14
Planeación, evaluación y gestión escolar en la mejora educativa MISIÓN VISIÓN “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Séptimo semestre Curso: Planeación y gestión educativa Ana Guadalupe Agustín Reyes Profra. Martha Romo Macías

Principios básicos de la gestión educativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principios básicos de la gestión educativa

Planeación, evaluación y gestión escolar en la mejora educativa

MISIÓN VISIÓN“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual”

“Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”.

Principios básicos de la gestión

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIASéptimo semestre

Curso: Planeación y gestión educativa

Ana Guadalupe Agustín Reyes Profra. Martha Romo Macías

Page 2: Principios básicos de la gestión educativa

Se han identificado 8 principios de gestión de la calidad como un marco de referencia hacia la mejora del desempeño de una organización. Su objetivo es servir de ayuda para que las Organizaciones logren un éxito sostenido.

A continuación se describen brevemente los Principios de Gestión de la Calidad que debemos de tener en mente siempre para que un Sistema de Gestión de Calidad funcione como debe y de manera óptima.

1. Enfoque al Cliente. Debemos siempre comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarnos por exceder sus expectativas.2. Liderazgo. Debemos crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente con el logro de los objetivos de la organización.3. Participación del personal. El total compromiso del personal permite que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.4. Enfoque basado en procesos. Un resultado deseado se alcanza eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se administran como un proceso.5. Enfoque sistema para la gestión. Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.6. Mejora continua. La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.7. Toma de Decisiones Informadas. Las decisiones eficaces se basan en hechos y datos para tomar dichas decisiones.

Enfoque al cliente Liderazgo Participación

del personal

Enfoque basado en procesos

Enfoque sistema para

la gestión

Mejora continua

Toma de desiciones informadas

Gestión de relaciones

Page 3: Principios básicos de la gestión educativa

8. Gestión de las Relaciones. Una relación de beneficio mutuo aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Tomando en cuenta y aplicando siempre estos principios, la implementación y la administración del Sistema de Gestión de Calidad serán mucho más fáciles y eficientes.

1.- Planeación, mejora educativa y su expresión en las políticas educativas actuales en educación básica.

a) ¿Qué papel juega la planeación en la mejora educativa? Uno muy importante, la planeación en el quehacer docente, es la parte medular para llevar acabo la propuesta de enseñanza del profesor y responder en el cómo implementar dicha propuesta. En las tendencias actuales de la enseñanza, los enfoques y modelos educativos diversifican y posibilitan las formas de interacción, los materiales y las estrategias a utilizar en el aula. A nivel institución, en el acuerdo 717, se menciona la autonomía de gestión, en la que se da la posibilidad a las escuelas de poder realizar las adecuaciones y organizar su trabajo de acuerdo a las exigencias de su contexto, por lo que cada planificación está sujeta a la institución. De esta manera abren horizontes ventajosos para organizar ambientes de aprendizaje flexibles y eficaces en las acciones educativas.

b) ¿Cuál es la relación que existe entre la planeación y Gestión escolar y su mejora educativa? Como ya lo mencione, la gestión es un factor que permea en todas las acciones educativas, es la herramienta para desarrollar la planeación que se proponga a partir de considerar que los maestros, directivos, alumnos y padres de familia forman una auténtica comunidad escolar, para tener la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora de la calidad del servicio educativo.

Page 4: Principios básicos de la gestión educativa

Todo lo anterior, con el fin de una mejora escolar pues lo que se quiere lograr, de acuerdo al Programa de Escuelas de Calidad, 2010; es que la institución escolar construya, con la participación de todos sus integrantes, un plan estratégico propio en el marco de los propósitos educativos nacionales, y así promover en las escuelas la identificación de la situación que viven, expresar su misión y visión, valores, acuerdos y compromisos; sus objetivos, estrategias metas e indicadores, acciones y actividades en un proyecto de desarrollo, lo que permitirá generar condiciones propicias para lograr el cambio planificado.

c) ¿Cómo se expresa la planeación en las políticas educativas actuales? En las políticas actuales, se considera a la planeación como un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Esto implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.Ahora bien, lo anterior corresponde a la planificación dentro del aula, pero a nivel institución también existe una planeación que rige el trabajo de toda la comunidad escolar. En esta, en la parte de diseño se apropia de varias características mencionadas en el párrafo anterior pero su definición es a partir de los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar, son estos los que promoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar

