7

Click here to load reader

Priego2011 programade actos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Priego2011 programade actos

CONGRESO INTERNACIONAL

LAS CLARISAS, OCHO SIGLOS DE VIDA RELIGIOSA Y CULTURAL (1211-2011)*

Priego de Córdoba, 27 y 29 de julio de 2011

Antiguo Convento de San Francisco

Compás de San Francisco, 15

Jaén, 28 de julio de 2011

Facultad de Humanidades

PROGRAMA DE ACTOS

DÍA 27 de julio, miércoles

9.00 h.

Entrega de documentación.

9.15 h.

Apertura del Congreso.

12.00 h.

Palabras de bienvenida de la Excma. e Ilma. Sra. Alcaldesa de Priego y Presidenta de la

Diputación de Córdoba, D.ª María Luisa Ceballos Casas.

Palabras de salutación del Ilmo. Sr. Dr. Manuel Peláez del Rosal, Presidente de la

Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.

12.15 h.

Conferencia inaugural a cargo del prof. Domingo Sánchez-Mesa Martín (catedrático de

Historia del Arte y miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada).

Santa Clara en la imaginería barroca andaluza. Un ejemplo principal.

13.00 h.

Conferencia a cargo de la Dra. María del Mar Graña Cid* (profesora de la Universidad

Comillas de Madrid).

Clarisas y reforma en Andalucía, 1450-1550.

14.00 h.

Conferencia a cargo de María del Sol Salcedo Morilla (Academia andaluza de

Gastronomía y del Vino).

La cocina de las clarisas.

19.00 h.

Visita guiada a las iglesias conventuales franciscanas: San Francisco y San Pedro Apóstol.

21.00 h.

Música en el Convento. Concierto a cargo de D. Rafael Jiménez Rueda (Conservatorio

Superior de Música de Salamanca) y D.ª Miriam Castro Luque y D. Samuel Castro Luque

(Conservatorio Superior de Música de Granada e IES Álvarez Cubero de Priego de Córdoba).

Page 2: Priego2011 programade actos

22.00 h.

Recepción ofrecida por la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.).

Día 28 de julio, jueves

8.00 h.

Salida en autocar hacia Jaén.

8.30 h.

Visita al Museo de la Almendra (Zamoranos) y desayuno molinero en la fábrica de Sucesores

de Morales Morales, productor de aceite de oliva.

10.00 h.

Palabras de bienvenida a cargo del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén.

10.15 h.

Conferencia a cargo del P. Agustín Boadas Llavat (Universidad Oberta de Cataluña)

Lo femenino y el poder: archivos y reglas de Santa Clara.

11.00 h.

Conferencia a cargo de Sor M.ª Victoria Triviño (Convento de Balaguer, Lérida)

Relectura de la Regla de la Orden de las Hermanas Pobres: Clarisas y Franciscanos.

12.00 h.

Conferencia a cargo de la Profª M. del Carmen Díez González (Universidad de

Extremadura)

Aproximación a la arquitectura conventual de las hermanas de Santa Clara en

Extremadura.

14.00 h.

Almuerzo en la Casa de Córdoba en Jaén ofrecido por la Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén.

16.00 h.

Visita guiada a la catedral de Jaén.

17.30 h.

Salida en autocar a la ciudad de Baeza.

19.00 h.

Concierto de órgano en la iglesia de San Andrés de la ciudad de Baeza, a cargo del P. Agustí

Boadas i Llavat (Archivero-bibliotecario del Convento de San Antonio de Barcelona).

20.00 h.

Regreso en autocar a la ciudad de Priego de Córdoba.

22.00 h.

Llegada a Priego de Córdoba. Cena libre.

Día 29 de julio, viernes

Page 3: Priego2011 programade actos

9.00 h.

Conferencia a cargo del P. Cayetano Sánchez Fuertes, ofm* (Director del Archivo Ibero-

Oriental, Madrid)

Las clarisas en España en el siglo XVII: Implantación, espiritualidad y figuras relevantes.

11.00 h.

Conferencia a cargo del prof. Francisco Rodríguez Marín (Universidad de Málaga)

La huella de Santa Clara en el conventualismo malagueño.

13.00 h.

Conferencia a cargo de los profesores Salvador Rodríguez Becerra y Salvador Hernández

González (Grupo GIESRA, Universidad de Sevilla)

Las clarisas en Andalucía: historia, antropología y arte.

19.00 h.

Visita guiada a la ermita de Ntra. Sra. de la Aurora y San Nicasio.

20.00 h.

Visita guiada a la monumental Fuente del Rey.

21.30 h. Música en el Convento.

Concierto de piano a cargo de D. Rafael C León Ramírez (Conservatorio Superior de Música

de Córdoba) y de D. Rafael Wals Danza (Escuela de Arquitectura de Sevilla).

22.30 h.

Despedida.

PROGRAMA DE COMUNICACIONES PRESENCIALES

Alberto Aguilera Hernández & Manuel Gracia Rivas (Centro de Estudios Borjanos)

Un modelo de fundación conventual concejil, a comienzos del setecientos: El convento de

Santa Clara de Borja (1603-1609).

