51

de las teorías críticas socioeducativas. En el campo educativo esteperíodo fue llamado «la edad del escepticismo», pues tanto losestudios de la dependencia como las teorías críticas educativas, yen algunos casos la combinación de ambos, develaron elincumplimiento de lo que las tesis anteriores habían pregonado. Porun lado, el enfoque de la dependencia criticó la imposibilidad delograr desarrollos armónicos de las sociedades bajo los esquemasdesarrollistas. Las teorías socioeducativas, por su parte, demostraron el carácter inequitativo de la expansión de los sistemaseducativos, a través de la identificación de prácticas e ideologíasdifíciles de percibir a simple vista, pero que ellas pudieron revelar.(p. 130)

Los períodos presidenciales que ocupan la década de los 80 son el de

Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi. Durante el gobierno de Campins se

aprobó la Ley de Educación (1980), se presenta por primera vez la Prueba

de Actitud Académica (PAA) para la selección e ingreso a las universidades

en el marco del proyecto desarrollado por la Oficina del Planificación del

Sector Universitario (OPSU). Además se estimula la creación de sistemas

regionales de educación superior por medio del decreto No 42 (23-03-1979),

cuyo propósito era brinda alternativas de capacitación a los profesionales de

las diferentes regiones del país. También en 1983 se logra la creación de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

El gobierno de Lusinchi se enfocó en actualizar el sistema educativo y el

currículo manejado para ese momento. Según Rodríguez (citado por Graffe,

2007) las prioridades

la educación, actualización y unificación de la normativa jurídica,

mejoramiento de las condiciones laborales de los educadores, la

organización y modernización del Ministerio de Educación a través de los

Para finales de la década de los 80 se inicia un proceso de

modernización del Estado y de la administración pública, el cual se

encontraba estrechamente vinculado al proceso de restructuración

52

económica dando lugar a cambios en las políticas públicas y en general al

tecnificar el aparato administrativo público, bajo un contexto de globalización

donde se adoptan procesos que permitirán aplicar eficaz y eficientemente

políticas de ajuste, de desregulación, privatización, apertura de capitales,

En tal sentido, el origen de este proceso tiene como base una estrategia

mundial dirigida hacia la eliminación de alternativas políticas y económicas

para concentrar poder, riqueza y recursos financieros para la acumulación

imperial. También forma parte de un patrón para hacer retroceder la

seguridad social y el poder popular, la economía mixta y los movimientos

sociales.

de los recursos utilizados para debilitar los movimientos cívicos y sociales

que ayudan a la desaparición de las redes de seguridad social debido a la

introducción de ideas y prácticas neoliberales que buscan resarcir

parcialmente los efectos negativos sobre los sectores más pobres de la

población donde predomina un esquema de capitalismo que incide en la

aparición y crecimiento de empleos mal remunerados y el avance de la

informalidad como medio de subsistencia de un gran numero de personas en

la actualidad.

Los ochenta representan un decenio caracterizado por cambios

tecnológicos y crisis económicas que trajeron un conjunto de situaciones que

la región en pleno le fue difícil entender, acoplar y emplear; provocando una

especie de letargo para engancharse a las nuevas tendencias en el contexto

educativo. García (2008) señala

La década de los ochenta fue adjetivada por algunos analistascomo «década perdida» debido a la crisis económica que vivió laregión. Esta crisis coincidió al final del decenio con laincertidumbre que produjo el comienzo de una nueva época, donde

53

fenómenos como la globalización y el impacto cada vez más fuertede las tecnologías de la información y la comunicación llegaron a laregión, sin haber ésta tomado debida conciencia de los efectosdesiguales que esos fenómenos producen en los países que tienenmenos posibilidades de engancharse rápida y apropiadamente a lasnuevas tendencias. (p. 131)

En la década de los 90 se da la posibilidad de construcción de nuevos

modelos de intervención del Estado, se plantea, dentro de la tendencia

neoliberal, la necesidad de reducción del Estado y la sustitución del sistema

público excesivamente burocrático y paternalista. Era el momento del

segundo mandato de Carlos Andrés Pérez en 1989, éste presentó su política

el gran viraje, pretendía dar un cambio al esquema económico y social del

país con la implementación del paquete de medidas impuestas por el Fondo

Monetario Internacional (FMI), lo cual generó un clima de desestabilización

nacional, trayendo como consecuencias hechos violentos (27 y 28 de febrero

de 1989), junto a dos (2) intentonas golpistas en 1992. Esta situación creó

conmoción y el país se debatía más en el hecho más político que en el

funcionamiento de Estado.

La administración de Pérez planteó en el VIII Plan de la Nación la

reconducción del sistema educativo, se focalizaba en la capacitación y

formación del talento humano como premisa para la educación universitaria.

Esto implico un crecimiento de instituciones de educación universitaria más

de carácter privado que público, se llegaron a crear ocho (8) privadas frente

a cuatro (4) públicas. Por otra parte, se intentaba sincera la demanda

educativa con el avance tecnológico a la par de las exigencias de los

sectores estratégicos del país mediante el impulso de carreras técnicas.

Graffe (2007) menciona

En este marco, se privilegia la formación de los recursos humanoscomo elemento fundamental de la política educativa que deberíaorientar la ES, y para ello se propone la búsqueda del equilibrio dela demanda social educativa acorde con la evolución tecnológicadel mundo, con especial atención a las áreas de producción,

54

comercialización, administración y servicios a través delfortalecimiento del subsistema de carreras cortas a nivel de ES, esasí como un sistema de estímulo y reconocimiento al profesionalegresado con el título de Técnico Superior Universitario. (p. 19-20)

Otras políticas interesantes en el segundo mandato de Pérez en cuanto

a materia de educación universitaria radicó en la búsqueda de una

administración racional de los recursos mediante sistemas de eficiencia. Esto

provocó que la OPSU presentara una propuesta para la transformación de

las universidades nacional como base para la evaluación institucional.

También resulta relevante parafrasear las ideas de Graffe (2007) sobre

la calidad de educación universitaria en este período de gobierno donde

destaca dos (2) elementos significativos: a) La pérdida de talento humano en

las universidades por no existir un plan de generación de relevo, generando

una descapitalización en cuanto al personal docente y de investigación. Este

se percibe en la relación entre el porcentaje de instructores-asistentes con

respecto a los agregados-asociados y titulares. b) La dedicación del profesor

para ejercer sus atribuciones como docente, investigador y extensionista.

Prevalece la contratación tiempo convencional en lugar de impulsar el

cambio a dedicación exclusiva entre el profesorado.

Posteriormente, en 1994 corresponde el turno del segundo mandato de

Rafael Caldera, a este le toca enfrenta una debacle del sistema bancario

privado, la cual tuvo que ser cubierta por el Estado ante los ahorristas. Su

programa impulsa la necesidad de restructuración económica para promover

el ajuste fiscal mediante la Agenda Venezuela. En cuanto a la política dirigida

a la educación universitaria, esta gestión partió sustentada en la apreciación

de la realidad existente. De acuerdo con Graffe (2007)

educación que se viene impartiendo y considerándola incapaz dedar respuesta a las grandes mayorías en situación de pobreza, conla imposibilidad de que tal educación sirviera de instrumento paracontribuir a la democratización, el progreso y la modernización de la

55

sociedad venezolana, se postula como política fundamental la

El segundo mandato de Caldera, reportó, lamentablemente, un letargo

en el progreso del país, en la educación universitaria no se dieron mayores

cambios, la meta de una sólida educación para todos no pudo cubrir el

aumento de matrícula a nivel universitario, incluso Graffe (op.cit.) acota

En las especificidad de la ES, fue evidente que la tendencia hacia lacontinuidad del incremento sostenido de la cobertura matricular nopudo mantenerse, lo cual se corrobora con la caída que tuvo esteíndice en el año final de la gestión de gobierno, lo que es unareversión de la tendencia de crecimiento (-1,24% en el año de 1998)(p. 23)

Se manifiesta claramente como el decenio de los noventa en Venezuela

estuvo signado por hechos violentos, intentonas golpistas que

convulsionaron no solo la escena social sino también política como epicentro

del debate público. La realidad de la educación universitario fue, sin duda,

trastocada por esto y el gobierno de Caldera se distinguió por sumar poco

logros en esta materia. Siguiendo las ideas de Parra (2010) se podía observa

como las universidades funcionaban casi por inercia, sólo hacían hincapié en

la exigencia de un presupuesto justo. Internamente pequeños y aislados

grupos dentro de ellas estaban ganados a la revisión y reforma de sus

estructuras, funciones y organización académica-administrativa, los intentos

por generar una nueva normativa jurídica, así como de auspiciar la creación

de conocimiento.

Otro aporte relevante sobre la evolución de las políticas de educación

superior venezolana durante la democracia representativa, sus logros,

méritos y desaciertos está representada por el estudio realizado por el

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2001) en su Documento sobre

Venezuela 2000-2006

sobre la situación de la educación superior venezolana en las últimas (03)

56

década, donde se destaca el rol positivo de las universidades, logrando

configurarse como un subsector educativo con innegables contribuciones

positivas al país, cumpliendo un papel decisivo para la generación de

conocimiento, la formación de profesionales e intelectuales y el servicio a la

comunidad como en el fortalecimiento de los valores propios a la

consolidación de una sociedad democrática.

Entre las características positivas que se le atribuyen como subsector

están:

a.- Expansión, correspondientes al crecimiento de la tasa de escolaridad

b.- La diversificación, traducida en la gama de instituciones del sector

oficial y del privado, ampliando la oferta de carreras, y

c.- La heterogeneidad

Aunque existen aspectos positivos de la educación superior, también se

han hecho presentes, con el paso del tiempo, una serie de debilidades

marcadas que afectan el funcionamiento óptimo del sistema. Parafraseando

el contenido del Documento sobre Políticas y Estrategias para el Desarrollo

de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006, se pueden señalar las

siguientes:

a.- Falta de control por parte del Estado debido a la expansión de las

instituciones de educación superior (IES), influyendo sobre los criterios de

base para la diversificación de instituciones y carreras.

b.- Desigual distribución, en cantidad y calidad, del mismo número de

instituciones, carreras y matrículas por regiones, dejando a un lado el criterio

de regionalización.

c.- Escaso control del crecimiento de las instituciones privadas, en busca

de generar ingresos para carreras que, en algunos casos, son de poca

proyección en el mercado laboral

d.- Deterioro progresivo de la estructura física de las instituciones

públicas, aunada a la poca capacidad para atender la demanda social,

57

permitiendo así la aparición amplia del sector privado, lo que da muestra del

déficit presupuestario que experimenta la realidad educativa.

e.- La disyuntiva de alcanzar la calidad tanto en el sector público como

privado que se denota en la carencia de visión de desempeño estudiantil de

cara al mundo de cambios, donde deben privar las capacidades y actitudes

que reflejen el lado humano, intelectual y ético de un profesional integral.

f.- También existe la presencia de fallas organizacionales y gerenciales

que evidencian procesos burocráticos lentos, impidiendo el cumplimiento de

normas legales e internas que opaca la imagen instituciones competitivas

con visión futuristas-progresivas en la formación del recurso humano.