Page 5: Principios básicos de la gestión educativa

necesidades, prioridades, trazar objetivos, metas verificables, y estrategias para la mejora del servicio educativo. Este proceso se concreta en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de la Ruta de Mejora.

d) ¿Qué consecuencias tendrán la planeación para mejorar el funcionamiento y resultados de las escuelas del nivel básico? Las consecuencias de no llevarla a cabo, son un pocas posibilidades de una mejora escolar, rezago, ambiente escolar deficiente, poca claridad en las actividades, desorganización etc. Atunez (2012) nos menciona que una planificación sirven también, para la mejor orientación y clarificación ideológica y organizativa y para posibilitar acciones educativas. Y, sobre todo, sirve para establecer criterios comunes en que los enseñantes pueden basarse para legitimar sus actuaciones individuales en un trabajo profesional. Por ello, si esta no se lleva a cabo será muy difícil que una institución logre alcanzar los objetivos planteados por el sistema educativo, y peor, no tendrían objetivos claros dentro de la propia escuela.

2.- Evaluación, y mejora educativa y su expresión en las políticas educativas actuales en educación básica.

a) ¿Qué papel juega la evaluación en la mejora educativa? Es la herramienta principal, para poder realizar mediciones sobre el inicio, el proceso y las metas alcanzadas. Una evaluación diagnostica nos permitirá ver en la situación real de la escuela, en dónde estamos y de esta manera identificar lo que queremos lograr. La planificación nos permitirá realizar la organización de las estrategias para alcanzar esas metas y objetivos, pero si no realizamos una evaluación de las mismas podemos fallar en el logro de las mismas. La evaluación nos permite hacer una pausa

Page 6: Principios básicos de la gestión educativa

para ver que debemos modificar y así realizar la retroalimentación pertinente. Al final del camino, la evaluación nos permitirá expresar nuestros logros y así poder replantear nuestras estrategias.SU papel es muy importante, hay dos razones fundamentales por las que es necesario evaluar: supone hacer un análisis de nuestra intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad: evaluar nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de responsabilidad social y política, especialmente si las actividades llevadas a cabo se financian con fondos públicos.

b) ¿Cómo se expresa la evaluación en las políticas educativas actuales? En el plan de estudios 2011, podemos encontrar la evaluación desde la perspectiva del docente, pues este es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.Mientras que en el acuerdo 717, encontramos a la evaluación definida en el marco de gestión escolar. Aquí, los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán apoyar a la escuela con mecanismos y estrategias para atender sus procesos de evaluación internos, atendiendo, entre otros, los siguientes aspectos:

Page 7: Principios básicos de la gestión educativa

a) Del Aprendizaje: los problemas asociados al aprendizaje de todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua en cada ciclo escolar.b) De la Evaluación con Equidad: la evaluación tomará en cuenta las características de diversidad social, lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos. c) De la Gestión Escolar: la comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación de los elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores de gestión escolar.

c) ¿Qué consecuencias tendrá la evaluación para mejorar el funcionamiento y resultados de las escuelas del nivel básico?En la gestión escolar, se usa los resultados de la evaluación como una herramienta para retroalimentar a las escuelas, y mejorar continuamente. Si esto no se lleva acabo de una manera consiente, es lógico que las escuelas sigan en el mismo problema, sin encontrar rutas para una mejora. Seguirán existiendo los problemas que acogen a tal escuela, y muy difícilmente se les podrá dar respuesta a las demandas de la sociedad.

