17
Los primeros tropiezos (2) Felipe Llanas Marzo 2014

Prim trop 2

  • Upload
    felll

  • View
    96

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prim trop 2

Los primeros tropiezos (2)

Felipe Llanas

Marzo 2014

Page 2: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• Una vez consumada la independencia, la rebaja de los impuestos y los cobros desorganizados impidieron obtener los recursos que requería el funcionamiento del Estado que debía gastar en defenderse de España.

• Soluciones que dividen a la nación:

• Liberal – la solución estaba en desamortizar los bienes de la Iglesia. Dos grupos:

• Radicales – afectar a la Iglesia de golpe.

• Moderados – poco a poco.

• Tradicional – no tocar los bienes de la Iglesia. Favorecía la centralización, los impuestos directos y el proteccionismo.

Page 3: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• La Iglesia ya no tenía dinero (reformas borbónicas, cédula de consolidación de vales reales, préstamos forzosos).

• Iturbide:

• Contribuciones voluntarias.

• Descontó sueldos a civiles y militares de 8 a 20%.

• Pedir préstamos al extranjero tomaba tiempo, entonces tuvo que recurrir a los préstamos forzosos.

• Subasta de bienes con 30% de descuento, pero no había compradores → fracaso hacendario de Iturbide → fracaso del Imperio.

Page 4: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• República:

• Suprimen préstamos forzosos.

• Detienen la emisión de papel moneda → éxito temporal.

• El gobierno intentaría vivir con los impuestos ordinarios, el monopolio del tabaco y la contribución de los Estados (“contingente”).

Page 5: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• Como se necesitaban más recursos, el congreso iba a autorizar un préstamo de 8 millones con una casa británica.

• La negociación fue obstaculizada, pues ya habían firmado con otra compañía un préstamo y ésta prohibía la firma de otro por lo que tuvo que pagarse la compensación y fueron dos deudas en vez de una.

• Al único gobierno que le sirven estos préstamos es a Guerrero, pero en general no traen grandes beneficios.

• Del préstamos de 8 millones con la Barclay sólo se recibieron 6,504,490 por un préstamo luego declarado en quiebra a Colombia.

• Uno de los préstamos permitió la expulsión de los españoles de San Juan de Ulúa y la tranquilidad del período de Victoria, pues cubrió el déficit presupuestario.

Page 6: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• Hasta 1827 México logró pagar los intereses de las deudas británicas. De ahí en adelante ya no se pudo.

• Dependencia de los usureros – prestaban a los gobiernos, cobraban intereses altos. Una parte la daban en efectivo y lo demás en bonos de deuda que casi no tenían valor.

• Estanco del tabaco – hay unos que quieren que lo regulen los estados, otros que lo controle el gobierno, otros lo querían abolir. Fluctúa mucho y deja de ser una renta tan importante para el estado.

• Contrabando en el monopolio del tabaco – los contrabandistas pagaban de contado y el gobierno siempre en deuda con los productores.

Page 7: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• Dictadura de Santa Anna

• Abolición de viejos impuestos, pero otros nuevos.

• Impone préstamos a la Iglesia y a particulares.

• Siguieron los usureros

• Cambia el gobierno a sistema federal ante la amenaza de guerras con EU.

• Estados se encargaron de renovar a las autoridades y casi no ayudan al gobierno en la defensa.

• Iglesia le da crédito y en 1847 se autoriza la venta de bienes de la Iglesia hasta obtener 15 millones.

Page 8: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• La república confió la reconstrucción de la economía a la minería.

• Menos impuestos, azogue más barato.

• Fama de la plata mexicana → extranjeros forman compañías.

• Industrialización

• Los que viajan por EU y Europa traen maquinaria para fabricar papel, máquinas de vapor, etc.

• Extranjeros industriales

• Los esfuerzos de Alamán permitieron que se iniciara la nueva industria textil y otras industrias.

Page 9: Prim trop 2

Una Economía en Bancarrota

• Problemas con la agricultura

• Menos mano de obra por la guerra de independencia.

• Fundición de aperos de labranza para hacer armas.

• Producción reducida a la mitad → tarda en recuperarse.

• Autoridades municipales vendía o arrendaban ejidos → malestar rural en muchas regiones.

• Alamán – importación del arado de reja y de semillas.

• Ley de 1823 – plantíos de cacao, viñedos, olivos y la morera exentos de impuestos.