Esto deja al descubierto logros y debilidades puntuales que presenta un

sistema educativo a nivel superior, tal como lo destaca el siguiente gráfico.

Gráfico 5. Fortalezas y debilidades de la educación superior. Terán

(2011) siguiendo las ideas del Documento sobre Políticas y Estrategias para

el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006.

EExxppaannssiióónn

**FFaallttaa ddee ccoonnttrrooll ddeell EEssttaaddoo

DDiivveerrssiiffiiccaacciióónn

HHeetteerrooggeenneeiiddaadd

**DDeessiigguuaallddaadd eenn ccaannttiiddaadd yyccuuaalliiddaadd

**EEssccaassoo ccoonnttrroolleess

**DDeetteerriioorroo ddee llaass eessttrruuccttuurraass

**FFaallllaass oorrggaanniizzaacciioonnaalleess

58

Sin duda, la década de los noventa marcó una serie de cambios

sociopolíticos, económicos e ideológicos que provocaron la aceptación de un

nuevo discurso político (Hugo Chávez) para conducir a partir de 1999 los

destinos del país en aras de una mejora significativa producto de la

refundación de la república por medio de la democracia participativa y

protagónica, donde el soberano se convertiría en eje de las políticas públicas

emanadas del Estado.

Políticas de Educación Universitaria en la Democracia Participativa

Las PP en el marco de la democracia participativa se enmarcan en los

dos (2) períodos de gobierno ejercido por Hugo Chávez, a saber (1999-2006)

y (2007-2013). En atención a esto, seguidamente se presentarán sólo las

características generales de las PP en ambos períodos e igualmente hechos

contextuales vinculados a las mismas.

Para el año 1998, Venezuela elige por mayoría popular el proyecto

político de Rafael Hugo Chávez Frías, con una propuesta de gobierno

distinta a lo antes planteado, pretendía impulsar la acción complementaria

del Estado y el mercado para el funcionamiento de la economía. Igualmente

se propone el ejercicio de un control democrático, eficaz y transparente de la

administración y la función pública mediante la participación de todos los

sectores de la sociedad. Sobre el particular Chávez (2000) acota

Intenta establecer en su plan de gobierno, lograr una economíahumanista, autogestionaria y competitiva, donde se estimule lademocratización económica y las formas organizativas alternas, como cooperativas y otras formas de asociación, que completen eldiseño de una dinámica productiva interna basada en ladiversificación de la producción que permita agregar valor a lasmercancías ahorrando divisas y generando fuentes de empleo(p.87). Desde esta perspectiva, el proceso de reforma del Estado promovido

por el gobierno de Chávez apunta hacia el avance de un Estado con una

amplia política social que pretende el establecimiento de nuevas relaciones

59

del aparato gubernamental con la sociedad dirigidas a la profundización de la

democracia y a la eficiencia estatal. De acuerdo con Téllez y González

(2002)

la redefinición del papel de las instituciones de educación superior,en sus dimensiones ético-políticas, resulta vital, pues allí se juegaen gran parte su corresponsabilidad en la consolidación de lademocracia, basada en la justicia social y en el ejercicio de laparticipación ciudadana (s.p.)

En el año 1999 se vislumbraba un ambiente de transformación a la luz

de la Constitución Nacional, el cambio debía reflejarse en la estructura y

organización de la administración pública. Esto implicaba la revisión de todas

las prácticas y maneras manejadas para la prestación de cada uno de los

servicios públicos vitales tanto para la colectividad como para el desarrollo

técnico-productivo de la Nación.

Bajo esta óptica, la educación universitaria forma parte del sistema

educativo nacional y constituye una etapa para la formación integral del

ciudadano. Es por ello, que más allá de una formación humanística, científica

y técnica, ella debe promover el logro de objetivos que tienen relación con la

realización plena de la condición humana. Se trata de configurar como

destacan Fuget, A, Vivas, D y Sosa, P (2005)

Una institución consagrada a cumplir su papel histórico de promoverlos cambios en la gestión del conocimiento y del pensamiento enuna dimensión de verdadera educación, con pertinencia social. Generadora de conocimientos y capaz de incorporar y crear latecnología avanzada de capital social, dentro de una nuevasociedad más humanizada. Todos somos protagonistas de nuestroaprendizaje y una organización de avanzada, como se aspira sea launiversidad, debe constituirse en garantía del reconocimiento de lapersona, de sus capacidades y valores. (s.p.)Considerando lo anterior, la teoría pedagógica crítica sirve de

fundamento filosófico-ideológico a la política educativa de inclusión,

participación y protagonismo que desarrolla el gobierno de Hugo Chávez

El principal representante de la teoría

60

o pedagogía de la liberación es Paulo Freire. Educador brasileño que

desarrolla su importante labor pedagógica durante la segunda mitad del siglo

Esta teoría prioriza la importancia pedagógica del espacio social

concreto que contextualiza a la educación; donde el conocimiento se produce

y socializa, para brindar elementos que permitan a los sujetos la toma de

conciencia de su realidad, con miras a la búsqueda de transformaciones

sociales, políticas y económicas, que conlleven a una sociedad más justa y

democrática. Según Briones (citado

pedagogía crítica es una corriente teórica antagónica a la del capital humano,

que en esencia persigue transformar las desigualdades e injusticias sociales

a través del conocimiento y comprensión que la clase dominada realice de

En este sentido, la Constitución de 1999 planteó varios aspectos

vinculados a la educación universitaria, tales como la igualdad de

condiciones y oportunidades, la calidad integral y permanente, entre otros a

partir de los cuales se han formulado un conjunto de medidas, que suponen

una transformación y restructuración del nivel.

Es así como, en este mismo año el Presidente de la República,

mediante el Decreto N° 115, haciendo uso de la atribución que le confiere el

Art. 10 de la Ley de Universidades, en Consejo de Ministros y previa opinión

favorable del Consejo Nacional de Universidades, decretó la creación de la

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas

(UNEFA), con sede principal en la región capital y núcleos en lugares del

país requeridos por las fuerzas armadas.

Como destaca su sitio web institucional mediante esta acción la UNEFA

adquirió el carácter de universidad experimental, estatus que le confirió

estructura dinámica y autonomía organizativa, académica, administrativa,

económica y financiera. Pasó además a formar parte del Consejo Nacional

61

de Universidades, ampliando y profundizando de este modo sus objetivos,

alcances académicos y competencias curriculares.

En la actualidad, la UNEFA, a tono con las exigencias del país, ha

emprendido un proceso de expansión y renovación curricular sin

precedentes, cuyos resultados son ya palpables. En cuanto al crecimiento en

infraestructura y matrícula está presente en casi todo el territorio nacional

proyecto tiene como objetivos: a) Lograr una mayor pertinencia social de la

educación superior, b) mejorar la equidad en el acceso y en el desempeño

de los estudiantes, c) elevar la calidad de la educación superior, optimizar la

eficiencia en el manejo de los recursos, d) reorganizar el sistema de

educación superior y e) estimular la cooperación internacional.

En esta misma perspectiva, se encuentra el Documento realizado por el

Ministerio de Educación Cultura y Deportes

Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-

ios orientadores sobre los cuales deberían

como servicio público, b) Calidad e innovación, c) Ejercicio del pensamiento

crítico, d) Equidad, e) Pertinencia social, f) Formación integral, g)

Fortalecimiento de lo académico, h) Autonomía, i) Articulación vertical y

Estos criterios revelan la necesidad social e institucional de direccionar

las PP hacia un nuevo modelo basado en ofrecer un servicio público que

asegure el acceso de los ciudadanos a las universidades con la finalidad de

brindarle una formación que abarque más allá del proceso cognitivo y aborde

lo humanístico en pro de compromiso social de todo profesional con su

entorno, lo cual le caracteriza como ente crítico y reflexivo.

62

Para el año 2002 se produce la creación del Ministerio para la

Educación Superior como órgano rector de las políticas de educación

superior de la República Bolivariana de Venezuela, según Decreto

Presidencial Nº 1.634 y Gaceta Oficial Nº 37359.

En el año 2003 es creada la Universidad Bolivariana de Venezuela

(UBV) mediante decreto Presidencial Nº 2.517. La UBV surge como una

Institución de Educación Superior como una alternativa al sistema educativo

tradicional, al tiempo que da un vuelco a la vinculación de la universidad con

la realidad nacional y latinoamericana.

También para el año 2003 se crea la Misión Sucre mediante el decreto

Presidencial No 2601. Su sitio web institucional destaca que su propuesta

consiste en municipalizar la educación superior, orientarla hacia las regiones,

las localidades, tomando como punto de referencia la cultura específica de

las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y

potencialidades.

El plan educativo de ésta se concibe como un proceso de movilización

social dirigido a garantizar la participación de todos y todas en la cultura y el

conocimiento, a construir ciudadanía, generar comunidades de conocimiento,

espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente.

Posteriormente en el año 2007, según Decreto Presidencial N° 5.103,

publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.836, el Ministerio de

Educación Superior pasó a ser Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria (MPPEU), conformado por un Despacho de

Viceministro(a) de Desarrollo Académico, un Despacho de Viceministro(a) de

Políticas Estudiantiles y un Despacho de Viceministro(a) de Planificación

Estratégica.

Para el 2007, en el marco de un segundo período presidencial se

-2013, en el cual se

distinguen siete (7) aspectos fundamentales que deben orientar las PP

63

emanadas del Estado, a saber: a) Nueva ética socialista, b) Suprema

felicidad social, c) Democracia protagónica revolucionaria, d) Modelo

productivo socialista, e) Nueva geopolítica nacional, f) Venezuela: Potencia

energética mundial, y g) Nueva geopolítica internacional. Estos aspectos son

la esencia que alimenta las políticas de Educación Superior. Plan Sectorial

2008-2013

De lo anterior, se evidencia el interés irrevocable de los períodos de

Chávez por concebir unas PP que hagan prevalecer la educación

universitaria como servicio público, asegurándolo por medio de universidades

capaces de responder a los cambios sociales, tecnológicos y estructurales

que exige el país para lograr la calidad educativa no sólo en el aprendizaje

sino en el aras de un individuo con un desarrollo integral, sin exclusión

alguna.

