17
UNIDADES DIDACTICAS EPC 2017 AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lectores DOCENTE: Ibeth Llanos – Andrea Mesa GRADO: 3 TRIMESTRE: I HILOS CONDUCTORES: anuales (abarcadores, a lo largo del curso, aprendizajes esperados en el grado, implican gradualidad según las áreas) COMPRENSION TEXTUAL Los estudiantes construirán una identidad como lectores competentes, a partir de la relación establecida con diferentes tipos de textos, prácticas y diversas funciones comunicativas. Esto los capacitará para avanzar en una mayor autonomía lectora. PRODUCCION TEXTUAL Los estudiantes entenderán, identificarán y aplicarán diversas estrategias de producción textual, tales como: análisis de la situación comunicativa, planificar el texto, revisar el texto, escribir varias versiones. Esto los capacitará para producir párrafos correctos desde el punto de vista de su contenido, de su forma y de su adecuación a la situación comunicativa. METAS DE COMPRENSIÓN: trimestre (qué se quiere lograr/desarrollar en términos de conceptos, habilidades, procesos) Identificar las características de un párrafo. (CONTENIDO) (C:1, 2) Clasificar textos narrativos y descriptivos a partir de un propósito. (PRAXIS – MÉTODO)(C: 1, 2) CONTENIDOS: (temas) 1. El párrafo: estructura e ideas principales - secundarias 2. Funciones de los párrafos narrativos y descriptivos 3. Tema y titulación de los textos. “Desarrollamos el pensamiento para formar ciudadanos de bien”

Primer trimestre lectores tercero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer trimestre lectores tercero

UNIDADES DIDACTICAS EPC 2017

AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lectores DOCENTE: Ibeth Llanos – Andrea Mesa GRADO: 3 TRIMESTRE: I

HILOS CONDUCTORES: anuales (abarcadores, a lo largo del curso, aprendizajes esperados en el grado, implican gradualidad según las áreas)

COMPRENSION TEXTUALLos estudiantes construirán una identidad como lectores competentes, a partir de la relación establecida con diferentes tipos de textos, prácticas y diversas funciones comunicativas. Esto los capacitará para avanzar en una mayor autonomía lectora.

PRODUCCION TEXTUALLos estudiantes entenderán, identificarán y aplicarán diversas estrategias de producción textual, tales como: análisis de la situación comunicativa, planificar el texto, revisar el texto, escribir varias versiones. Esto los capacitará para producir párrafos correctos desde el punto de vista de su contenido, de su forma y de su adecuación a la situación comunicativa.

METAS DE COMPRENSIÓN: trimestre (qué se quiere lograr/desarrollar en términos de conceptos, habilidades, procesos)

Identificar las características de un párrafo. (CONTENIDO) (C:1, 2) Clasificar textos narrativos y descriptivos a partir de un propósito. (PRAXIS –

MÉTODO)(C: 1, 2) Identificar la estructura de los textos narrativos y descriptivos. (PRAXIS –

MÉTODO)(C: 1 - 3) Interpretará y usará referentes para reemplazar el sujeto en oraciones de un

párrafo (MÉTODO) (C:4)

CONTENIDOS: (temas)

1. El párrafo: estructura e ideas principales - secundarias2. Funciones de los párrafos narrativos y descriptivos3. Tema y titulación de los textos.4. Pronominalizar

TÓPICO 1 (ideas, preguntas que tengan significación, conexiones, perspectivas para desarrollar comprensión)

Párrafos (unidad 1 del libro)

FASE HODESEMPEÑOS

El qué y el cómo de la evaluaciónVALORACIÓN CONTINUA

(Qué se espera que el estudiante evidencie. Valoración de

“Desarrollamos el pensamiento para formar ciudadanos de bien”

Page 2: Primer trimestre lectores tercero

RA (Descripción de los productos y prácticas que demuestran comprensión y cómo se logrará la competencia)

desempeños en términos de competencias y aprendizajes a desarrollar)

E 3Socialización de Normas de claseSe recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre docente y estudiantes.

Presentación de unidad (trabajo con diapositivas):En la primera de sesión se realiza socialización de Hilo conductor, tópico, temas, metas de comprensión, etapa de síntesis, matriz de valoración. Adicionalmente, se aclara cómo se llevará a cabo las sesiones de lectores y se explica el porqué de los cambios dentro de la metodología.