Francisco Amores Martínez (Universidad de Sevilla)

El convento de Santa Inés de Sevilla a finales del Antiguo Régimen. Notas sobre las

manifestaciones de su vida religiosa.

Juan Aranda Doncel (Real Academia de Córdoba)

Las clausuras femeninas cordobesas en la provincia franciscana de Granada durante el siglo

XVIII.

Germán Calderón Alonso (I.E.S. Dos Hermanas, Sevilla)

Una toma de hábito de una monja clarisa de Santa Clara de Alcalá de Guadaira en el

convulsivo reinado de Isabel II: la de doña María del Águila Ruiz.

Alejandro Cañestro Donoso* (Universidad Cardenal Herrera, Elche, Alicante)

El convento de Clarisas de Elche: comunión, arte y patrimonio.

Vicente Carrión Íñiguez* (Instituto de Estudios Albacentenses)

Monasterios de religiosas franciscanas en la provincia de Albacete. Aspectos histórico-

artísticos.

Juan Casado Alcaide (Técnico de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Montilla,

Córdoba:

Page 4: Priego2011 programade actos

La apertura de la Colección Artística del Monasterio de de Santa Clara de Montilla: un

hecho singular e histórico.

Gloria Centeno Carnero* (Universidad de Sevilla)

Pinturas murales en el desaparecido Monasterio de Santa Clara de Sevilla.

Mª Carmen Cortés Sempere (Universidad de Alicante)

La fundación de las clarisas capuchinas en Alicante: La Madre Úrsula Micaela Morata.

Alexandrina Costa (Universidad de Lisboa)

Clarissas italianas contemporâneas de S. António e S. Francisco.

Antonio Cruz Casado (Real Academia de Córdoba)

Una vida de Santa Clara, en verso, de principios del siglo XVIII.

P. Enrique Chacón Cabello, ofm* (Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos,

Granada)

Las clarisas de la antigua provincia franciscana de Granada: Crónica y manuscritos.

Isidro Díaz Jiménez (Universidad de Sevilla)

Noticias sobre conventos de clarisas en el antiguo Reino de Sevilla (Ss. XVIII-XIX).

Juan Díez García (Inspector de Educación, Córdoba)

El primitivo convento de clarisas de Soria.

José Gámez Martín* (Universidad de Sevilla)

El arte concepcionista en la obra de Juan Martínez Montañés y las clarisas de Sevilla.

María Isabel García de la Puerta López (Dra. en Derecho)

Contrato de ingreso en el convento de clarisas de San Antonio de Priego de dos doncellas

giennenses con la obligación de cantar.

Antonio Gil Albarracín* (Real Academia de Bellas Artes de Granada)

Fundaciones clarisas de Almería.

Jaime González Rodríguez (Universidad Complutense)

La obra pía de un obispo de Chiapas para las clarisas de Rivas.

Francisco J. Gutiérrez Núñez & Salvador Hernández González (Grupo GIESRA)

El beaterio de San Antonio (collación de San Vicente, Sevilla). Siglos XVII-XIX.

Julián Hurtado de Molina (Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos)

El monasterio de clarisas de Molina de Aragón.

Rafael Jiménez Rueda (Conservatorio Superior de Música de Salamanca)

El canto de los auroros en la comunidad de las sierras subbéticas de Córdoba. Una

perspectiva etnomusicológica.

Jorge Jordán Fernández (Instituto de Patrimonio. Junta de Andalucía)

Las clarisas y la nobleza estepeña: nuevas aportaciones a la historia de sus vínculos y

relaciones.

María Soledad Lázaro Damas (I.E.S. Baza, Granada)

Las clarisas en Baza: El monasterio de Santa Isabel de los Ángeles y su configuración

artística.

Page 5: Priego2011 programade actos

Rafael C. León Ramírez (Conservatorio Superior de Música de Córdoba)

El Magisterio musical de Tomás Luis de Victoria en el Monasterio de las Descalzas Reales de

Madrid.

Miguel. L. López Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada):

Crear la comunidad, soñar el templo: Los inicios del convento del Ángel Custodio de

Granada.

Francisco López Salamanca (Cronista oficial de Lucena, Córdoba)

La fundación del convento de clarisas de Lucena: Algunas notas históricas.

Francisco Juan Martínez Rojas (Obispado de Jaén)

Don Francisco Sarmiento de Mendoza y la reforma franciscana. Las fundaciones de Santa

Catalina de Baeza y Santa Isabel de los Ángeles de Villacarrillo.

Manuel Morales Morales* (Asociación Provincial Sevillana de Cronistas)

Una fundación medieval en Carmona: el monasterio de Santa Clara.

Antonio Moreno Hurtado (Cronista oficial de Cabra, Córdoba)

La fundación del convento de clarisas de Manila.

Maria Filomena Mourato Monteiro (Universidad de Évora)

O Mosteiro de Stª. Clara de Évora e o seu papel no desenvolvimento urbano da cidade.