No obstante, para ello es imprescindible generar el consenso con las

universidades y todos los actores primordiales para impulsar las PP; sin

olvidar que por excelencia la academia es la cuna del pluralismo, la

democracia y el diálogo de saberes. La idea es la creación de un modelo que

impulse el dinamismo de la estructura universitaria en pro de la calidad de

todas las acciones tanto académicas como organizativas. De acuerdo con

Graffe (2007)

es llevar adelante políticas en orden a poder ofrecer una educaciónsuperior que garantice la oportunidad de acceso sin restriccionespara el desarrollo profesional de la población, la calidad de laenseñanza y la pertinencia social de la misma, donde laimplantación de un sistema paralelo de poca institucionalidad formaparte de la agenda política de su gobierno en materia de educaciónsuperior; y que si bien, dicho ensayo puede contribuir a laexpansión de la oferta educativa de la educación superior, no esmenos cierto que podría constituirse en una de las restriccionesfundamentales para poder ofrecer un servicio de calidad yexcelencia que asegure, tanto la formación del talento humano,como la propia generación de conocimientos y el intercambio

64

pertinente con los diferentes sectores sociales de la naciónvenezolana. (p. 35)

Como se dijo al inicio de esta sección en su desarrollo sólo se

destacaron rasgos generales que caracterizan las PP de los dos (2) períodos

de Chávez.

Bases Legales

El Estado venezolano se encarga de cumplir con una de las funciones

sociales esenciales e indeclinables como es la educación, conforme a lo

previsto en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) señala:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. (...) El Estado le asumirácomo función indeclinable y de máximo interés en todos sus nivelesy modalidades, y como instrumentos el conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. ( ...) El Estado, con la participación de las familias y la sociedad promoverá elproceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principioscontenidos en esta Constitución y en la ley.

En consecuencia, el interés colectivo que representa tener una población

dotada de la educación necesaria permitirá a la sociedad conocer y asumir

como principios de vida la ética la moral, la necesidad de su participación en

la solución de sus problemas, así como una conciencia solidaria y

comprometida con los procesos de transformación social, con una visión de

país, por ser parte de él, lo que lleva al Estado a declarar esta importante

actividad como un servicio público, hecho establecido en el citado artículo

102 constitucional y que reitera el artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación

(LOE, 2009):

El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interéscomo derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa

65

Montilla (1996) al referirse al servicio público, señala que el mismo es

entendido en tres (3) distintas concepciones, (a) En sentido material, como

una actividad dirigida a la satisfacción de una necesidad colectiva, (b) En

sentido orgánico, como el órgano al que el Estado encomienda atender a

dicha necesidad colectiva. (c) En sentido jurídico, como las actividades

prestacionales del Estado tendientes a satisfacer necesidades colectivas.

En tal sentido, señala el citado autor (op.cit.), que de la noción de

servicio público surgen dos consecuencias, como son: en primer lugar, el

derecho de los administrados a disfrutar de tales servicios públicos; y, en

segundo lugar, la restricción a la libertad económica de los administrados.

Desde esta concepción, se debe señalar que la educación como una

especial actividad que ha sido declarada como servicio público, es regulada

por el ordenamiento jurídico venezolano vigente, constituido por normas de

rango constitucional, legal y reglamentario.

Por otra parte, la LOE (2009) contempla en su artículo 32 la concepción

y finalidad de la educación universitaria.

La educación universitaria profundiza el proceso de formaciónintegral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos ocomprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como funciónla creación, difusión, socialización, producción, apropiación yconservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulode la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidades formar profesionales e investigadores o investigadoras de la másalta calidad y auspiciar su permanente actualización ymejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentosque, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para elprogreso autónomo, independiente y soberano del país en todas lasáreas. La educación universitaria estará a cargo de institucionesintegradas en un subsistema de educación universitaria, de acuerdocon lo que establezca la ley especial correspondiente y enconcordancia con otras leyes especiales para la educaciónuniversitaria. La ley del subsistema de educación universitaria

66

determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la conformación y operatividad de sus organismos y la garantía departicipación de todos y todas sus integrantes.

En este artículo pone de manifiesto el nuevo modelo de educación

universitaria que el Estado venezolano pretende impulsar dentro del contexto

sociopolítico. Además, avizora el nacimiento de una nueva Ley que rija la

estructura y operatividad de este subsistema involucrando a las

universidades como instituciones integradas al mismo.

Así mismo la LOE (2009) en el artículo 33 establece los principios

rectores de la educación universitaria, los cuales deberán estar presentes en

el diseño y formulación de las políticas públicas de educación.

La educación universitaria tiene como principios rectoresfundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio delpensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, laformación integral, la formación a lo largo de toda la vida, laautonomía, la articulación y cooperación internacional, lademocracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia,la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones yoportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educaciónuniversitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento ydesarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en suscontribuciones a la sociedad.

Estos principios rectores están directamente relacionados con lo

establecido en la Carta magna y a su vez se corresponde con lo establecido

en el artículo 3 de la Ley de Universidades (1970) que prevé la función

rectora de las universidades

Las Universidades deben realizar una función rectora en laeducación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, susactividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediantela investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educaciones anteriores; y a formar los equiposprofesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo yprogreso.

67

De allí, la importancia que la institución universitaria también deba auto

examinarse, con el fin de mantener su horizonte y la finalidad para la cual fue

creada. Para que las universidades logren este fundamental objetivo, no será

suficiente con suministrar o facilitar al estudiante o participante abundante,

calificada y actualizada información, sino que es indispensable reforzar sus

valores, despertarlos y desarrollarlos de tal modo que le hagan un ser

sensible socialmente, ya que tal estímulo le lleva a atender las necesidades

sociales a las cuales deberá buscar y dar respuestas de acuerdo con sus

posibilidades y conocimiento, es allí, donde demuestra lo integral que es y su

utilidad a la sociedad.

Definición de Términos BásicosCalidad: Adecuación de un producto o servicio a especificaciones o

estándares establecidos por autoridades competentes, o de aceptación

general, con aptitud para satisfacer las necesidades del cliente o usuario.

Educación: proceso multidireccional mediante el cual se trasmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar: La educación no

sólo se produce a través de la palabra; está presente en todas las

actuaciones, sentimientos y acciones del ser humano como elemento del

sistema social

Eficacia: Cumplimiento de programas, objetivos y metas en cantidad y

calidad requerida. Expresa la relación entre los resultados alcanzados y los

objetivos y metas programadas.

Eficiencia: Aprovechamiento máximo de los recursos y de la capacidad

instalada, con un mínimo de desperdicio para generar los productos con la

calidad requerida. Es la relación insumo producto.

Misión: Razón de ser de la organización; el para qué fue fundada.

Necesidad: Son los deseos de los clientes que se pueden satisfacer

con características de productos y/o servicios.

68

Objetivo: Planteamientos conceptuales y formales de lo que se quiere o

espera alcanzar alguna vez, que permiten guiar y evaluar la ejecución de los

planes, programas, proyectos o actividad de una organización.

Organización: Definición adecuada de las líneas de mando y

responsabilidad de cada miembro del personal, comprende además la

coordinación de sus esfuerzos y actividades para que trabajen en forma

armoniosa en función del logro de las metas y objetivos.

Planificación: Establecimiento de las actividades o de las diferentes

etapas, considerando el tiempo y recursos necesarios, orientadas hacia el

alcance de las metas y objetivos de la organización.

Políticas: Decisiones de alto nivel que buscan unificar conductas y

orientar procesos hacia el logro de un estándar objetivo.

Producto: Servicio prestado o bien generado a través de la

transformación de los insumos y agrega valor mediante un proceso.

Universidad: Establecimiento educacional dedicado a la enseñanza de

la educación superior, la investigación y extensión dentro del contexto social.

Tiene la facultad de otorgar grados académicos y títulos profesionales.

Sistema de VariableDentro de cualquier proceso de investigación están presentes variables

que distinguen al fenómeno estudiado, éstas no son más que características

o atributos que pueden ser medidos. Según Zorrilla y Torres (1993) variable

o estudiar en una

investigación. También puede afirmarse que las variables son características,

atribuciones, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos,

Concretamente para detectar la(s) variable(s) de este trabajo se tiene

como referencia el objetivo general que se orienta a: Explorar el cambio en

la política de educación universitaria venezolana desde la perspectiva

69

docente, en el tránsito de la democracia representativa a la democracia

participativa.

De acuerdo con esto la variable de estudio es: El cambio de la política

de educación universitaria venezolana desde la perspectiva docente. Esta

puede definirse como el proceso donde el docente como actor social percibe

las transformaciones de su entorno universitario producto de los estímulos

externos representados por los cursos de acción estratégicos diseñados por

el Estado para direccionar la educación universitaria del país y que al

confrontarse con los estímulos internos propios de su realidad generan una

perspectiva del mismo sobre los eventos que se van suscitando.

Las Dimensiones consideradas son: Estructura Universitaria con sus

indicadores (misión de las universidades, meritocracia curricular y

organizativa, filosofía educativa, Filosofía de la labor académica); Pertinencia

Social con los indicadores ( respeto a la diversidad, relación educación

trabajo, desarrollo de proyecto comunitario) y Calidad Educativa y sus

indicadores ( transformación organizativa, flexibilidad curricular,

descentralización, relación educación-producto)

70

III PARTE

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Para emprender un proceso investigativo es indispensable contar con

una orientación metodología de forma tal que el trabajo a desarrollar cuente

con criterios que le den validez científica. Por su parte, Guilford y Fruchter

(1978), acotan que la metodología se refiere en general, a los criterios y

procedimientos que guían el trabajo para alcanzar el conocimiento científico

de la realidad.