Diferenciación entre varias estructuras textuales presentadas e identificación visual, entre todas ellas, aquellas que pueden ser consideradas párrafos (Desarrollo del libro – páginas 4 y 5)):La docente solicita a los estudiantes explorar los conocimientos previos en torno a cada tema a través de las siguientes preguntas, las cuales se mostrarán en una diapositiva: ¿qué partes tiene cada uno de los textos que me presentan?, ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles de los textos que me presentan son párrafos? ¿Por qué considera que son párrafos? Con las respuestas de los estudiantes se irá realizando una lluvia de ideas en el tablero.

Escritura de una primera conceptualización sobre lo que entienden por párrafo.La docente explica que en la carpeta de cada uno deben quedar consignados los presaberes y comprensiones que poseen sobre el párrafo, y que una vez se trabaje sobre cada uno de ellos, se retomarán para realizar una comparación entre lo que sabían y lo que han aprendido, a partir de la rutina de pensamiento: antes pensaba, ahora pienso.Para esta conceptualización, los niños(as) usarán la lluvia de ideas del tablero.

- Explica las reglas de juego para el desarrollo de la clase.

- Reconoce los compontes de la unidad didáctica a desarrollar durante el trimestre.

- Parafrasea los conocimientos que posee frente a los diversos temas.

- Responde preguntas suscitadas en la clase.- Identifica la estructura del párrafo y la diferencia de otras

estructuras textuales visualmente.

- Enuncia un concepto de párrafo desde sus pre-saberes.- Infiere y compara, a partir de la rutina de pensamiento

utilizada, los avances entre los presaberes y el nuevo nivel conocimiento.

Page 3: Primer trimestre lectores tercero

G 6Selección de las palabras claves en el párrafo (resolución Guía 1):Propósito: identificar palabras clave en el párrafo para después titularlo.La docente lee el párrafo en voz alta y después solicita regresar sobre cada una de sus oraciones e ir buscando las palabras clave a partir de la pregunta general: ¿qué información selecciono porque es importante? Lo importante es que el niño(a) identifique la(s) palabra que representa un objeto, una persona, una cualidad, algo sobre lo que gira el resto de la información. Esas palabras deberán ser subrayadas. Entre la información que solicitará subrayar deberán estar: los sustantivos preguntando a los estudiantes: ¿de qué o quién me están hablando? Y, los adjetivos o/y verbos para lo cual se preguntará ¿qué me están diciendo de lo que me están hablando? En tanto se seleccionan las palabras claves, también deberá explicarse qué no son palabras claves a través de ejemplo (artículos, preposiciones y expresiones que no estén relacionadas directamente con el tema y por ello tienen poca carga semántica). Así, los estudiantes ubicarán tanto las que son, como las que no son palabras claves.Es importante que los estudiantes sepan desde el inicio el número de palabras a subrayar y que no pueden superarlo. Este es un dato que la docente debe proporcionar desde un inicio.Terminado de subrayar las palabras se hará un glosario con ellas.

Identificación del tema de un párrafo usando las palabras clave, con el fin de titularlo (resolución Guía 1):Propósito: condensar en pocas palabras la esencia del párrafo para lograr titularlo.Ubicadas las palabras claves del párrafo, la docente explicará a los estudiantes que hay dos estrategias que pueden usar para titular un párrafo. La primera es la aprendida sobre palabras clave; la segunda, es hacerse la pregunta metacognitiva sobre: ¿de qué me están hablando? (N1), una vez terminada la lectura del párrafo. Además, la docente señalará que el tema son una o dos palabras, no más. Con esas dos estrategias podemos titular.Así, de las palabras claves elegidas se seleccionan dos o tres que irán

- Elige las palabras claves de un texto.- Enuncia qué son palabras claves, cómo identificarlas y

ejemplifica.

- Extrae el tema de un párrafo, usando la estrategia metacognitiva.

- Titula párrafos.

Page 4: Primer trimestre lectores tercero

en el título, se preguntan a los estudiantes: ¿cuáles palabras de las subrayadas creen que tienen mayor peso o son las principales?, ¿por qué esas y no otras?, ¿cuáles puedo eliminar porque son menos importantes?, ¿qué ideas se repiten y por ello puedo organizarlas en una sola?Una vez elegidas, se dará una estructura al título, por ejemplo: se dice que el título debe tener el sujeto y un adjetivo (la casa azul) o, sujeto – adjetivo - complemento (la casa azul de mis padres).

Terminado el trabajo en la guía se invitará a los estudiantes continuarlo en el libro (página6 – actividad A), en donde les solicitan dar un título apropiado al párrafo.

