36
Principios Metodológicos para la orientación de Trabajos Académicos Enrique Morosini 30 de mayo de 2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini 1

Problemas e hipótesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de la segunda clase del Curso dirigido a Tutores de la Universidad Nacional de Asunción. Aquí se presentan recomendaciones relacionadas con el planteamiento del problema y las hipótesis.

Citation preview

  • 1. Principios Metodolgicospara la orientacinde Trabajos Acadmicos Enrique Morosini30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 1

2. Esquema bsico de la aplicacin del mtodo cientfico30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 2 3. INTERS CONCEPTUALIZACIONOPERACIONALIZACION ?Y Y?IDEA AB ELECCIN DEL METODO DE INVESTIGACION YXTEORA ABCPOBLACION Y MUESTRAY XPROCESAMIENTOINFORME ANLISIS OBSERVACIONES DE DATOS30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 3 4. INTERS ?Y Y?IDEA AB YXTEORA ABCY X30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 4 5. 30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 5 6. 30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 6 7. Contenido 3 Problemas e hiptesis30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 7 8. Contenidos de la primera parte3.1. Esquema bsico de la aplicacin del mtodo cientfico3.2. Problemas e hiptesis3.2.1. Problemas de investigacin3.2.1.1. Tema problema de investigacin3.2.1.2. Cmo iniciar la bsqueda del tema3.2.1.3. Hacia el problema3.2.1.4. El planteamiento del problema3.2.2. La hiptesis3.2.2.1. El aumento del conocimiento3.2.2.2. Hiptesis de trabajo3.2.2.3. Hiptesis nula3.2.2.4.Es obligatorio formular una hiptesis?30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 8 9. Problemas de investigacin Todo comienza con el problema de investigacin. Habitualmente los cursos de metodologa se focalizanen cmo formular los problemas de investigacin,como se constituyen, que caractersticas tienen, etc. Aqu nos enfocaremos en otro aspecto: laformulacin racional de temas-problema deinvestigacin basados en: la razonabilidad de lapropuesta, la pertinencia, la relevancia y la viabilidad.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 9 10. Tema problema de investigacin Lo razonable sera iniciar con una pequea discusinsobre qu investigar y porqu investigar. ! ADVERTENCIA: El tutor y la tutora tienencomo tarea GUIAR, no censurar ni cercenar lacuriosidad, la creatividad, la libertadcientfica, el legtimo derecho del ser humanodeterminar sus intereses y perspectivas(tema y problema de investigacin).30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 10 11. [Responsabilidades del/a tutor/a]! La figura del/a Tutor/a muchas vecesest infravalorada. Su primera responsabilidad es la de ser garante deque el tema-problema de investigacinefectivamente se inscribe en lo que deberan sercriterios de relevancia y pertinencia cientfica yprofesional. No un mejor acto burocrtico, sino debera haberuna interaccin intensa de intercambios entre tutor-estudiante.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 11 12. Cmo iniciar la bsqueda del tema Por lo general los temas y las preguntas deinvestigacin van emergiendo del encuentropermanente con la realidad. La prctica cotidiana, el trabajo profesional, lanecesidad de resolver inconvenientes aplicados Cmo hacemos cuando la bsqueda es obligatoria? Revisar los programas de estudio, reflexionar sobre ladisciplina, el perfil profesional, matricializarcontenidos, intereses, capacidad y costos.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 12 13. Matriz para la seleccin de temas Inters en Conocimiento ExperienciaTema /reas Factibilidad Costos Puntaje el temadel tema previaEjemplo30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 13 14. Hacia el problema LA RAZONABILIDAD DE LA PROPUESTAUna propuesta se considera razonable siempre ycuando no viole supuestos lgicos mnimos y utilicecomo fuente principal de entrada el sentido comn.El anlisis razonable, la plausibilidad la propuesta deinvestigacin debe ser sometido a prueba paraprevenir la presencia de un tema con pocofundamento.Cuidado con el sentido comn no es lo mismo quepensar en el mismo sentido de que ya est dado.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 14 15. Hacia el problema LA PERTINENCIAUna temtica de investigacin se considera pertinenteen la medida en que su inters se enmarca en elconjunto de conocimientos que son atendibles en elmarco de la disciplina en cuestin.El problema de investigacin debe referirse acuestiones ligadas al conjunto de conocimientosactuales salvo que, expresamente, se pretendarealizar una revisin histrica de temas, metodologaso enfoques superados.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 15 16. Hacia el problema LA RELEVANCIAEste es probablemente la condicin ms complicadade definir. Quien se coloque en la posicin de definirla importancia o no de un tema corre el riesgo dequedar mal parado.An as la direccin de los trabajos de investigacindebe motivar en los estudiantes preocuparse portemas que son importantes. Una importancia relativaen cuanto al aporte de conocimiento en la disciplina ombito de conocimiento.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 16 17. Hacia el problema LA VIABILIDADLa viabilidad se refiere a la necesidad de que elenunciado implique la posibilidad de ser sometido ademostracin, prueba u observacin emprica.Las variables que son objeto de estudio deben sersusceptibles de procedimientos de medicin.