Es así como, la investigación se orientó en un modelo cuantitativo

debido a que el fenómeno observado se midió por parámetros netamente

numéricos que abordan la realidad de forma objetiva, pero amparada en la

rigurosidad científica por medio de técnicas confiables que se corresponden

con el sustento teórico. Todo esto enfocado en la línea del método hipotético

deductivo, destacándose su racionalidad, análisis deductivo, no

contradictorio, como mencionan Hurtado y Toro (1997)

Esta concepción de la ciencia que ha venido imperando sedespliega en el uso predominante de lo que se ha dado en llamarlas metodologías cuantitativas que constituyen la modalidadcuantitativa de investigación, que no es otra cosa que la formacomo se lleva la práctica del método hipotético-deductivo (p. 40).

El proceso del método hipotético-deductivo implica el abordaje de la

realidad mediante una visión objetiva, científica del objeto de estudio,

empleando la verificación de los resultados en los postulados que sustentan

la investigación. Al respe

investigación cuantitativa se entiende un estudio deductivo, verificativo,

En este mismo orden de ideas, la presente es una investigación

exploratoria de tipo documental y de campo. Exploratoria porque indaga

71

sobre un tema poco estudiado con el propósito de focalizar el objeto de

estudio, determinar sus rasgos significativos e incluso abrir la posibilidad de

que se generen nuevos tópicos o aristas para su posterior tratamiento.

En el caso concreto de este trabajo, las políticas públicas educativas ya

han sido investigadas ampliamente. Sin embargo, es escaso el material

existente y publicado, de manera impresa como electrónica, con respecto a

la percepción de los docentes universitarios acerca las mismas. Aquí cobra

relevancia este estudio debido a su interés sobre como la percepción

particular de cada docente universitario se puede convertir en una

perspectiva, hasta colectiva, de las PP de educación universitaria, lo cual

podría revelar un cambio paradigmático en relación con la estructura

universitaria, la calidad educativa y la pertinencia social de las PP en un

realidad turbulenta que exige la redefinición del quehacer universitario desde

todos sus ámbitos. Por su parte, Palella y Martins (2006) sostienen sobre los

estudios exploratorios

Es el inicio de cualquier proceso científico. Se realiza especialmentecuando el tema elegido ha sido poco examinado, es decir cuandono hay suficientes estudios previos y es difícil formular hipótesis. Seaplica cuando el tópico ha sido tratado escasamente, cuando noexiste suficiente información o cuando no se dispone de mediospara lograr mayor profundidad. En general, el nivel exploratoriopermite focalizar el tópico de interés, formular el problema y/odelimitar futuros temas de investigación. (p. 101)

En este mismo orden de ideas, es documental y de campo porque se

refiere a la manera de recoger la información o datos necesarios para

desarrolla el trabajo investigativo.

Primero, se hizo una búsqueda de información basada netamente en

información de índole documental, la cual será fundamental para:

a) Reconocer las fuentes teóricas relevantes que permitirán un abordaje

reflexivo pertinente al tema estudiado, b) Comprender el fenómeno desde

una perspectiva teórica y relacionarlo con la percepción en orientación

72

directa a las p.p., y c) Dar respuesta directa al objetivo específico 1, así como

sirve de sustento referencial para los objetivos tanto 2 como 3. En cuanto a lo

docum

en la recopilación de información de diversas fuentes. Indaga sobre un tema

en documentos -escrito u orales-

Segundo, se efectuó una indagación de campo, o sea, directamente a la

realidad donde ocurre el fenómeno. Para ello, fue necesario consultar con los

docentes universitarios de la ciudad de Barquisimeto a fin de indagar a partir

de su percepción la perspectiva que tienen sobre las PP de educación

universitaria en el tránsito de la democracia representativa a la participativa.

Al respecto, Sabino (2000) explica

Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estosdatos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, sonllamados primarios, denominación que alude al hecho de que sondatos de primera mano, originales, producto de la investigación encurso sin intermediación de ninguna naturaleza (p. 94)

Es significativo señalar, la tipología de campo no exime del uso de otras

que puedan proporcionar más confiabilidad al proceso indagatorio. En otras

palabras, un estudio de campo puede, sin ningún problema, emplear el

apoyo documental, sin importar cual sea el nivel del estudio realizado como

ocurre en este trabajo que comienza con una fase documental para luego

pasar a una de campo. Sobre el particular Sabino (op-cit) acota

Los diseños de campo tampoco pueden basarse exclusivamente endatos primarios. Siempre será necesario ubicar e integrar nuestroproblema y nuestros resultados dentro de un conjunto de ideas másamplio (marco teórico o referencial), para cuya elaboración esimprescindible realizar consultas o estudios bibliográficos. Ensíntesis, la distinción entre diseños de campo y bibliográficos esesencialmente instrumental, aplicable a la metodología necesariapara el desarrollo de los mismos, pero no interviene en determinarel carácter científico de la investigación y no invalida laindispensable interacción entre teoría y datos. (p. 95)

73

PoblaciónEstá representada por los sujetos, animales o cosas que posean

peculiaridades semejantes para se investigadas. La población es un

elemento clave para el desarrollo de un trabajo indagatorio, sin ella no es

posible acercarse al fenómeno en su realidad de acción.

personas, cosas elementos que presentan características comunes en los

En la presente investigación la población objeto de estudio, está

conformada por los docentes universitarios de la ciudad de Barquisimeto por

ser actores sociales fundamentales para aportar información relevante sobre

la percepción de ellos con relación a la política de educación universitaria

venezolana.

Partiendo de las preguntas y los objetivos trazados en el capítulo I de la

investigación son los docentes universitarios de Barquisimeto (actores

sociales) quienes tienen la información primaria requerida para el estudio, en

tal sentido el investigador tomó ciertas características fundamentales para

esos actores en atención a: Género, actividad, profesión, experiencia y

características peculiares de acceso. En correspondencia con esto Méndez

(2001) explica

Cuando el investigador acude al uso de fuentes primarias esesencial que identifique a las personas que poseen la información.Para ello debe tener en cuenta aspectos tales como: Género, edad, actividad que desarrolla, características económicas, educación, profesión y características peculiares. El investigador podrá tomarcomo referencias los aspectos anteriores y otros que decida. Apartir de este análisis estará en capacidad de conocer a quienes podrá requerir para que suministren información que ayude en lainvestigación propuesta. (p. 176)

Considerando lo expuesto pudieron ser abordados los docentes

universitarios que para el momento del proceso indagatorio se encontraban

adscritos a: Universidad Nacional Experimental Fuerzas Armadas (UNEFA),

74

Universidad Nacional Abierta (UNA) y Universida

un total general de un mil ochocientos veinte (1820) docentes universitarios

aproximadamente según datos aportados por la dependencia de recursos

humanos de cada institución.

La población abordada requirió de un proceso muestral, con el propósito

de mantener la orientación cuantitativa del estudio, además de no restarle

confiabilidad probabilística a la selección muestral, debido al número de

población con que se trabajó y a la manera como fue abordada para la

obtención de la información.

MuestraConstituye una porción representativa de la población, bien sea a través

de parámetros estadísticos o no estadísticos estipulados por criterio del

un subconjunto de la población, accesible y limitado, sobre el que realizamos

las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones

En este caso la muestra que se seleccionó fue por criterio, es decir, la

escogencia se hizo en atención a unos criterios concretos de elección,

establecidos por el investigador, con respecto a la población.. Según Méndez

con el criterio de quien determina la muestra y considera que son los más

En relación con lo anterior se extrajo de la población una muestra por

criterio, privando los señalados en la sección anterior, a saber:

1.- Género: Hombre o mujer

2.- Actividad: Profesor universitario

3.- Profesión: Cualquiera/Indiferente

4.- Experiencia: Quince (15) años ininterrumpidos en el ejercicio de la

docencia universitaria, Este tiempo de experiencia los convierte en actores

75

sociales claves relacionados con la temática que se abordó. Además son

quienes percibieron los cambios en la política de educación universitaria en

venezolana, permitiéndole generar su propia perspectiva sobre el tema.

5.- Características peculiares de acceso: considerando el carácter

exploratorio del estudio la autora de este trabajo abordó la muestra en

atención a sus vínculos académico-profesionales con aquellas instituciones

de educación universitaria, quienes al momento de ser abordados

manifestaron disposición para ser informantes. En el siguiente cuadro se

aprecia la selección realizada:

Cuadro 2Muestra seleccionada por criterio

Universidad Cantidad de Docentes(Agentes Sociales)

Universidad Fermín Toro (UFT) 25 DOCENTESUniversidad Nacional ExperimentalFuerzas Armadas (UNEFA).Núcleo Lara

15 DOCENTES

Universidad Nacional Abierta(UNA) Centro Local Lara

4 DOCENTES

TOTAL 44 DOCENTES

Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosEl proceso para recabar los datos a manejar en la evolución investigativa

de este proyecto hizo indispensable el empleo de técnicas e instrumentos

que facilitaron la recaudación como tal y además proporcionaron información

objetiva que se correspondió con los objetivos trazados en el estudio. Como

uier recurso

del cual se valga el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer la

Considerando que la investigación es tipo documental y de campo se

emplearon técnicas e instrumentos para asegurar el la ejecución tanto

documental como de campo. Entre ellas estuvieron:

76

En lo documental, se empleó la observación documental, a través de la

cual se ejecutó la revisión bibliográfica de aquella información relacionada

con la temática y estuvo presentada en textos, teorías, tesis, documentos,

planes estratégicos de gobierno, entre otros.

Para llevar a cabo esta técnica se efectuaron lecturas a la bibliografía

disponibles con el objetivo de extraer las características significativas de

para iniciar la observación documental parte inicialmente de la revisión

bibliográfica; después se integra el fichero bibliográfico, en donde se

organiza toda la bibliografí

Además, se utilizó la lectura crítica como proceso intelectual de índole

reflexivo que mediante la observación de material impreso, digital o

audiovisual sobre tema se efectuó su análisis y selección de información

clave, plasmándola por medio de la redacción, en correspondencia con los

objetivos de investigación. Según Suárez (1999) la lectura crítica conduce a:

1.- La obtención de datos elaborados a través de la interpretación. 2.- El alcance de otras contribuciones a partir de la capacidad deconfrontación y post-lecturas de la obra.3.- La estructuración de lo anterior, expresado a través de la escritura. (p. 91)

En el ámbito de campo, se aplicó la encuesta a través de un

cuestionario, donde se elaboró un compendio de interrogantes para consultar

la percepción de los docentes universitarios sobre los indicadores

establecidos en la operacionalización de la variable. De acuerdo con Münch

interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las variables que

El instrumento aplicado a los cuarenta y cuatro (44) docentes

universitarios estuvo compuesto por veinte (20) proposiciones de tipo likert

77

con cinco (5) opciones de respuesta: Totalmente de acuerdo, De acuerdo,

Neutro, En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo. (Anexo A).