• Los hacendados tuvieron que organizar su propia defensa.

Page 10: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• Población heterogénea y con grandes contrastes.

• Blancos

• Criollos

• Indios y Castas

Page 11: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• 1821 a 1860 – transición.

• Pacto de iguala e institución de la República abren las puestas de la élite gobernante a insurgentes y cancelan las prohibiciones para que castas e indios ocuparan algún puesto.

• 1820 – aumenta la emigración española. Sustituidos por europeos.

• Clase empresarial

• Comerciantes, industriales, mineros y hacendados. Muchos participaban en las 4 actividades.

• Los comerciantes eran en su mayoría extranjeros recién llegados y españoles que sobrevivieron las expulsiones.

• Expulsión de españoles – vacío en poblaciones del interior porque los norteamericanos, ingleses, franceses y alemanes se concentraron en grandes ciudades y puertos.

• Descubrieron que el mejor negocio eran los préstamos al gobierno.

Page 12: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• Clase eclesiástica

• Sufrió algunos cambios.

• Se vio acosada por préstamos al gobierno.

• Amenaza de desamortización de sus bienes, desaparición de diezmos.

• Estaba dividida por las diferencias entre clero alto, bajo y regular.

• El diezmo se tiene que ajustar para darle una parte a los estados.

• Se quita la coacción civil para el cobro de los diezmos (1833).

• País dividido en 10 diócesis.

• Clero regular y secular insuficiente para atender las necesidades de la población.

• Reformas liberales y la disminución de las vocaciones. Baja el número de monjas y monjes.

• El clero regular vivía del dinero que le proporcionaban las fincas rústicas o urbanas arrendadas, las limosnas y los legados.

Page 13: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• Clase oficialista

• Oficiales del ejército y la burocracia.

• Los dos inestables porque dependían del presupuesto.

• El ejército era una alternativa a la vida religiosa para los jóvenes criollos.

• La guerra de independencia hace que el ejército crezca y adquiera importancia.

• Reglamento para milicia cívica (1823).

• Las constituciones estatales pusieron a las milicias bajo el mando de los gobernadores.

• La falta de comunicaciones y transporte influyeron en la desobediencia de los ejércitos.

• El ejército y la burocracia nunca recibían sus sueldos completos, sino “alcances”.

• El ejército estaba mal entrenado y había mucha deserción e indisciplina. Las fuerzas organizadas por los hacendados y rancheros para su propia defensa eran más eficientes.

Page 14: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• Clase popular

• Rancheros, indios, peones, trabajadores de las minas, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, dulceros, voceadores, eloteros, lecheros, pepenadores, aguadores, “léperos”.

• En el interior se mantuvo el ritmo de la vida colonial.

• Su vida cambió con la inseguridad → bandoleros buenos (como los contrabandistas del tabaco) y malos.

Page 15: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• Influencia extranjera en modas, ideas y gustos en las clases altas.

• Ciudad más cosmopolita – tiendas grandes extranjeras.

• La ciudad era pequeña, tenía 5 beneficencias y hospitales, 3 teatros, 2 acueductos y 4 fuertes.

• Casa de Diligencias – transporte a Veracruz y Oaxaca.

• Canal de la Viga – abastecimiento de la ciudad con chalupas, canoas y trajineras.

Page 16: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• Ciudad de contrastes. Empedrados en malas condiciones y tiendas que vendían artículos de lujo. Todo lo hecho por particulares había adelantado, y lo hecho por el gobierno decaído.

• Tertulias.

• La gente se entusiasmaba con cualquier novedad.

• Empiezan las festividades cívicas del 16 y 27 de septiembre.

• Las fiestas religiosas seguían siendo las más concurridas.

Page 17: Prim trop 2

Cultura y Sociedad

• Terremotos, aurora boreal, cometa Halley asustaban a la gente.

• La fe en el poder transformador de la educación mantenía unidos a los mexicanos en la tarea de lograr el progreso.

• La educación elemental siguió en manos de la Iglesia y de la compañía Lancasteriana.

• Escuela Lancasteriana - que un solo maestro diera clases a 600 niños, auxiliado por los alumnos más adelantados.

• En otros niveles educativos los mejores colegios coloniales se mantuvieron como núcleo de la enseñanza media, como el de San Juan de Letrán.

• Sobrevivieron las universidades de México y Guadalajara y se abrieron las de Yucatán y Chiapas.