17
PRIMERA PARTE: Conceptualización del proyecto

Primera parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

datos del rio vitor

Citation preview

Page 1: Primera parte

PRIMERA PARTE:Conceptualización del proyecto

Page 2: Primera parte

Contiene:

1. Consideraciones generales.2. Formulación preliminar3. Caudales de diseño.

Page 3: Primera parte

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Objetivos y alcances

En general una adecuada planificación del sistema de riego debe asegurar los aspectos siguientes:

a. Que el agua llegue a todos los usuarios en la cantidad requerida.

b. Que existan suficientes estructuras de medición en buen estado para repartir el agua con equidad.

c. Que el sistema de riego en conjunto sea adecuado y que no represente un mantenimiento costoso y agotador.

d. Costo razonable, que permita un beneficio-costo positivo del proyecto.

e. Eficiencia hidráulica del sistema.

f. Facilidades de operación y mantenimiento.

g. Seguridad del sistema.

La ingeniería del proyecto comprende:

- El planeamiento hidráulico, que viene a ser la concepción hidráulica del proyecto.

- Obras complementarias (Ejm: vialidad).

- El diseño de las obras proyectadas con costos y especificaciones técnicas.

Planeamiento hidráulico

El planeamiento hidráulico deberá determinar los parámetros siguientes:

a. Cédula de cultivo y área de riego.

b. Caudales mensuales de riego y caudal máximo de captación.

c. Familias beneficiadas.

d. Planteamiento de las obras de ingeniería y la eficiencia del sistema de riego –gráfico del esquema hidráulico.

e. Modalidades de distribución del agua entre los usuarios.

f. Modalidades de aplicación del riego y módulo de riego.

Diseño de obras

El diseño de las obras de ingeniería comprenderá:

Page 4: Primera parte

a. Obras que incrementan la disponibilidad hídrica o de “producción de agua”, que comprenden las obras proyectadas, cuando la fuente de aguas superficiales en un río y en la propia cuenca son insuficientes y por tanto se recurre a otras fuentes de agua que para su disponibilidad requieren obras específicas. Como son:

- Regulación de cuencas mediante embalses.

- Bombeo de acuíferos (agua subterránea).

- Captación de agua sub-alveas (aguas que discurran subterráneamente por el lecho del río).

- Canales de transvase de cuencas.

b. Obras de captación (tomas).

c. Obras de conducción, en la que se deberá incluirse las obras siguientes:

- Plataforma del canal.

- Caja del canal.

- Obras de arte.

- Caminos de acceso y de inspección.

d. Obras del sistema de distribución, comprende:

- Laterales.

- Sub-laterales.

- Reservorios nocturnos.

- Obras de arte.

1.2. Aspectos a considerarse en el planeamiento de un proyecto de riego

a) Viabilidad económica

Considera que el proyecto debe ser económicamente ventajoso bajo los patrones locales.

La medición de este concepto se hará mediante la evaluación económica.

Las condiciones para la viabilidad de este concepto que deberá considerarse en un proyecto de riego son:

a. Existencia de mercados adecuados que demande la producción a ofertarse.

Page 5: Primera parte

b. Que la actividad prioritaria de la población meta sea la agropecuaria.

c. Servicios e insumos que permitan una producción a costos razonables.

d. Ubicación geopolítica adecuada de la zona de riego, respecto al mercado, relacionado mediante una adecuada infraestructura vial y telecomunicaciones.

e. Población meta con conocimientos, experiencia y organización adecuada que permita absorber tecnologías y retos empresariales de una producción adecuada a los mercados.

f. Infraestructura de riego eficiente y con costos operativos y de mantenimiento al alcance de los usuarios.

b) Viabilidad social

Considera que el proyecto sea de verdadero interés de la población meta y que esta participe en la planificación y ejecución del proyecto.

En este aspecto debe considerarse los elementos siguientes:

a. Que el proyecto sea de interés en conjunto de los diversos estratos sociales, con aceptación de los más pobres, determinado en talleres participativos.

b. Que no exista contradicciones serias de la población, sean éstos políticos o de grupos de interés.

c. Para afrontar el proyecto deberá existir o crearse una organización de los beneficiarios, que permita su participación activa en la planificación, ejecución, operación y mantenimiento del sistema.

d. Es muy conveniente que previo a la ejecución del proyecto, se tenga acuerdos sobre las modalidades de distribución del agua y las tarifas de pago sobre el derecho del uso del agua.

e. Acuerdos de la población beneficiaria sobre el aporte para la ejecución del proyecto, usualmente se traduce en el apoyo de mano de obra no remunerada.

c) Viabilidad ambiental

Considera que el proyecto no debe afectar negativamente al medio ambiente

Debe considerarse los siguientes aspectos:

a. Efectos de la infraestructura proyectada, sobre todo cuanto esta incluye embalses, derivaciones de cauces de agua, drenes, etc.

b. Efectos de la aplicación del riego en erosión de laderas, incremento del nivel freático en zonas planas, salinización de suelos, etc.