Validez del Instrumento

El paso de la validación del instrumento, es ineludible, así lo señala

érminos generales, se refiere al

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende

El instrumento fue validado, según el juicio de expertos. Paraesto, fue necesario presentarle a tres (03) profesionales expertos, dos (02) en el área temática y uno (01) en la metodológica, elinstrumento para que fuese evaluado en atención a: claridad, pertinencia, coherencia, redacción y relación con los objetivos. Asimismo, estimaron sí las proposiciones formuladas en elcuestionario tuvieron la claridad, la pertinencia y la coherenciasuficiente para que los indicadores de la investigación midieran loque se pretendía medir. Esta validación permitió ajustar el diseñodel instrumento en atención a las recomendaciones de los expertos(Anexo B).

Confiabilidad

Está representada por un cálculo estadístico que permite determinar la

efectividad del instrumento para arrojar los mismos resultados cada vez que

sea aplicado bajo circunstancias similares. Según Sabino (2000) la

confiabili

escala que nos evalúa con capacidad para discriminar en forma constante

Al cuestionario de este trabajo se le realizó la respectiva prueba

estadística amparada en el método de Alpha de Cronbach. Al respecto,

consiste en una fórmula que determina el grado de consistencia y precisión

Una vez aplicados los instrumentos de la prueba piloto a los docentes

universitarios seleccionados con características similares a la muestra se

78

procedió al cálculo estadístico señalado, obteniéndose un valor de 0.92 que

indica una alta confiabilidad del instrumento. (Anexo C)

Análisis Estadísticos de los DatosEn este estudio se trabajó con datos cuantitativos, obtenidos del

cuestionario aplicado a los docentes universitarios, los cuales se procesaron

mediante la elaboración del registro de las cantidades arrojadas en una hoja

diseñada para ello, luego se cargados en el sistema computarizado Excel

para obtener a los valores porcentuales y las medias aritméticas

correspondientes. Este proceso se ejecutó de manera ordenada y metódica

de acuerdo con un instrumento tipo likert donde cada una de sus opciones

obtiene un valor de uno (1) a cinco (5). Siendo uno (1) el menor valor y

cinco (5) el mayor valor, éstos serán multiplicados por el valor total de

respuestas recibidas en cada opción; procediendo luego a la sumatoria del

total de las multiplicaciones logradas para cada alternativa dando origen al

valor obtenido (VO). Éste último se dividirá entre la muestra (N) que es una

constante cuarenta y cuatro (44) para conseguir la media (X) de cada

indicador reflejado en la operacionalización de la variable con el propósito de

que los resultados fsean certeros, permitiendo así lograr conclusiones

ajustadas a la realidad del fenómeno. (Anexo D).

con los procedimientos técnicos del análisis estadístico de los datos, que

permiten determinar el número de casos de esa masa de datos, referido a las

Posteriormente se hizo la representación gráfica de éstos con ayuda de

gráficos de barras que facilitaron la visualización de la información en aras de

su rápida comprensión.

79

IV PARTERESULTADOS

En el presente capítulo se muestran en forma detallada la información y

datos obtenidos en el proceso indagatorio. En atención a cada uno de los

objetivos específicos planteados primero se muestran los rasgos generales

de la política de educación universitaria venezolana en la democracia

representativa y en la democracia participativa producto de la observación

documental y la lectura crítica que abarca el plano documental del estudio.

Segundo se presentan los cambios percibidos por los docentes

universitarios con respecto a la política educativa universitaria venezolana

resultado del cuestionario aplicado a los docentes universitarios objeto de

estudio

Una vez tabulados los datos se organizaron en cuadros presentados por

dimensión y en él se resumen los valores totales por cada indicador donde

se muestra una columna identificada con VO que constituye el total de

valores obtenidos, otra identificada con N que representa la muestra y la

última identificada con X la cual indica la media, se determinó para cada

cuadro la media general de resultados de la dimensión en cuestión. Cada

cuadro cuenta con su correspondiente gráfico en barras también por cada

una de las dimensiones que componen la variable antes indicada. El tipo de

análisis aplicado está basado en la estadística descriptiva, bajo un

paradigma cuantitativo.

Luego se analizaron e interpretaron los resultados, empleando la

escala de Likert; donde se midió la percepción de los docentes, siendo cinco

(5) el valor máximo de satisfacción y uno (1) el de menor valor, como medida

de comparación se utilizó la media aritmética.

80

Rasgos Generales de la Política de Educación Universitaria Venezolanaen la Democracia Representativa y en la Democracia Participativa

Seguidamente se presentan las políticas públicas distintivas para la

democracia representativa y la democracia participativa, teniendo como

soporte lo expuesto en las bases teóricas.

Democracia Representativa

A raíz del derrocamiento de Pérez Jiménez se da inicio a la democracia

representativa con la firma del Pacto de Punto Fijo (1958-1998). Estas cuatro

(4) décadas se caracterizaron por la presencia de gobiernos de los partidos

políticos de Acción Democrática y COPEI que se inclinaron por la

instauración de un Estado Capitalista financiado por la renta petrolera. En lo

que respecta a las p.p de la educación universitaria se tiene

1.- Masificación de la Educación Superior: su premisa fundamental fue

acercar la institución universitaria a las necesidades sociales con la finalidad

de lograr la expansión y cobertura de la matrícula en correspondencia con la

realidad demográfica existente. Así mismo se perseguía el incremento de

cupos al subsistema universitario mediante la ampliación de la presencia de

estas instituciones en el territorio nacional producto del ingreso petrolero.

Esta política marcó presencia en todos los gobiernos de la democracia

representativa tal y como lo señala Toledo (2008), Graffe (2007), entre otros.

Su logro en el tiempo no fue satisfactorio porque: a) los sistemas de acceso

al subsistema universitario no se unificaron, cada institución se reservó su

derecho de admisión, b) la demanda sobrepasaba la oferta por lo tanto

siempre quedaba una población flotante, c) falta de visión prospectiva sobre

nuevas modalidades de educación que incorporasen la tecnología para cubrir

demanda, d) la oferta académica no siempre se correspondió con las

necesidades propias de las distintas zonas geográficas donde hacían vida

las universidades.

81

2.- Desarrollo de un sistema educativo universitario orientado hacia la

calidad. Esta política consistió en que la estructura universitaria sustentada

en una gestión administrativa y académica pudiese alcanzar mediante el

trabajo mancomunado la calidad educativa no sólo desde la óptica del

aprendizaje sino desde una visión integral. Esta PP estuvo presente en todos

los gobiernos del período estudiado pero, con miras a responder a las

necesidades del proceso de industrialización que vivía Venezuela mediante

la sustitución de importaciones. En pocas palabras una educación

universitaria vinculada a los requerimientos del aparato productivo público y

privado, tal como fue argumentado por Graffe (2007) y García (2008).

El alcance de esta política se materializó limitadamente en acciones

tales como, a) la modernización de la educación superior planteada en el

primer gobierno de Caldera con la reforma de la Ley de Universidades

(1970), b) creación de tecnológicos y universidades experimentales para la

oferta de nuevas carreras, c) creación de la OPSU, d) ampliación de

atribuciones del Consejo Nacional de Universidades. e) programa de becas

FUNDAYACUCHO y Creación de la Universidad Nacional Abierta, f) el PPI,

g) las becas y créditos del CONICIT, h) la Ley Orgánica de Educación.

El alcance limitado que tuvo esta PP fue producto de la creación de un

sistema paralelo a las universidades representado por los institutos

tecnológicos y universidades experimentales los cuales se gestionaban de

una manera diferente; creando espacios propicios para el clientelismo

político. La falta de consenso en cuanto a la gestión de la autonomía

universitaria frena la creación de un modelo de calidad educativa para el

subsistema universitario. El débil impulso de la modalidad a distancia.

Escaso control del Estado como órgano rector de la educación universitaria.

Las actualizaciones curriculares implican un proceso burocrático lento que

impide la formación del talento humano se corresponda con las realidades de

su entorno.

82

Democracia Participativa

Con la llegada al gobierno de Hugo Chávez Frías en 1999, se inicia el

período de la democracia participativa orientada hacia la inclusión social, la

participación protagónica que asegure una función contralora de la

comunidad en la gestión gubernamental. En materia de educación

universitaria se opta por la modernización de este subsistema como un

servicio público capaz de brindar una formación integral basada en valores

que enriquezcan su aprendizaje para la esencia de su desarrollo productivo

dentro de la sociedad.

La Democracia Participativa en Venezuela abarca dos (2) gestiones de

gobierno del Presidente Hugo Chávez. En la primera gestión que comprende

de 1999-2006 el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2001) en su

Superior en Venezuela 2000-

Política 1.- Estructurar el sistema de educación superior y susinstituciones, propósitos y niveles, para la articulación y reciprocidadentre ellas y la transferencia de los estudiantes y profesores entreinstituciones y nivelesPolítica 2.- Elevar la calidad académica de las instituciones ymejorar su eficiencia institucionalPolítica 3.- Mejorar la equidad en el acceso y en el desempeño delos estudiantesPolítica 4.- Lograr una mayor pertinencia social de la educaciónsuperior en los distintos ámbitos territorialesPolítica 5.- Lograr una mayor interrelación de las instituciones conlas comunidades del entornoPolítica 6.- Promover y fortalecer la cooperación nacional ointernacional entre las Instituciones de Educación Superior.

En la segunda gestión que comprende 2007-2013 el Ministerio del

Poder popular para la Educación Universitaria elabora el documento

Educación Superior. Plan Sectorial 2008-2013 que se encuentra actualmente

en desarrollo y donde están contenidos siete (7) objetivos estratégicos con

sus estrategias y políticas, los cuales son

83

Objetivo Estratégico 1.- Universalizar la educación superiorObjetivo Estratégico 2.- Fortalecer nuestras capacidades para lageneración y socialización de conocimientos Objetivo Estratégico 3.- Impulsar un nuevo modelo educativo, concentro en la formación ética, dirigido a la transformación social, lacomprensión de nuestras realidades y entornos, la producciónsocialista y que dé lugar a la diversidad de necesidades yexpectativas de formación.Objetivo Estratégico 4.- Crear nuevas instituciones de educaciónsuperior y transformar las existentesObjetivo Estratégico 5.- Municipalizar la Educación Superior, enestrecho vínculo con cada uno de los espacios y comunidadesObjetivo Estratégico 6.- Construir un sistema de educación superior, fundado en la cooperación solidaria, capaz de vincular los esfuerzosy recursos existentes. Objetivo Estratégico 7.- Fortalecer el papel de la educación superioren los procesos de integración latinoamericana y caribeña y comoespacio para el desarrollo de vínculos solidarios con los pueblos delmundo.