3.-Gestión escolar y mejora educativa y su expresión en las políticas educativas actuales en educación básica.

a) ¿Qué papel juega la gestión escolar en la mejora educativa? Tapia (2003) señala que un gestión escolar es: convertir a la escuela en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al

Page 8: Principios básicos de la gestión educativa

aprendizaje y a la innovación; que abandone certidumbre y propicie acciones para atender lo complejo, lo específico y lo diverso; que sustituya las prácticas que no le permiten crecer, que busque el asesoramiento y la orientación profesionalizada, que dedique esfuerzos colectivos en actividades enriquecedoras, que concentre la energía de toda comunidad educativa en un plan integral hacia su transformación sistémica, con una visión de conjunto y factible.El papel que juega, es grande y difícil, en una sociedad donde la empatía, el compromiso y la vocación están ausentes. Muchos docentes y directivos, se oponen a este tipo de trabajos por considerarlos administrativos, cuando no se dan cuenta que es un gran apoyo para poder crecer como comunidad escolar. Para poder implementar estos modelos, primero se necesita de un rompimiento de paradigmas, que los docentes rompan esos pensamientos tan positivistas que poseen.

b) ¿Cómo se expresa la gestión en las políticas educativas actuales? En la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) la gestión se expresa refiriéndose a que los colectivos escolares deberán desarrollar nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad. En el plan de estudios, también podemos encontrar que: innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación

Page 9: Principios básicos de la gestión educativa

activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la planeación pedagógica, y la presencia permanente de ejercicios de evaluación que permitan asegurar los propósitos educativos de la RIEB.

c) ¿Qué consecuencias tendrá la gestión para mejorar el funcionamiento y resultados de las escuelas del nivel básico?La gestión es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos. En el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, la gestión escolar se propone como una herramienta que impulsa un liderazgo académico, promueve una alta capacidad organizacional, orienta académicamente al Consejo Técnico Escolar, dirige la planeación escolar y didáctica al logro de aprendizajes, optimiza el tiempo, que rinde cuentas; todo, para generar un cambio en el centro escolar que favorezca el logro educativo de los estudiantes. Y todo ello, no solo favorecerá a la institución, sino al sistema educativo Nacional. Si no se lleva a cabo, las consecuencias son lo que actualmente se vive, escuelas y docentes poco preparados para atender las exigencias de las actuales problemáticas sociales. Porque una escuela es eminentemente social.

REFLEXION“La educación escolar está fuertemente condicionada por elementos organizativos que

constituyen e inciden en el centro educativo”. Atunez (2012)

Page 10: Principios básicos de la gestión educativa

Para finalizar, podemos ver que los modelos de gestión cuenta con todos los elementos para generar un cambio sustancial en los centros educativos. Sin embargo, el hecho de ser un lugar multidimensional, sujeta a la interacción de complejas variables, es en la intervención donde podemos ir reflexionando sobre sus beneficios. No basta con cambios en el liderazgo o en clima laboral para alterar los procesos académicos., tampoco la generación de competencia entre las escuelas por los recursos hace maestros más participativos y dinámicos. La autonomía escolar, proporciona más libertad a los profesores y promueve un currículo más pertinente, y esto también debería verse reflejado en los aprendizajes por parte de los alumnos. La introducción de nuevos materiales o las reformas curriculares si bien generan innovaciones, no necesariamente trae mejoras en los resultados. Se da el caso que se “introducen innovaciones sin mejora”.Cada escuela presenta condiciones distintas y obedece a realidades únicas. La forma mediante la cual ha de encarar los retos para mejorar y responder a las necesidades de los alumnos y la sociedad está sujeta a su propias problemáticas. Cualquiera sea la ruta que se elija para realizar mejoras, se requiere un sistema de apoyo y el contenidos analizado puede ser de gran ayuda. “Es posible cambiar la educación… mediante la transformación de los centros. Una transformación que se ocupe de la organización y el currículo pero, sobre todo, que se centre en la cultura de la propia escuela. Y es que un centro cambiará realmente si y solo si, cambia su cultura” (Murillo, 2003).

BIBLIOGRAFÍA

Federico José Ortega Estrada “Tendencias en la gestión de centros educativos Revista Latinoamericana de Estudios Educativos” (México), vol. XXXVIII, núm. 1-2, 2008, pp. 61-79, Centro de Estudios Educativos, A.C., México.

Page 11: Principios básicos de la gestión educativa

Serafín Antúnez Marcos, 2009. La organización escolar. Práctica y fundamento, Barcelona: Editorial GRAO.

SEP. Plan de estudios, 2011.

SEP. Acuerdo 717. Diario Oficial de la Federación, 2014.