Page 6: Primera parte

c. Efectos de la agricultura, por la destrucción de la cobertura vegetal, introducción de nuevas especies, monocultivo, uso de agroquímicos, etc.

d. Efectos de actividades y/o infraestructura complementaria, como caminos, agroindustrias, centros poblados, etc.

Los principales peligros ecológicos en los sistemas de riego son:

- Aparición de organismos trasmisores de enfermedades por el cambio hídrico de la zona de riego o espejos de agua de embalses.

- Incremento de agroquímicos en el área de riego, que produce contaminación de aguas de escorrentía.

- Erosión, sedimentación y salinizaciones.

- Consecuencias ecológicas por cambios en la utilización del agua, de la tierra y distribución de la población.

- En los ríos captados o embalses, cambios ecológicos aguas abajo, por cambios en caudales, velocidad, temperatura, profundidad y sedimentos en los cauces naturales.

d) Consideraciones técnicas

Se refiere a una concepción integral y adecuada del proyecto Comprende los siguientes aspectos:

a. Concepción del proyecto de riego en el marco de una planificación de cuencas (ver gráfico 1).

b. Infraestructura de riego, adecuada a los requerimientos técnicos, económicos, operativos y de mantenimiento.

c. El estudio de ingeniería debe incluir todas las alternativas viables.

d. Determinación del tipo de riego que puede ser permanente o estacional y también con plena satisfacción de la demanda de agua de los cultivos o con satisfacción deficitaria.

e. Sistema de operación y mantenimiento (O + M), adecuado a las características sociales, culturales y económicas de la población beneficiaria.

f. Considerar infraestructura y actividades complementarias como son: vialidad, energía, agroindustria, etc.

g. Modelo de desarrollo agrícola.

h. Plan de ejecución adecuado.

e) Consideraciones legales

Page 7: Primera parte

Debe considerarse los aspectos siguientes:

a. Derechos de agua de la fuente hídrica a utilizarse y de los usuarios.

b. Derechos de paso para las obras de riego y otras.

c. Titulación y derechos de uso sobre la tenencia de la tierra.

d. Rol del estado sobre la distribución del agua.

e. Consideraciones legales sobre las organizaciones existentes o por formarse.

f. Presencia de instancias administrativas para superar litigios internos sobre derechos de agua y tenencia de tierras.

2. FORMULACIÓN PRELIMINAR

Antecedentes

En Agosto de 1992, el Ministerio de Agricultura inició la preparación de un Proyecto Sub-Sectorial de Irrigación una de cuyas componentes incluye la Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje para los valles de la Costa Peruana. Entre setiembre de 1992 y julio de 1993, se elaboraron trece Sub- Proyectos de los cuales fueron aprobados diez. En febrero del presente año se reinició la elaboración de los estudios de inversión de seis Sub-Proyectos, cuyos lineamentos están orientados a la rehabilitación de Obras de Riego y Drenaje. Se ha considerado de necesidad la evaluación del impacto ambiental por el proyecto de rehabilitación, básicamente por las acciones antrópicas en el uso de los recursos agua y suelos en el área del proyecto y que afecten al mismo y las externalidades que el proyecto en sí generaría en su entorno. El presente trabajo tiene como fin identificar los efectos ambientales en el valle Vítor y recomendar medidas para minimizar los efectos negativos adversos.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Para efectos del conocimiento cabal de algunas de las componentes del ecosistema del ámbito de proyecto, se ha revisado información concerniente a las características del medio, su morfología, los recursos en cuanto a disponibilidad y calidad, las cuales permitirán identificar los impactos ambientales en actual repercusión y los que podrían surgir como efecto de la ejecución y operación de las obras contempladas en el proyecto.

Cabe mencionar que el Valle Vítor, zona del proyecto, desde tiempos coloniales hasta 1960, la base principal de la agricultura fue el cultivo vid. Debido a la alteración de la calidad de las aguas superficiales surgieron problemas ambientales y de comercialización motivo por el cual fue reemplazado por forrajes y cultivos actualmente sembrados.

Page 8: Primera parte

A fin de caracterizar ambientalmente al proyecto, los factores del medio a describirse en el área de influencia del proyecto de riego son: ubicación, clima, geología, fisiografía, hidrología superficial y subterránea, suelos, flora y fauna.

Ubicación

Políticamente el área del Proyecto se ubica en el distrito de Vítor, provincia de Arequipa, entre los paralelos 15026' y 16031' de Latitud Sur y los meridianos 71052' y 71058' de Longitud Oeste, a una altitud que fluctúa entre 1 110 y 1 240 msnm.