Carlos Francisco Nogales Márquez (Universidad de Sevilla)

El convento de Santa Rosalía y los arzobispos de Sevilla en el siglo XVIII.

Braulio Pareja Cano (Universidad de Granada)

Documentación para el estudio de la historia económica del Convento de clarisas de Palma

del Río (Córdoba).

Manuel Peláez del Rosal* (Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos)

Proceso desamortizador del convento de San Antonio de Priego de Córdoba (1835-1872).

José Peña González (Universidad San Pablo-Ceu, Madrid)

Una infanta española en la obediencia clarisa.

Ángel Peña Martín (Universidad Autónoma de Madrid)

“Yo siempre os guardaré y defenderé". El Niño Jesús en la devoción clarisa.

Araceli Rosillo Luque (Universidad de Barcelona)

Los conventos de clarisas del Obispado de Vic: Manresa, Tárrega, Cervera y Vic (siglos XIV-

XVI).

María Teresa Ruiz Barrera* (Universidad de Sevilla)

Semblanza hagiográfica de santa Clara en la provincia de Sevilla.

Ana Sanz de Bremond y Mayans* (Universidad Complutense)

El convento de clarisas de Cocentaina.

Felipe Serrano Estrella (Universidad de Jaén)

Monasterios de clarisas y ciudad en la Edad Moderna.

Francisco Siles Guerrero & Manuel Jiménez (Universidad de Sevilla)

Page 6: Priego2011 programade actos

Administración y economía de un convento de clarisas: Romda.

Maria do Céu Tereno (Universidad de Évora)

Marízia Menezes Dias Pereira (Prof. Aux. da Universidade de Évora)

Mosteiro de Santa Clara de Évora e seu enquadramento paisagístico.

Francisco Teixeira (Universidad del Algarve)

A formação da arquitectura dos Conventos de Clarissas, em Portugal (sécs. XIII e XIV).

Francisco Tubío Adame (Cronista oficial de Fuente Palmera)

Análisis del proceso de desamortización de los conventos de Santa Clara de Córdoba y

Sevilla.

Rosalía María Vinuesa Herrera (I.E.S. Constantina, Sevilla)

Los expedientes de elección de abadesa en el convento de Santa Clara de Constantina

durante el siglo XIX.

Rafael Wals Dantas (Escuela de Arquitectura de Sevilla)

El Convento de Santa Cruz de Córdoba. Estado actual.

COMUNICACIONES REMITIDAS

María del Carmen Arias* (Monasterio de la Anunciada, Villafranca del Bierzo, León)

Escritoras insignes en el Monasterio de la Anunciada.

Justo García Sánchez (Universidad de Oviedo)

Huella de Santa Clara en Ciudad Rodrigo y Oviedo.

María Antonia Moreno Flores (Archivo Municipal de Ayamonte)

Posesiones cedidas al convento de clarisas por la Orden de Franciscanos: Ayamonte.

José María Palencia Cerezo (Museo de Bellas Artes de Córdoba)

Lienzos del convento de Santa Clara de Córdoba.

Juan Pablo Udaondo Alegre (Universidad de La Coruña)

La expresión dramática religiosa en la orden de Santa Clara a finales de la Edad Media. El

teatro de Gómez Manrique para el Real Convento de Nuestra Señora de la Consolación en

Calabazanos (Palencia).

Manuel Villegas Ruiz* (Grupo Giesra. Universidad de Córdoba)

El convento franciscano descalzo de Guadix, según una crónica latina inédita del siglo

XVIII.

Manuel Zurita Chacón (Universidad de Sevilla)

Monjas terceras versus clarisas.

*La Universidad de Jaén ha reconocido tres créditos de libre configuración a los alumnos inscritos

que lo soliciten.

Precio de la inscripción: 50 €.

Forma de pago: Transferencia o ingreso en la cuenta corriente de la Asociación Hispánica de

Estudios Franciscanos, abierta en BBVA con los siguientes dígitos: 0182 2100 60 0208552050.

Page 7: Priego2011 programade actos

**La inscripción da derecho a la asistencia y participación en el Congreso, recepción oficial,

excursión a Jaén, visitas culturales, conciertos y expedición de certificado oficial y patente

individualizada.

*** Las comunicaciones serán expuestas oralmente por sus autores durante los días de la

celebración del Congreso en los horarios marcados por la Organización, con una duración máxima

de 10 minutos.

Director Académico:

Manuel Peláez del Rosal

Secretarios Coordinadores:

Alejandro Cañestro Donoso

Encarnación Cano Montoro

Organiza:

Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos

Colaboran:

Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba

Universidad de Jaén

Asociación de Amigos de Priego de Córdoba

Obispado de Jaén

Diputación de Córdoba

Hermandad de Ntra. Sra. de la Aurora y San Nicasio de Priego de Córdoba

Provincia franciscana de Cataluña

Conferencia de Ministros Provinciales Franciscanos de España (CONFRES)