2
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad Cs. Económicas y Sociales Escuela Comunicación Social MAPA CONCEPTUAL HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA Elaborado por: García Giulliana C.I 26.238.079 Sección SAIA-B Historia Contemporánea de Venezuela

Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia

Universidad Fermín ToroVice Rectorado Académico

Facultad Cs. Económicas y SocialesEscuela Comunicación Social

MAPA CONCEPTUAL

HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA

Elaborado por:

García Giulliana C.I 26.238.079

Sección SAIA-B

Historia Contemporánea de Venezuela

Barquisimeto, Mayo 2016

Page 2: Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia

Para ese entonces la misma no había logrado recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economía mundial. (1820).

Significó el fin del Ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur

Surge como Estado Independiente

1er Presidente Electo José Antonio Páez

Suceso Histórico 1830Reorganizar el país

desde el punto de vista de las Instituciones

Económicos y Financieros

Trajo consigo problemas como:

Desaparición de propietarios y descendientes, poseedores del monopolio de la Propiedad Territorial.

Enormes extensiones de Tierra, junto con riqueza y toda clase de bienes muebles e inmuebles pasaron a manos de Caudillos Militares.

Devastación de los Campos. La situación de la Hacienda Pública

no era satisfactoria. La deuda externa era muy alta

debido a los compromisos contraídos de la Gran Colombia y particulares.

Desajuste en la Balanza Comercial.

Sociales

Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran

Colombia

Forma de Gobierno División de Poderes

Reestructurar la Economía

Limítrofes

Venezuela se convierte en un país sub poblado.

Perdió (bien sea por concesión o por despojo), más de un 28% del territorio que tenía al momento de separarse del Estado Grancolombiano.

Existencia de un fracaso en la Diplomacia Venezolana, al momento de negociar los límites con los diferentes países vecinos.

Presencia de negligencia y falta de patriotismo de los representantes de Venezuela en negociaciones y tratados para demarcar los límites territoriales.

Abuso de autoridad. Anarquía, negación de las

libertades y atropello habitual a la Constitución y a las leyes.

Extrema pobreza. Descuido del aspecto

Educacional del venezolano. No se presentaron soluciones al

problema grave del pueblo en materia sanitario asistencial.

El país vivió en constantes enfrentamientos civiles, con disminución de la población y un atraso cultural.

Caudillismo

La Estructura Social era semejante a la que existía en la Colonia.

El 85% de la población era fundamentalmente rural.

La principal actividad económica de la población se relacionaba con los sectores agrícola y ganadero.

La élite social predominante era numéricamente reducida.

La población se encontraba sumamente dispersa a lo largo y ancho del territorio nacional.

El analfabetismo era un mal crónico de la sociedad, alcanzado a un poco más del 90% de la población venezolana.