El área de riego abarca 1 556,07 ha y está comprendida dentro de los siguientes límites: Por el Norte con la quebrada La Millo y la Irrigación La Caleta; por el Sur-Oeste con las quebradas del Impertinente; por el Este y Sur-Este con las quebradas Gallinazos, Pie de la Cuesta y San Luis y los sectores de riego Sotillo, La Cano, La Ureta y La Valcárcel; y por el Sur con el sector de riego Desamparados y Ophelan.

Clima

El clima del medio es cálido, con 18,3 0C de temperatura ambiental media anual, que varía de 20,3 0C (Febrero) a 16,60C (Julio y Agosto).

Las precipitaciones son poco significativas con valores inferiores a 20 mm anuales. La precipitación promedio mensual es de 1,67 mm. La humedad relativa ambiental media anual es 62%, los valores máximos se presentan en verano y los mínimos en invierno. La velocidad promedio anual del viento es de 3,4 m/s, registrándose en verano velocidades más altas.

La insolación promedio anual es de 3 309 horas de sol y el promedio diario de aproximadamente 9 horas. La evaporación promedio anual es 2 640 mm. La evaporación media diaria es 7,2.

El área de riego por sus características climáticas a lo largo del año, brinda condiciones extraordinarias para el desarrollo de una gran variedad de cultivos en cualquier época del año.

Geología

Las componentes geológicas del valle de Vítor son a geomorfología y la estratigrafía. Seguidamente se describen cada uno de estas componentes.

Geomorfología

El valle de Vítor se halla dentro de la unidad geomorfológica de la Planicie Costanera. La evolución geomorfológica del valle es consecuencia principalmente de la actividad pluvi-fluvial que ha originado etapas de erosión y sedimentación. La evolución de las vertientes en su fase inicial son producto de la socavación del río Vítor; asimismo, la intensidad de la erosión fluvial está relacionada a la naturaleza de la roca y grado de intemperismo en cada unidad geológica. El río Vítor se comporta como el principal colector del valle, canalizando todas las escorrentías así como las filtraciones de ambas márgenes que convergen en el río.

Page 9: Primera parte

Estratigrafía

Las formaciones del Valle pertenecen al Terciario, y depósitos Cuaternarios del pleistoceno y recientes.

El conglomerado aluvial Pleistocénico se halla distribuido en la parte alta del valle, cubriendo las pampas de las irrigaciones La Joya, La Cano, San Isidro y Yuramayo; está conformado por cantos rodados y guijarros originados de rocas intrusivas, cuarcitas y volcánicos que se encuentran englobados en una matriz arenosa débilmente cementada por sales por lo que su compacidad es baja.

Los depósitos cuaternarios recientes se encuentran distribuidos en el fondo del valle, constituidos por depósitos aluviales, fluviales, coluviales y eólicos, los cuales han dado origen a los suelos constituidos por arena arcillosa con gravas, guijarros y pequeños cantos. Los depósitos eólicos no alcanzan mayor desarrollo y están constituidos por arenas finas uniformes.

fisiografía

El valle de Vítor se desarrolla en un paisaje fluvial que comprende suelos originados por los depósitos fluviales del río Vítor, así como por aluviones bajados de las partes altas de la zona. El valle de Vítor se origina por la confluencia de los ríos Yura y Chili; en su parte más baja el valle se une al valle del río Siguas, igualmente encajonado. Dentro de este sub - paisaje, se ha reconocido las siguientes unidades: abanicos y conos de deyección, terrazas inundables y no inundables, cauces y talud de derrubio.

FUENTES DE AGUA

Hidrología superficial

La hidrología superficial de la cuenca del río Vítor está constituida por la unión de los ríos Chili y Yura (Ver Fig 2.1)cuyas aguas provienen de las cuencas del mismo nombre; aguas abajo el río Vítor toma el nombre de río Quilca, que se forma de la unión de los ríos Vítor y Siguas, cuyo destino final de las aguas es el Océano Pacífico. Así mismo recibe aportes parcialmente regulados de la cuenca del Alto Coica, que aporta una masa media anual de 80 MMC.

Las variables de disponibilidad y la calidad de sus aguas debido a su importancia han sido anlizadas con mayor detalle.

a) Disponibilidad

En el esquema hidrológico e hidráulico de la cuenca existen los canales Pane -Sumbay compuesto por los tramos Pane - Bamputañe de 78 Km de longitud y de 6.0 nvVs a 16 m3/s de capacidad y el Antasalla – Samácola de 10 Km de longitud y 2.5 m3/s de capacidad de conducción.