Los rasgos generales que abordan ambos documentos en relación a la

política educativa universitaria son:

1.- La estructura universitaria: se orienta a la redefinición del papel

organizacional de la institución universitaria con el propósito de a) revalorar

la meritocracia como canal expedito que permita el ascenso dentro del

escalafón universitario, puesto jerárquico y beneficios académicos entre

otros; b) consolidar una filosofía educativa que atienda a la responsabilidad

social universitaria basada en la justicia social, la participación de los agentes

sociales internos de la universidad como reflejo de la autonomía y la

democracia institucional bajo una concepción pluralista. Avalado por Fuget,

A, Vivas, D y Sosa, P (2005), Chávez (2000).

Hasta ahora la redefinición del papel institucional no se ha consolidado

porque: a) persiste la presencia del clientelismo político en las universidades

(autónomas, experimentales y territoriales), b) mora legislativa en la

aprobación de una nueva ley que rija el funcionamiento de la universidad, su

misión, visión, valores y objetivos en concordancia con la Constitución

84

(1999), la LOE (2009) y las exigencia del entorno, c) falta de articulación

horizontal y vertical entre las instituciones universitarias tanto a nivel

curricular como organizacional como miembros del propio subsistema.

2.- Pertinencia Social: se trata de la incorporación y el relacionamiento

de la universidad con el interés colectivo del tejido social a los fines de

replantearse el conocer, el hacer y difundir el conocimiento entre los actores

sociales, lo que implica a) el respeto a la diversidad, b) entender la relación

que hay entre educación y trabajo, c) entrelazar el saber con el desarrollo

comunitario. Sustentado por Fuget, A, Vivas, D y Sosa, P (2005), Ministerio

de Educación Cultura y Deportes (2001).

3.- Calidad educativa: enfocada a la búsqueda de la excelencia no solo

desde el aprendizaje sino también desde lo institucional para la construcción

de un modelo que maneje estándares para poder medir la gestión en

búsqueda de la competitividad en cuanto a) transformación organizativa, b)

flexibilidad curricular, c) descentralización, d) relación educación-producto.

Como lo argumenta CNU/OPSU (2000) y el Ministerio de Educación Cultura

y Deportes (2001).

En lo relativo a la calidad educativa como reflejo de la excelencia: a)

la transformación organizativa no ha sido del todo visible. Por ejemplo: a) a

nivel de la OPSU se han hechos exigencias de índole operativo-financiero

(entiéndase cumplimiento de información para efectos de pagos o reportes

mensuales, trimestrales o semestrales según los requiera la Oficina de

planificación antes mencionada) mas no la transformación como reflejo de

cambios significativos dentro de la estructura burocrática universitaria

En este mismo orden de ideas, b) poca flexibilidad curricular

relacionada con la realidad socio-productiva de la nación, lo cual impide

ofertar estudios que ratifiquen la identificación con las necesidades

particulares y colectivas en aras del desarrollo del país, c) la

descentralización se ha impulsado por medio de la creación paulatina de la

85

Misión Sucre en diferentes Municipios del territorio nacional con el propósito

de abarcar mayor demanda social, garantizando el acceso a la educación

universitaria y encaminándose a la consolidación de un nuevo subsistema.

Lamentablemente, esta política genera un sistema paralelo que se

sobrepone al tradicional, trayendo complejidad, aunado a la poca

posibilidad de cumplimiento de parámetros de calidad mediante un modelo

unificado, d) relación educación-producto, conlleva al enfrentamiento entre

las políticas de cantidad (interés sólo por el ingreso, del mayor número

posible, de aspirantes a la educación universitaria o mayor número de

egresados, entre otros) y las políticas de calidad (excelencia académica,

formación integral del individuo, manejo de componente axiológico de

compromiso social y de responsabilidad profesional para el futuro egresado,

etc)

Cambios Percibidos por los Docentes Universitarios con respecto ala Política Educativa Universitaria Venezolana

Cuadro 3Dimensión Estructura Universitaria

Total deResultados Muestra Media

Dimensión Indicador VO N X

EstructuraUniversitaria

Misión de lasUniversidades 186 44 4,22MeritocraciaCurricular yorganizativa 137 44 3,11FilosofíaEducativa 195 44 4,33Filosofía de laLaborAcadémica 149 44 4,39

Media de laDimensión 166 44 4,01

Fuente: Terán (2011)

87

revela la persistencia de anomalías propias de la democracia representativa

donde los méritos eran sólo ostentados por uno pequeño sector. La falta de

empuje a la meritocracia como valor imperioso de un sistema educativo,

resta oportunidad para consolidar un paradigma que propicie

transformaciones significativas en el proceso estructural, operativo y

filosófico de cualquier institución bien sea pública o privada. Sin embargo, la

presencia de la crisis en el área de la meritocracia es como diría Kuhn (1992)

una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevos cambios.

De lo anterior, se aprecia por un lado parte de los postulados de Pallares

(1986) sobre la persuasión y por el otro los de Bustamante y Donoso (2006)

con respecto a la percepción, ya que el Estado por ser responsable de la

educación universitaria es el encargado de difundir su filosofía, integrando

elementos persuasivos que sean percibidos por el docente mediante sus

impresiones sensoriales haciendo énfasis en su ambiente es decir en la

filosofía de su labor académica.

Cuadro 4Dimensión Pertinencia Social

Total deResultados Muestra Media

Dimensión Indicador VO N X

PertinenciaSocial

Respeto a laDiversidad 182 44 4,14Relación

EducaciónTrabajo 170 44 3,85

DesarrolloProyecto

Comunitario 192 44 4,36Media de laDimensión 182 44 4,11

Fuente: Terán (2011)

90

Los datos resultantes de la dimensión calidad educativa evidencian que

la transformación organizacional no se percibe de forma clara, porque los

procesos siguen siendo rígidos y basados en esquemas obsoletos sin

capacidad de respuesta oportuna. Aunado a la mora que se tiene en cuanto

a la adecuación de la normativa jurídica que rige el ámbito universitario. Esta

realidad coincide con lo sostenido por Pallares (1986), de las normas

jurídicas y servicios como instrumentos de las políticas públicas, puesto que

una PP no podrá ser ejecutada de manera eficiente y con capacidad de

respuesta sino cuenta con un contexto legal que haga posible la operatividad

de la educación universitaria como servicio público capaz de satisfacer las

necesidades colectivas.

Flexibilidad curricular es captada por los docentes como un proceso

cuyos trámites son lentos y pocas veces vinculados a las realidades

socioproductivas de las diferentes regiones del país. Se trata de contar con

mallas curriculares pertinentes en lo económico, social y cultural para

asegurar una educación universitaria vinculada a la vida productiva,

adaptándose a las exigencias cambiantes del mercado sin olvidar el

desarrollo integral del individuo.

Descentralización vista desde el interior de la universidad. Los docentes

la aprecian como un proceso poco practicado puesto que prevalece el

centralismo organizacional arrastrado desde la democracia representativa y

ratificado por un marco jurídico de 1970 (Ley de Universidades) que no

puede promover la descentralización ya que en el sistema político

venezolano se le considera a partir de 1989 con la elección directa de

autoridades locales y regionales.

Relación producto-trabajo los docentes la perciben con una fuerte

tendencia hacia el manejo numérico (cifras) de las políticas de educación

universitaria, alejándose del discurso basado en la calidad de este servicio

público. Un ejemplo es la Misión Sucre que resuelve un problema de acceso

91

pero a su vez crea un sistema paralelo que impide la unificación de criterios

para un modelo de calidad educativa. Coincidiendo por Graffe (2007) cuando

se refiere a como la expansión de la oferta educativa en la educación

superior puede constituirse en una restricción para ofrecer un servicio que

asegure la excelencia.

Perspectiva del Docente sobre la Política Educativa UniversitariaVenezolana en el Contexto de la Democracia Participativa.

Considerando las percepciones presentadas en la sección anterior se

procederá a caracterizar la perspectiva de los docentes sobre la política

educativa universitaria venezolana. La perspectiva no es más que el punto

de vista desde el cual el hombre considera un asunto. En este caso, el

asunto sobre el que se generó la perspectiva estuvo representado por:

Estructura universitaria, pertinencia social y calidad educativa.

Las perspectivas que serán explicadas a continuación se sustentaron

teóricamente en lo expuesto por Guardiola (s/f) sobre las fases y factores

incidentes del proceso de la percepción. A grandes rasgos el sujeto percibe

el estímulo de manera selectiva los cuales organiza de acuerdo al significado

que tienen para sí, posteriormente los interpreta producto de su experiencia

previa para generar la perspectiva.

Aquí, los estímulos fueron las políticas públicas de educación

universitaria producto de la agenda política (Acuña y Repetto, 2000) y cuya

acción estratégica incluye a unos actores fundamentales (Lahera , 2000) que

la generan y su ejecución se apoya en unos instrumentos jurídicos, de

servicio, financieros y persuasivos (Pallares, 1986) para brindar un servicio

público capaz de responder a las situaciones propias del país.

Perspectiva Estructura Universitaria

La visión actual está centrada en una gestión de cambio que atienda la

consolidación de una nueva filosofía institucional más cercana a su entorno

92

que establezca el rumbo académico institucional de la misión, visión,

objetivos y valores como principios rectores que garanticen la organización y

orientación del conocimiento hacia la cosmovisión universal, creativa, social y

pluralista; enlazándola con la labor académica en aras del desarrollo integral

del SER mediante la docencia, la investigación y la extensión vista desde un

sentido más humanista.

Predominio de la meritocracia como base del desarrollo académico,

político, social, gerencial y cultural de la institución mediante el respeto a las

virtudes que caracterizan a cada agente social para optar y cumplir las

funciones inherentes a cargos específicos en la estructura universitaria.

Perspectiva Pertinencia Social

El panorama actual se orienta hacia la pluralidad y el equilibrio que

considere la concepción de la autonomía universitaria como una condición

capaz de gestionar las fortalezas institucionales como fuente del

conocimiento, aprovechando las oportunidades del entorno. Fortalecer los

vínculos con el medio ambiente como vía expedita para difundir el

conocimiento, haciendo de la universidad la gran gestora del conocimiento

en pleno siglo XXI.