Distinción de los elementos constitutivos de un párrafo (Desarrollo del libro – página 6 y 7):Antes de iniciar el trabajo en el libro, la docente trabajará el recurso interactivo sobre qué es un párrafo en el linc:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/La%20construccion%20de%20textos/contenido/lc005_oa03_es/index.html A medida que se trabaja el recurso la docente irá preguntando: ¿cuál es la diferencia entre el primer texto y el segundo texto?, ¿qué elementos aparecen en el segundo texto que no están en el primero?, ¿cómo hizo el niño para titular su texto?, ¿qué estrategias uso?, ¿el título que le puso es adecuado o no? ¿por qué?, numeremos los elementos que constituyen un párrafo.

A partir de los conocimientos previos, el trabajo del recurso interactivo y con las preguntas dadas por el libro, se identifican los elementos constitutivos de un párrafo, tales como: punto final, mayúscula inicial, conformación por varias oraciones separadas por comas o puntos seguidos.

Diferenciación entre ideas principales y secundarias en un párrafo (resolución Guía 1):Para identificar el tema y la idea principal de un párrafo la docente trabajará sobre las preguntas metacognitivas: ¿de qué se habló en el

- Parafrasea las características propias de un párrafo, teniendo en cuenta los elementos y explicaciones dadas por la docente.

- Localiza elementos propios de un párrafo.- Explica las razones por las cuales una estructura textual es o

no un párrafo.

- Enuncia las características de la idea principal y de las

Page 5: Primer trimestre lectores tercero

texto?, ¿Cuál es el tema general del texto?, ¿Cuál es la idea más importante del texto?, ¿qué puedo suprimir sin que se altere el sentido del texto?Para lograrlo, se regresará sobre el ejercicio de palabras claves. El cual aporta información precisa sobre la respuesta a las preguntas. Es importante que los niños(as) se den cuenta que la idea principal es inclusiva de las demás, es la central y por lo tanto tiene un carácter global. Además, es importante que para los estudiantes quede clara la relación entre el tema y la idea principal, dado que la idea principal siempre contiene el tema del que se está hablando (IP= tema (N1) + idea control (N2))Finalmente, se enseñarán estrategias que permitan comprobar que la idea seleccionada es realmente la idea principal. Para ello, se solicita leer nuevamente el párrafo, pero suprimiendo dicha idea, si el texto queda cortado o no se comprende totalmente, la idea elegida es la correcta. En caso dado que el sentido general del párrafo no se altere, se suprimió una frase secundaria. Otra estrategia puede ser, leer cada una de las ideas consideradas secundarias, pero anteponiendo la idea elegida como principal; si la elección fue acertada cada frase se relacionará de modo natural con la idea central.

secundarias.- Diferencia ideas principales y secundarias en un párrafo.

S 2Distinción de párrafos y diferenciación de éstos con otras estructuras textuales (Desarrollo del libro – página 8):Desarrollo de la actividad propuesta en el libro sobre selección de dos textos que sean párrafos y dos que no lo sean. Para ello la docente preguntará continuamente a los niños(as): ¿qué estructura tiene un párrafo?, ¿cuáles son sus características?, ¿por qué crees que el texto seleccionado es un párrafo o por qué no lo es?, ¿qué te hace decir eso?, ¿por qué ese texto y no otro?, ¿qué características ves en el texto que lo hacen un párrafo?

Organización de un párrafo coherentemente(Desarrollo del libro – página 9 -14):Desarrollo de la actividad propuesta en el libro sobre organización coherente de un texto, para formar un párrafo. Para ello la docente apoyará el trabajo guiándolo así:

- Una vez recortadas las oraciones se le solicita a los niños que

- Parafrasea las características de un párrafo.- Escoge acertadamente textos que tienen una estructura de

párrafo, así como algunos que no la tienen.

- Identifica la secuencia de las oraciones para armar un párrafo coherente (progresión temática)

Page 6: Primer trimestre lectores tercero

las lea en voz alta y se pregunte: ¿de qué me están hablando? Para así encerrar la palabra clave. Así con cada oración recortada. Al mismo tiempo se le pregunta al niño si en todas las oraciones continúan hablando sobre lo mismo. Desde este trabajo deberán identificar el tema general.

- Una vez hecho esto con cada oración, la docente indicará que se va a ubicar la idea principal al inicio del párrafo, por lo tanto el tema (¿de qué me están hablando?) debe aparecer en esta primera oración. Y, deberá ser la idea más general, que recoja a las demás.

