1
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE HUMANIDADES, LETRAS Y ARTES ESCUELA DE ARTE MENCIÓN DISEÑO GRÁFICO PREGUNTAS PARA EL PRIMER TALLER DEL PRIMER CORTE PARA LA MATERIA DE ARTES PLÁSTICAS DE VENEZUELA SECCIONES 1,2,3 Y 4. FEBRERO 2016 PROFESOR: LUIS F. ALDANA .- ¿Cuál es el punto en común que tiene la cestería Ye’kuana con algunas tradiciones precolombinas según Alfredo Boulton? .-Escribir las características de las casas coloniales. .-Escribir las diferencias y similitudes de las Mascaras rituales, maraca o sonajero, la pintura corporal, las ansas o pecheras precolombinas y actuales. .- ¿Qué es la teoría de la “H”? .- ¿Qué acontecimientos marcan el período inicial y final de la producción artística venezolana denominada como arte colonial? .- ¿Cuáles son los atributos del mito en la producción artística pre-hispánica en Venezuela? .- Según Miguel Arroyo, en su libro “El arte prehispánico en Venezuela” ¿cómo concibe el autor la alfarería y la lítica prehispánica venezolana? .- Describa, según lo leído en el capítulo sobre el período de la colonia del libro de simón noriega: “las artes visuales en Venezuela”, como era una casa colonial en la Venezuela de la misma época. .- Escriba las diferencias entre la pintura culta, pintura esclava y la pintura popular de la época colonial en Venezuela. .- Describa que tipo de materiales, tipo de techo, tipo de planta, si había cúpulas o bóvedas en la construcción de los templos de la época colonial en Venezuela. .- ¿Qué ha ocurrido con la “Forma” de las vasijas Ranchoide y Hiwi con el pasar del tiempo? Reflexione y desarrolle su respuesta. .- Describa dos (2) analogías existentes entre producciones de objetos indígenas venezolanos y de objetos indígenas en otras regiones del mundo. .- ¿Qué opinaba Olegario Meneses sobre la arquitectura colonial venezolana? .- ¿Por qué es importante la pintura y la forma plástica de la urna funeraria estilo Ranchoide?

Primer taller del primer corte. Febrero 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer taller del primer corte. Febrero 2016

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE HUMANIDADES, LETRAS Y ARTES

ESCUELA DE ARTE MENCIÓN DISEÑO GRÁFICO

PREGUNTAS PARA EL PRIMER TALLER DEL PRIMER CORTE PARA LA

MATERIA DE ARTES PLÁSTICAS DE VENEZUELA

SECCIONES 1,2,3 Y 4. FEBRERO 2016

PROFESOR: LUIS F. ALDANA

.- ¿Cuál es el punto en común que tiene la cestería Ye’kuana con algunas tradiciones

precolombinas según Alfredo Boulton? .-Escribir las características de las casas coloniales.

.-Escribir las diferencias y similitudes de las Mascaras rituales, maraca o sonajero, la pintura corporal, las ansas o pecheras precolombinas y actuales. .- ¿Qué es la teoría de la “H”?

.- ¿Qué acontecimientos marcan el período inicial y final de la producción artística venezolana denominada como arte colonial?

.- ¿Cuáles son los atributos del mito en la producción artística pre-hispánica en Venezuela?

.- Según Miguel Arroyo, en su libro “El arte prehispánico en Venezuela” ¿cómo concibe el autor la alfarería y la lítica prehispánica venezolana?

.- Describa, según lo leído en el capítulo sobre el período de la colonia del libro de simón noriega: “las artes visuales en Venezuela”, como era una casa colonial en la Venezuela de

la misma época. .- Escriba las diferencias entre la pintura culta, pintura esclava y la pintura popular de la época colonial en Venezuela.

.- Describa que tipo de materiales, tipo de techo, tipo de planta, si había cúpulas o bóvedas en la construcción de los templos de la época colonial en Venezuela.

.- ¿Qué ha ocurrido con la “Forma” de las vasijas Ranchoide y Hiwi con el pasar del tiempo? Reflexione y desarrolle su respuesta. .- Describa dos (2) analogías existentes entre producciones de objetos indígenas

venezolanos y de objetos indígenas en otras regiones del mundo. .- ¿Qué opinaba Olegario Meneses sobre la arquitectura colonial venezolana?

.- ¿Por qué es importante la pintura y la forma plástica de la urna funeraria estilo Ranchoide?