Comprender que la educación no es sólo un servicio público sino el

canal para que el individuo se acerque al conocimiento. Entendiendo el

conocimiento como el proceso que facilita la captación de la realidad para

aplicar en ella la ciencia y formarse para la vida desde una óptica más

colectiva que particular; ir del saber individual al colaborativo.

Perspectiva Calidad Educativa

La óptica se orienta a la unificación de criterios a través de la

articulación horizontal y vertical para la ejecución de procesos

organizacionales desde lo interno hacia lo externo con capacidad de

93

respuesta en tiempo oportuno con apoyo de la gerencia académica. Sincerar

la relación calidad-cantidad prevaleciendo la calidad de una manera amplia y

multidimensional hacia la docencia, el aprendizaje, relación de estándares

adecuados a procesos y efectividad en el logro de las metas institucionales.

Establecer mediante el consenso de las universidades venezolanas los

principios rectores de la calidad amparándose en la meritocracia, un marco

legal y la gerencia para asegurar la apertura al cambio en entornos

turbulentos y exigentes.

94

V PARTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para presentar el cuerpo de conclusiones de este trabajo se tendrá

como referencia los objetivos específicos trazados en el inicio de la

investigación.

1.- La educación universitaria constituye un servicio público,

convirtiéndose en uno de los pilares para el desarrollo social, económico,

productivo y científico del país; a través de este subsistema se forma

integralmente al talento humano, haciéndolo capaz de apropiarse de una

serie de competencias que le aseguren el desenvolvimiento exitoso en el

cumplimiento de sus funciones, sin anteponer los intereses particulares

frente a los colectivos. Siendo la educación universitaria eminentemente

social, es obligación del Estado crear cursos de acción estratégica que

hagan posibles su operatividad de manera eficiente y oportuna por medio de

políticas públicas.

2.- En cuanto a la situación general de la política de educación

universitaria venezolana en la democracia representativa y en la democracia

participativa se pudo evidenciar que la primera se hace presente desde 1958

hasta 1998; la segunda emerge desde 1999 hasta la actualidad.

En la democracia representativa se inicia en el país un proceso de

reorganización del Estado, producto del momento histórico (caída de la

dictadura de Marcos Pérez Jiménez). Aquí la educación universitaria,

denominada en ese momento superior, cuenta con un auge y empuje

significativo, por representar un sector vinculado al progreso y desarrollo de

la Nación mediante la formación técnica, especializada y profesional.

El momento de mayor esplendor y definición de la política educativa

masificación de la educación superior, el empuje a la educación técnica

especializada con la creación de diferentes Tecnológicos a los largo del país.

95

Sin embargo, los rasgos de esta política fueron sin duda populistas. Se

crecía a nivel universitario pero, de manera desordenada, sin prever las

asignaciones presupuestarias que en el tiempo, representarían las diferentes

universidades.

Las uni

una serie de conflictos internos por la presencia de sectores políticos, dando

paso a la Ley de Universidades (1970) en aras de que el Estado tuviese

cierto control sobre el contexto universitario. El auge de expansión se

encuentra con el control estatal.

Por otra parte, se consolidan estructuras organizacionales centralizadas

que en un inicio podían controlar los procesos internos pero, al aumentar la

demanda social se hace poco manejable y operativa, se da así el

centralismo de la gestión universitaria.

Sin duda, la visión de la política educativa se encaminaba desde una

perspectiva particular, donde el conocimiento se producía y se difundía de

acuerdo con la decisión de cada universidad. La formación del talento

humano se vinculaba a los fines del aparato productivo así como a las

necesidades sociales de la clase media y media alta venezolana.

En 1999 con la democracia participativa se busca conocer la realidad

universitaria, por lo que el Ministerio de Educación Cultura y Deportes

genera el Documento sobre Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la

Educación Superior en Venezuela 2000-2006 en el mismo se puso de

manifiesto una universidad que logró la expansión social y formación de un

talento humano calificado pero, con múltiples problemas propios de las

estructuras centralizadas, donde el acceso a la educación se volvió limitado,

la capacidad de vincularse con la comunidad se da con poca intensidad..

En atención a esto, se delinea una política educativa enfocada en la

visión humanista del SER, con relación directa a las necesidades sociales, se

direcciona a la democratización e inclusión social en la educación mediante

96

el acceso a las universidades, El Estado plantea nuevamente tener un

control sobre la gestión universitaria, además de hacer hincapié en cuatro

(4) aspectos fundamentales: a) La discusión del proyecto de Ley de

educación universitaria, b) El ejercicio de la contraloría social por parte del

pueblo, c) La redefinición de la misión de las universidades y d) La discusión

sobre los límites de la autonomía universitaria.

Esta situación genera choque en el seno de las universidades, dándose

el momento propicio para la inserción sociopolítica de un sistema paralelo de

educación universitaria: creación de la Misión Sucre. La coexistencia de

estos dos (2) sistemas provoca en el sector de educación universitaria

desorden y debilidad en cuanto a la coherencia de los procesos

administrativos inherentes a su dinámica institucional, así mismo al brindar

mayor acceso a la población estudiantil se ataca la situación desde el punto

de vista cuantitativo y no cualitativo lo cual pone en riesgo la calidad de la

docencia y del aprendizaje.

3.- En lo relativo a los cambios percibidos por los docentes universitarios

con respecto a la política educativa universitaria venezolana se abordo

mediante tres (3) dimensiones: Estructura universitaria, Pertinencia Social y

Calidad Educativa.

En cuanto a la dimensión estructura universitaria se tiene a) la

universidad direcciona su misión hacia la vinculación con el entorno de

manera tal que éste capte la esencia fundamental de la educación

universitaria en la formación del talento humano, la generación de

conocimiento y la extensión universitaria, b) la meritocracia no es un valor

rector del sistema educativo ya que se hacen presente distorsiones

curriculares y organizativas características de la democracia representativa

donde el clientelismo político sigue copando la escena, c) el docente desea

aportar, por medio de su labor académica, sus conocimientos para consolidar

una nueva filosofía educativa que responda a las exigencias sociales.

97

En relación a la dimensión pertinencia social a) el respeto a la diversidad

es fundamental para propiciar una nueva concepción sobre la igualdad y

autonomía universitaria, b) no se tiene claro cómo relacionar las

características de la integralidad con el hecho educativo que gerencia el

docente persistiendo el esquema de la democracia representativa donde la

formación sólo reporta beneficios individuales, c) hay mayor pertinencia

social con respecto a lo que es el servicio a las comunidades, lo que

ayuda desmitificar la idea de que el conocimiento se encuentra sólo en el

recinto universitario y no se traslada al colectivo.

En lo referente a la dimensión calidad educativa se tiene a) poco interés

de acción interno y externo en propiciar la transformación organizacional,

experimentar opciones como la descentralización que le permitan agilizar los

tiempos de respuesta e incluso crear un marco jurídico que impulse el

cambio hacia la eficiencia estructural, b) el cambio hacia la flexibilidad

curricular es lento, costándole adaptar mallas curriculares a las exigencias

sociales, económicas y culturales de las diferentes regiones del país, c) la

discrepancia entre políticas educativas de cantidad y de calidad, es decir se

cubren brechas numéricas (acceso a la educación universitaria) pero sin

asegurar la calidad.

De lo antes expuesto se evidenció que en la educación universitaria

venezolana durante los últimos doce (12) años ha estado presente el

paradigma de la democracia participativa, pero hasta ahora no se ha

materializado un cambio significativo por lo que este paradigma se encuentra

en lo que Khun (1992) denominó la percepción previa de la anomalía como

primera fase de la crisis paradigmática, dando inicio a la gestación del

cambio entre los miembros de la comunidad científica universitaria.

4. Por lo que respecta a las características de la perspectiva del

docente universitario sobre la política educativa universitaria venezolana en

el contexto de la democracia participativa se encontró a) para la perspectiva

98

estructura universitaria una gestión del cambio que parta de la filosofía

institucional delineando la misión, visión, objetivos y valores que redefinan a

la universidad como institución social trascendental para el desarrollo y

progreso del país; b) para la perspectiva pertinencia social la pluralidad y el

equilibrio como garantía para establecer la gestión de la autonomía

universitaria para proyectar a la universidad como la gran gestora del

conocimiento como un proceso que vincula la ciencia, el saber y el contexto;

c) para la perspectiva calidad educativa es la unificación de criterios como

metodología que lleve al consenso horizontal y vertical para establecer

principios de calidad en la gestión universitaria involucrando lo académico y

lo gerencial con apoyo de un marco legal ajustado a la realidad actual.

RecomendacionesConsiderando las conclusiones antes mencionadas se sugiere al cuerpo

rectoral de las universidades venezolanas lo siguiente:

1.- Considerar este trabajo como un aporte exploratorio al tema de las

políticas públicas, que podrá servir de basamento para iniciar nuevas

investigaciones donde se consideren otras aristas que involucren el cambio

paradigmático.

2.- Convocar equipos multidisciplinarios de actores internos y externos a

la institución universitaria para un diagnóstico de sus debilidades, fortalezas,

oportunidades y amenazas con miras a la integración interinstitucional.

3.- Coordinar a través de la Asociación Venezolana de Rectores

Universitarios (AVERU) la incorporación en la agenda política de los

siguiente asuntos: gestión de cambio, pluralidad y equilibrio, y unificación de

criterio.

4.- Evaluar los pro y los contras del cambio paradigmático que comienza

a gestarse dentro de la educación universitaria para sopesar las acciones

que deben emprenderse como copartícipes de un cambio pensado entre

todos sus actores y no unilateralmente.

99

REFERENCIASAcuña, C y Repetto, F (2000) Marco de Análisis de las Políticas Sociales.

CEDI: Buenos Aires. Aguilar, L (1993) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. 1era Edición.

México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.Andrade, R. Martínez, D. Méndez, R y De Jesús, M (2007) Análisis de las

Nuevas Políticas de Educación Superior Venezolana desde la DemocraciaCognitiva de Edgar Morín. FERMENTUM Mérida. Venezuela. Año 17 - Nº49. Mayo - Agosto 2007. Disponible en:www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20767/2/articulo2.pdf [Consulta: Enero 21, 2011].