- Finalmente, ubicarán las ideas secundarias, garantizando coherencia y cohesión.

TÓPICO 2

Pronominalizar (unidad 1 del libro)

E 1Exploración de conocimientos previos sobre pronominalizarPreguntar a los estudiantes: ¿qué es pronominalizar?, ¿para qué sirve pronominalizar? Las respuestas dadas se irán escribiendo en el tablero.

Escritura de una primera conceptualización sobre lo que entienden por pronominalizar.La docente explica que en la carpeta de cada uno deben quedar consignados los presaberes y comprensiones que poseen sobre pronominalizar, y que una vez se trabaje sobre cada uno de ellos, se retomarán para realizar una comparación entre lo que sabían y lo que han aprendido, a partir de la rutina de pensamiento: antes pensaba, ahora pienso.Para esta conceptualización, los niños(as) usarán la lluvia de ideas del tablero.

- Enuncia un concepto de pronominalizar desde sus pre-saberes.

- Infiere y compara, a partir de la rutina de pensamiento utilizada, los avances entre los presaberes y el nuevo nivel conocimiento.

G 1Localización de los pronombres en un párrafo para remplazarlos por los sujetos explícitos correspondientes (Resolución Guía 2):La guía contiene un párrafo en el cual se hace referencia a varios sujetos. La función de los estudiantes será identificar los sujetos que - Reemplaza correctamente los pronombres de las oraciones

Page 7: Primer trimestre lectores tercero

hay en cada párrafo y relievar en colores diferentes cada oración de acuerdo al sujeto al cual hacen referencia. Posteriormente, deben extraer cada oración relievada identificando el sujeto explícito. La preguntas que acompañarán el trabajo serán: ¿de qué me habla el párrafo?, ¿a qué hace referencia cada oración (N1)?, ¿cuál es el sujeto explícito de cada oración?

por los sujetos explícitos correspondientes.

S 1Interpretación del uso de pronombres dentro de oraciones de un párrafo(Desarrollo del libro – página 9 -14):Leer en voz alta el párrafo e identificar los sustantivos que en él se encuentren y subrayarlos. En seguida se identifican los pronombres y de igual manera se subrayan. Cuando se hayan identificado estos dos elementos, preguntarse a qué palabra o sustantivo remplaza cada pronombre. Este ejercicio se deberá aplicar a lo largo de las actividades propuestas en el libro.

- Identifica e infiere relaciones entre el sustantivo y el pronombre

TÓPICO 3Funciones de los párrafos (unidad 2 del libro)

E 1 Titulación de párrafos (Desarrollo del libro – página 18):La docente recordará a los estudiantes la estrategia que deben emplear para titular párrafos. Es importante que los estudiantes recuerden que para titular un párrafo deben primero ubicar en éste las palabras clave y las preguntas metacognitivas (¿de qué me están hablando? (N1)).

Una vez que recuerden la estrategia la aplicarán, para ello primero se realizará una lectura general del párrafo. Después, se regresará sobre él para ubicar las palabras claves, recordando que normalmente son sustantivos y verbos. Así, de las palabras clave elegidas se seleccionan dos o tres que irán en el título, recordando que éste solo debe llevar dos o tres palabras de esas elegidas. Finalmente, una vez titulados los párrafos, harán la comparación ente los suyos y los verdaderos títulos (Actividad B página 19).

Se apoyará el trabajo todo el tiempo con las preguntas: ¿cuáles palabras de las subrayadas creen que tienen mayor peso o son las

- Extrae palabras claves, usando la estrategia metacognitiva.- Titula párrafos.

Page 8: Primer trimestre lectores tercero

principales?, ¿por qué esas y no otras?, ¿cuáles puedo eliminar porque son menos importantes?, ¿qué ideas se repiten y por ello puedo organizarlas en una sola?

G 6 Reconocimiento de los diferentes propósitos que puede tener un texto (Resolución Guía 3): Es importante que la docente explique que todos los textos tienen propósitos específicos y estos tienen relación con la estructura y sus características. Por eso es necesario conocer la superestructura de los distintos tipos de textos. En este taller se destinará específicamente a reconocer la superestrucutra de un texto narrativo y uno descriptivo.