En la cuenca alta del río Chili existen reservorios los reservónos El Frayle y Aguada Blanca con 210 MMC y 45 MMC de capacidad respectivamente; estos recursos abastecen las necesidades de agua

Page 10: Primera parte

poblacional e industrial de la ciudad Arequipa; agrícolas de 7380 ha ubicada en la campiña de Arequipa y usos mineros de Cerro Verde. Así mismo, suple las necesidades de agua para riego de la irrigaciones la Joya Antigua y Nueva, cuya extensión asciende a 8575 ha.

Calidad de las Aguas

La calidad del agua del río Vítor se ha estudiado en base a los resultados de los análisis físico - químico realizados a las muestras tomadas en 1974 por ONERN (Cuadro No.2.2), en Agosto de 1992 mostrados en la Fig.No.2.2 y Julio, 1994 (Cuadro No 2.3). En los cuadros se muestra la variación de la conductividad eléctrica, de los aniones y cationes. Las conductividades eléctricas en 1974 en la toma Socabon (zona alta) fue de 0.30 mmhos/cm, en la carretera Panamericana (zona media) fue de 1.0 mmhos/cm, en la toma Huachipa (zona baja) fue de 2.5 mmhos/cm; para los mismos lugares anteriormente mencionados en Agosto de 1992 fue de 1.10 mmho/cm, 2.20 mmho/cm y 3.20 mmho/cm; de igual manera para los mismos lugares en Junio 1994 fue de 1.40 mmho/cm, 2.49 mmho/cm y 3.36 mmho/cm.

Evolución de la calidad de agua

La conductividad eléctrica de las aguas varían de 0.2 a 2.2 mmhos/cm (Toma Socosani y Quebrada Mocoro) zonas aguas arriba del valle; mientras en las zonas aguas abajo se incrementa en el rango 1.0 a 4.1 mmhos/cm (Puente Panamericana y Quebrada San Luis). Acorde a la clasificación del Laboratorio de Riverside USA, se tratan de aguas con salinidad baja a altamente salino.

Con fines del presente trabajo se efectuaron muestreo de aguas en las zonas aledañas al Proyecto. Los resultados indican un incremento en salinidad con respecto a las muestras analizadas por ONERN (1974). En la Toma Socavón la relación de incremento es 1:6.5, (0.3 a 1.9 mmhos/cm); en el Puente Carretera es 1:2.5 (1 a 2.49 mmhos/cm), finalmente en la zona baja de Vítor esta relación es 1:1.34 (2.5 a 3.36 mmhos/cm).

Acorde a la información de ONERN (1974), las aguas varían de moderadamente ácidos a básicos o alcalinos (6.1 a 8.0). Los resultados de los análisis de muestras recientes (Julio 1994) indican incremento en el

Page 11: Primera parte
Page 12: Primera parte

potencial hidrogeniónico; en la muestra de agua de lá Toma Socavón se incrementa de 6.5 a 7.14, en el Puente Carretera de 7.0 a 7.98, este fenómeno se justifica en el incremento de la concentración de bicarbonatos en las muestras. Estas aguas no tienen restricción para uso con fines de riego debido a la acidez y alcalinidad, FAO (1987), ASCE(1987).

Aguas Subterráneas

En el flanco izquierdo del valle se observan afloramientos de agua al pie de los taludes debido a la presencia de fallas, fisuras y zonas de contacto entre los estratos, que dan lugar a la formación de vías preferenciales en las que las unidades geológicas actúan como drenes naturales con afloramiento de agua en lugares puntuales desde la quebrada Mocoro hasta Santa Rosa y la Cossío y en la margen derecha por la quebrada Georgina. Seguidamente se trata la recarga del acuífero y la calidad de las aguas.

a) Recarga del Acuífero

El acuífero de la zona tiene espesores superiores a 6.0 m, la profundidad de las aguas freáticas varían de 0.60 a 1.50 m; el sentido de flujo es en dirección Este - Oeste, en general el cauce del río Vítor actúa como sistema de drenaje natural de esta fuente, que tiene como recarga las aguas de retorno y filtraciones provenientes de las irrigaciones ubicadas en la parte alta del valle Vítor. Evaluaciones efectuadas por ONERN, permiten establecer que la recarga fluctúa entre 4 a 5 m/día.

Las aguas subterráneas tienden a drenar hacia el valle Vítor con circulación preferencial hacia el sur oeste (Pampa La Cano).

b) Calidad del Agua

Han sido analizadas las características físicas químicas de esta fuente subterránea. Adicional a ello se dispone de los resultados del diagnóstico efectuado en Agosto - Noviembre de 1993. La conductividades eléctricas son mayores de 2.25 mmhos/cm por el lavado de sales de los diferentes estratos los cuales se muestran en el Cuadro N2. 2.4