Balestrini, M. (1998). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación paralos Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos,Diagnósticos, Evaluativos y Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales. Caracas: BL Consultores Asociados. Fotolito Quintana.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2006), La Política de lasPolíticas Públicas. Progreso Económico y Social en América Latina.Disponible en:http://www.iadb.org/res/ipes/2006/index.cfm?Language=Spanish.[Consulta: Marzo 21, 2012

Boersner, D (2006) Democracia Social. Alternativa para Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigadores Sociales (ILDIS) Disponibleen http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/03822.pdf [Consulta: Marzo19, 2012].

Bustamante, M y Donoso, S (2006). Percepción de los docentes chilenosacerca del programa de escuelas focalizadas: elementos para el

Talca. Chile. Disponible enhttp://www.scielo.br/pdf/ep/v32n2/a06v32n2.pdf [Consulta: Abril 03, 2012].

Chaves, R y Monzón, J (2000) Economía Social y Empleo en la UniónEuropea. España: Ciriec España

Chávez, H. (2000). 07 Lineamientos del Plan Bolívar 2007-2013. Disponible en: http://www.buenastareas.com/temas/analisis-de-los-7-lineamientos-del-plan-bolivar-2007-2013/600 [Consulta: 2011, Enero 18].

Conferencia Mundial de Educación Superior. (2009) Disponible enhttp://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf18-12-2009_10:10:20.pdf [Consulta: Marzo 20, 2012].

Consejo Nacional de Universidades/Oficina de Planificación del SectorUniversitario (CNU/OPSU (2000). Plan de Implantación. Proyecto

100

Mejoramiento de Calidad y de la Equidad de la Educación Superioren Venezuela. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). GacetaOficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria). Diciembre 30, 1999.

Constitución de la República de Venezuela (1961). Disponible en http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1961.pdf [Consulta: Marzo 21, 2012].

Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en AméricaLatina y el Caribe (2008). http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf18-12-2009_10:26:46.pdf [Consulta: Marzo 20, 2012].

Díaz, F (2009) Gestión de Cambio Institucional en la UniversidadVenezolana Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_2/Diaz__Freddy.pdf [Consulta: Diciembre 18, 2010].

Escalante, A y Graffe G (2011). Desarrollo Integral y Políticas Públicas deEducación Universitaria. Nociones Teóricas para su Análisis. Disponibleen http://servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/JIHE-2011-PT183.pdf [Consulta: 2012, Marzo 23].

Fuget, A, Vivas, D y Sosa, P (2005) Discusión Pedagógica. La visión de launiversidad en tiempos de cambios. Revista Universitaria deInvestigación SAPIENS. Vol. 6. No 2. Diciembre. Caracas. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000200009&lng=es&nrm=iso [Consulta: 2011, Enero, 28].

García, C. (2008) El Compromiso Social de las Universidades.Conferencia Central en el IX Congreso Iberoamericano de ExtensiónUniversitaria. Colombia. Cuadernos del CENDES. Año 25. No 67. TerceraÉpoca. Enero-Abril 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/cdc/v25n67/art07.pdf [Consulta: 2012, Marzo28].

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo enInvestigación Educativa. España: Ediciones Morata.

González, H. (2008). La educación Superior en la República Bolivariana.Artículo. Caracas, Noviembre 2008.

Graffe, G. (2007). Las Políticas Públicas para el Desarrollo de la EducaciónSuperior Venezolana 1989-2004. Disponible en

101

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol8_n1_2007/4_Art._1_Gilberto_Graffe.pdf [Consulta: 2012, Marzo 22].

Guardiola, P (s.f). Guia de Estudio sobre Percepción. Universidad de Murcia. Disponible enhttp://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf[Consulta: 2012, Abril 1].

Guilford, J. y Fruchter, B. (1998). Estadística Aplicada a Psicología y Educación. Colombia: Editorial Mc. Graw Hill.

Guimeraes, R. (1990). La Ética de la Sustentabilidad y la Formulación dePolíticas de Desarrollo. Revista Documental de Ciencias SocialesIberoamericanas. Madrid.

Heres, R. (2006). Relaciones entre el Estado y la Universidad enVenezuela (1721-1999). Revista Universitas 2000 Caracas, Venezuela.

Hernández, R. y Otros. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª Edición. México: Mc Graw Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación.Caracas: Episteme Consultores Asociados, C.A.

Kelly, W (1982). Psicología de la Educación.Madrid: Editorial Morata.

Kuhn, T. (1992). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Edit. Fondo de Cultura Económica. 1º Edición en Español. México. D.F-México.

Lahera, E (2000) Reforma del Estado: Un Enfoque de Políticas Públicas.Revista del CLAD Reforma y Democracia. No 16. Carcas. Disponible en: http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/016-febrero-2000/reforma-del-estado-un-enfoque-de-politicas-publicas-1 [Consulta: 2012, Marzo 25].

Lahera, E (2004) Política y Políticas Públicas. CEPAL. División de DesarrolloSocial: Serie Políticas Sociales No 95. Chile. Disponible en: http://cgpp.app.jalisco.gob.mx/images/politicaspublicas.pdf [Consulta: Marzo 21, 2012].

Ley de Universidades. (Septiembre, 08 de 1970). Gaceta Oficial de laRepública de Venezuela N° 1.429. Extraordinario. Caracas

Ley Orgánica de Educación. (Agosto, 15 de 2009). Gaceta Oficial de laRepública de Venezuela N° 5.929 Extraordinario. Caracas.

Méndez, C. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso deInvestigación. 3ª Edición. Colombia: Mc Graw Hill.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2001) Documento sobrePolíticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior enVenezuela 2000-2006.

102

Ministerio de Educación Superior. Plan Sectorial 2008 2013. Sitio web.Disponible en:http://www.mes.gov.ve/mes/documentos/descarga/plan_sectorial.pdf.[Consulta: 2011, Febrero, 19].

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Sitio webinstitucional. Disponible en http://www.mppeu.gob.ve/ [Consulta: 2011, Febrero, 27].

Miró, J (s.f.) Ciclo de las Políticas Públicas. Universidad Nacional de EntreRíos Disponible en: http://www.fts.uner.edu.ar/polit_planif/documentos/miro.htm [Consulta: Marzo 21, 2012].

Misión Sucre. Sitio web institucional. Disponible en:http://www.misioncultura.gob.ve/misiones/misionsucre.pdf [Consulta: 2011, Febrero, 19].

Münch, L. y Ángeles, E. (2001). Métodos y Técnicas de Investigación. 9ªEdición. México: Editorial Trillas.

Muñoz, J (2000) Taller de Políticas Públicas. Disponible en:http://mggp.utalca.cl/docs/taller_politicas_publicas/TALLER_POLITICAS_PUBLICAS.pdf [Consulta: 2012, Marzo 25].

Ochoa, M. (2006). Búsqueda de la Eficiencia en un Servicio Público através de la automatización: Tramitación de Planos en Seopc. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/870/87012672002.pdf[Consulta: 2011, Febrero 06].

Ortiz, T. (2006). La formación pedagógica de los profesores a tiempoparcial. Sede Universitaria Municipal UH CUJAE de Marianao. Ciudadde La Habana.

Palacios, O (2005) Las Políticas Públicas: Productos del SistemaPolítico. Disponible en:http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=564[Consulta: 2010, Noviembre, 12].

Palella, S y Martins, F (2006) Metodología de la Investigación Cualitativa.2da edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad PedagógicaExperimental Libertador

Pallares, F (1986) Las Políticas Públicas: El Sistema Político en Acción.Disponible en: http://marioaramirez.files.wordpress.com/2010/04/las-politicas-publicas.pdf [Consulta: 2012, Marzo 25].

Parra, M (2010) Las Transformaciones de la Educación Superior enVenezuela: En Búsqueda de su Identidad. Revista Educación Superiory Sociedad. Vol. 15. No 1. IESALC-UNESCO. Disponible en:

103

http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/325/276[Consulta: 2012, Marzo 25].

Petrizzo, M (s.f.) Los Estudios Contemporáneos de Políticas Públicas.Disponible en: www.faces.ula.ve/~petrizzo/Pagina/articulo.doc [Consulta: Enero 23, 2011].

Ramírez, L. y Lechuga, L. (2006), Políticas educativas neoliberales yposturas teóricas sociopedagógicas rurales. Disponible en:www.alasru.org/cdalasru2006 [Consulta: 2011, Febrero 20].

Rendon, A (2004) Los retos de la democracia participativa. Revistasociológica. Año 19. No 5. Enero-abril disponible enhttp://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5408.pdf [Consulta: 2012, Marzo20].

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.Sierra, B. (2001). Técnicas de investigación social (7' ed.). Madrid:

Paraninfo.Stein, E y Tommasi, M (2006) La Política de las Políticas Públicas. Revista

Política y Gobierno. Volumen XIII. Número 2. II Semestre de 2006.Disponible en:http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XIII_N2_2006/05Stein_Tomasini.pdf [Consulta: Marzo 21, 2012].

Suárez, N. (1999). La Investigación Documental Paso a Paso. 2da Edición. Venezuela: Consejo de Publicaciones. Facultad de Humanidades yEducación (CODEPRE) Universidad de los Andes.

Téllez, M y González, H (2002) Las Políticas para la Educación Superioren Venezuela un Espacio de Diálogo entre el Estado y lasInstituciones. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-2009_09:56:09.pdf [Consulta: 2012, Marzo 20].

Toledo, G (2008) La Universidad en el Inicio de la DemocraciaRepresentativa en Venezuela. Debate Político Vs. Desarrollo Político.Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España yPortugal. Reflexiones. Volumen 88. No 1, 2009. Páginas 107 118. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/729/72912559008.pdf [Consulta: Abril 23, 2011].

Ugas, G. (2007). La educada Ignorancia: Un modo de ser delPensamiento. San Cristóbal, Estado Táchira Venezuela: TAPECS.

104

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas. Sitioweb institucional. Disponible en: http://www.unefa.edu.ve/. [Consulta:2011, Febrero, 19].

Valenti, G. (2005). Políticas Públicas y Educación Superior. Disponible en: http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib./htm [Consulta: 2011, Febrero 20].

Vargas, L. (1994). Sobre el Concepto de Percepción. Disponible en: http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf [Consulta: 2012, Febrero 22].

Zorrilla, S. y Torres, M. (1993). Guía para Elaborar la Tesis. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill.

Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s

fastest growing online book stores! Environmentally sound due to

Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at

www.get-morebooks.com

¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las

librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción

que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de

impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en

www.morebooks.esVDM Verlagsservicegesellschaft mbH

Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 [email protected] - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de