- Se entregará a los estudiantes un texto y se les solicitará dar una ojeada, observar el título, la imagen y el cuerpo general del texto. De acuerdo a este primer vistazo pedirles que se atrevan a decir qué tipo de texto es (publicitario, noticia, cuento, poema). (Uso de estrategias antes de la lectura)

- Se presenta a los estudiantes esquemas de un texto narrativo (situación inicial o planteamiento, suceso central, resolución, situación final) (uso de la estrucutura textual: organización interna del texto)

- Pedir que lean el texto entregado y que ubiquen en él cada una de las partes del esquema, para ello guiar con las preguntas: ¿cuál es la situación inicial que se plantea?, ¿por qué comienza el problema?, ¿qué solución se propone para salir del problema?, ¿cómo se resuelve el conflicto?, ¿cómo termina la historia?

- Explicar a los estudiantes que la estructura anterior forma parte del texto narrativo.

Nota: este mismo proceso se realizará pero con una estructura descriptiva. En ella se debe explicar que lo importante no son los hechos acontecidos, sino las secuencia de características de un objeto, animal o cosa. Siendo su superestrucutra: presentación del tema o sujeto a describir, características (nombrar, cualificar y situar).

- Terminada la presentación de las dos estructuras, se le enseña a los estudiantes el uso de dos estrategias que les permitirá diferenciar el propósito y el tiempo de texto: ¿Me están contando algo que pasó? o, ¿me están diciendo cómo

- Usa estrategias antes de la lectura

- Identifica la organización interna del texto

- Utiliza la estrategia de formularse las dos

Page 9: Primer trimestre lectores tercero

es algo?

Cuando tengan claridad sobre la superestrucutura del texto, se explicará que cada superestrucutura tiene una intención comunicativa y que según ella se identifica la intención del autor. Aclarará que por ejemplo, un texto narrativo, siempre nos estará contando algo que pasó; y, la de describir, nos estará diciendo cómo es algo. Se irán realizando preguntas que guíen la reflexión: ¿qué ven?, ¿qué dice…?, ¿cómo lo dice…?, ¿qué me quiere decir…?,¿Qué quiere decirme el autor en este texto?, ¿qué quiere hacerme sentir o pensar?, ¿qué quiere que yo haga al terminar de leer?, ¿quiere influir en mi o en otras personas, quiere entretenerme, quiere informarme sobre un acontecimiento o quiere contar cómo es algo o alguien, ¿cuál podría ser el propósito del texto (narrar o describir)?

Enumeración de la progresión temática en un párrafo. (Resolución Guía 3):

Después de identificar la superestrucutura y la intención comunicativa, se les explicará a los estudiantes que todo texto tiene una secuencia de ideas, a la cual llamamos progresión temática. Para identificarla se retomarán las preguntas de la superestrucutra, de tal manera que los estudiantes comprendan que la secuencia o progresión temática está dada por la superestrucutura. Por ejemplo, en el texto narrativo, hay unas ideas que abren el texto presentando a los personajes y los hechos, después se plantea un problema o conflicto y finalmente se resuelve.Para identificar las Partes del texto: organización interna del texto, se realizarán las preguntas: ¿qué secuencia tienen las ideas? ¿qué partes tiene el texto? ¿Cuántos párrafos tiene. A lo largo de la lectura la docente para durante ella y pregunta: ¿hasta acá me siguen hablando de lo mismo?

Identificación de los elementos contenidos en párrafos narrativos y descriptivos a partir de su progresión temática. (Desarrollo del libro – páginas 20 - 23):Desarrollo de la actividad propuesta en el libro sobre organización

- Explica la relación existente entre la superestrucutura de un texto y su intención comunicativa

- Identifica diferentes propósitos textuales- Evalúa un texto narrativo y/o descriptivo, para extraer su

intención comunicativa

- Distingue las diferentes partes de un texto y de acuerdo a ello, su progresión temática

- Identifica los elementos que tienen los párrafos narrativos y descriptivos.

Page 10: Primer trimestre lectores tercero

coherente de las ideas de un párrafo narrativo y otro descriptivo. Para ello la docente apoyará el trabajo guiándolo así:

- Una leído el párrafo, se le solicita a los niños(as) que se pregunten: ¿de qué me están hablando? Para así encerrar la palabra clave. Al mismo tiempo se le pregunta al niño si todo el párrafo trata una única idea. Desde este trabajo deberán identificar el tema general.

- Una vez hecho, la docente indicará que se va a ubicar la idea principal al inicio del párrafo, por lo tanto el tema (¿de qué me están hablando?) debe aparecer en esta primera oración. Y, deberá ser la idea más general, que recoja a las demás.

- Después se identificaran todas las ideas complementarias o de apoyo (secundarias) y se las numerará.

- Finalmente se desarrollarán los ejercicios del libro, organizando progresiva y coherentemente las ideas ofrecidas en el ejercicio.

- De igual manera se hará con el párrafo descriptivo, del cual se deben organizar en un esquema no la progresión de las ideas, sino las características del objeto (caballo) que se describe.

Nota: Es importante que los estudiantes comprendan cómo en el texto narrativo se estructuran y organizan sucesos y en el texto descriptivos características.

- Distingue las diferentes partes de un texto y de acuerdo a ello, su progresión temática

- Identifica los elementos que tienen los párrafos narrativos y descriptivos

S 3 Distinción del propósito del autor en un párrafo narrativo o descriptivo (Desarrollo del libro – página 19 – ejercicio C y D):Desarrollo de la actividad propuesta en el libro sobre propósito del autor. Para ello la docente apoyará el trabajo guiándolo así:

- Leer cada párrafo en voz alta e identificar la superestrucutra- Identificar su progresión temática- Finalmente, inferir la intención comunicativa, preguntándose:

¿qué me quiere decir el autor?, ¿cómo lo hace?, ¿Cuál es el propósito?

Construcción de un párrafo descriptivo y otro narrativo a partir de una imagen. (Desarrollo del libro páginas 23 – 25):Redactar un párrafo en el cual se describa uno de los personajes presentados en la imagen del libro y, otro narrativo en el cual se cuenta una historia a partir de la imagen total propuesta en el libro.

- Infiere la intención comunicativa o propósito de un texto narrativo o descriptivo, a partir de la identificación de la superestrucutura

- Identifica la organización interna del texto.- Organiza las secuencias de un texto narrativo dado

(progresión temática)

- Escribe un párrafo descriptivo y uno narrativo, respetando su estructura e intención comunicativa.

Page 11: Primer trimestre lectores tercero

TOTAL

DESCRIPTORES TRIMESTRE:

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJOIdentifica las estrategias de lectura y su importancia, haciendo uso efectivo de ellas. Indica mediante una frase el tema de un texto, determina el tipo de texto y la intención descriptiva o narrativa del autor. Organiza secuencias de oraciones para construir el párrafo.

Hace uso de las estrategias de lectura. Reconoce los subtemas en un párrafo narrativo o descriptivo, infiriendo lo que dice el autor. Logra establece la ubicación de algunos de los eventos ocurridos y los elementos descriptivos empleados en el párrafo.

Cita algunas de las estrategias de lectura. Identifica información explícita, pero se le dificulta reconocer la temática en párrafos narrativos y descriptivos, así como la intención del autor. Recuerda parcialmente los hechos y elementos descriptivos empleados en el párrafo narrativo o descriptivo.

Identifica algunas de las estrategias de lectura. Relaciona erróneamente el tema con el contenido del párrafo, señala equivocadamente la intención comunicativa del autor en párrafos descriptivos y narrativos y pierde el orden lógico de las acciones del párrafo.

MATRIZ FASE SÍNTESIS:MATRIZ DE VALORACIÓN ETAPA DE SINTESIS

CRITERIOS SOY LECTOR EXPERTO AVANZO REQUIERO APOYO

ESTRATEGIASMETACOGNITIVAS

DE LECTURA

o Identifico las E.M.L y su importancia.

o Hago uso efectivo de las E.M.L antes- durante y después.

o Hago uso efectivo de las E.M.L antes- durante y después.

o Identifico algunas de las E.M.L y su importancia.

o Hago uso esporádico de las E.M.L antes- durante y después.

TEMAo Indico el tema a partir de la pregunta:

¿de qué me están hablando? (N1)o Menciono ideas secundarias o

detalles.o Requiere apoyo docente para

identificar el tema.

INTENCIÓN DEL TEXTO

o Aplica la estrategia: ¿me están contando algo que pasó o, ¿me están diciendo cómo es algo?, para identificar si el texto narra o describe.

o Diferencio las ideas narrativas de las descriptivas.

o Recuerdo algunos elementos del párrafo narrativo Vs. Descriptivos.

PROGRESIÓN TEMÁTICA

o Identifico la secuencia lógica de las o logro establecer la ubicación de o La construcción de mi párrafo

Page 12: Primer trimestre lectores tercero

oraciones para construir un párrafo. unos eventos pero no de otros. no cuenta con el orden lógico de las ideas.