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 17 18. Problemas de investigacin QU SON?Constituyen la interrogacin principal a la cual sepretende dar respuesta con el estudio.Si no existen interrogante, si no existen preguntasprobablemente no tenemos un problema deinvestigacin.es un enunciado u oracin interrogativa que pregunta que relacin existe entre las variables? La respuesta constituye aquello que se busca [] Kerlinger y Lee, 2002, p. 2230 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini18 19. Problemas de investigacin DE DNDE SURGEN?Una condicin indispensable es que la persona coninters en un problema tenga el conocimientoprevio suficiente como para formularse preguntasreferidas a:Qu es lo que an se desconoce del tema?Estos temas de los cuales se tiene conocimiento, por quocurren? con qu factores estn asociados? bajo qucondiciones se presenta de esta manera y bajo qu de otras?Por qu existen versiones o resultados que se contradicen?30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 19 20. El planteamiento del problema En el proyecto de investigacin, la recomendacin esformular el problema como una descripcin quepermita valorar la razonabilidad de la propuesta, lapertinencia, la relevancia y la viabilidad. Constituye la justificacin cientfica del problema deinvestigacin. Se recomienda que sea redactado en tres o cincoprrafos que indiquen la magnitud, distribucin,conocimientos previos, causas, etc. que den origenlgico a las preguntas de investigacin.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 20 21. El problema de investigacin En principio, la formulacin del problema entraa treselementos insoslayables: Exponer tanto el marco terico en que se inscribe el problemacomo los antecedentes en que reposa; Comunicarlo ntidamente mediante preguntas o hiptesis. Fundamentar la necesidad de encararlo y esbozar los beneficiosque dimanaran de su solucin. Cada nuevo conocimiento es una conquista para todos.Este avance colectivo demanda estudio y reflexin,supone bsquedas, exige sobre todo una posicinprofundamente crtica ante lo que ya se ha alcanzado.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini21 22. Falta de rigor y conducta tica Es verosmil pensar que aquel que no exhiba unaconducta ticamente rigurosa en la fase inicial deltrabajo desemboque en la bsqueda a toda costa deaval estadstico para sus deseos. Usar entonces latctica a que se refera Kitiagorodski cuando escriba:El estilo habitual de trabajo de un fantico quedesea demostrar su razn recurriendo a laestadstica, consiste en que l omite los datos queson, a su modo de ver, desafortunados y, en cambio,tendr en cuenta los acertados.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 22 23. Un periplo tortuoso Ocasionalmente las preguntas no son explcitas,quedan subsumidas dentro de un borrosoplanteamiento general. Estudiar el desempeo del profesional . No hay problema planteado, solamente se hamencionado un dominio de inters. No comprender ladiferencia entre un verdadero problema deinvestigacin y el mero hecho de consignar el rea enque en que se ubica, garantiza el desconcierto futuro.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 23 24. Un periplo tortuoso El curso natural de un proceso de investigacin con talpunto de partida suele ser el siguiente: Redaccin de un cuestionario en que de manerams bien catica se articula una serie depreguntas relacionadas con ese dominio, perocuya funcin real es difusa. Acopio de un gran monto de informacin que a lapostre ser en gran parte desechada. Convocatoria a un bioestadstico que explique alinvestigador qu ha de hacer con sus datos.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 24 25. El error ms frecuente Un error frecuente en el planteamiento de unproblema de investigacin consiste en permitir queel enunciado del problema incluya parte del mtodopara resolverlo. Esta extendida deficiencia es la quequizs con ms claridad revela la falta de elaboracinde problema. A la vez resulta curioso quevirtualmente nadie alerte explcitamente sobre ella.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 25 26. Las hiptesis (Del lat. hypothsis, y este del gr. ).f. Suposicin de algo posible o imposible para sacarde ello una consecuencia.f. hiptesis que se establece provisionalmente comobase de una investigacin que puede confirmar onegar la validez de aquella.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 26 27. La hiptesis [] es un enunciado conjetural de la relacin entredos o ms variables. Las hiptesis siempre sepresentan en forma de enunciados declarativos yrelacionan, de manera general o especfica, variablescon variables. [] Las hiptesis son enunciados acerca de relacionesentre variables. Las hiptesis contienen implicaciones claras paraprobar las relaciones enunciadas. Kerlinger y Lee, 2002, p. 2230 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini27 28. La hiptesis Algunos autores recomiendan plantear las hiptesis detal forma que genere lo que se conoce comoimplicancia general dentro de la lgica matemtica(tambin en la lgica proposicional y la lgica depredicados). Esta propuesta probablemente fue planteadaoriginalmente por Bertrand Russell y sugiere que lahiptesis contenga la idea siguiente:si se diera a entonces b, es decir, si se presenta lavariable independiente, entonces suponemos quesuceder esto o aquello con la variable dependiente.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 28 29. 30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 29 30. El aumento del conocimiento Popper plantea, al referirse a los aspectos quediferencian el conocimiento subjetivo del objetivo, queel problema de cmo aumenta el conocimiento? Seresuelve mediante el siguiente planteamiento, basadoen el supuesto de ensayo y supresin de error:P1 TT EE P2TTa EEa P2a P1 TTb EEb P2bDCETTc EEc P2c30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 30 31. Tipos de hiptesis Se acostumbra realizar algunas clasificaciones dehiptesis, pero para los fines que nos compete,resulta importante distinguir dos tipos de hiptesis: Hiptesis de trabajo: es la que en su formulacin contienela suposicin sealada por el marco terico y es la que sesupone ser falseada o comprobada mediante el estudioque se ejecuta. Hiptesis nula: es una hiptesis estadstica que se formulaen sentido contrario a la anterior. Concretamente es unahiptesis que niega la relacin causal o la influencia de lavariable independiente bajo estudio.30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 31 32. Hiptesis de trabajo La hiptesis de trabajo debe estar formulada de talmanera que su comprobacin (con todos loscuidados que merece el supuesto de comprobacin)o falseo sea posible a partir de su formulacin. Dicho de otra manera, la hiptesis debe serformulada de tal modo que mediante un mecanismoespecfico se pueda decir: es cierto o no, los datosapoyan esta hiptesis o los datos indican unasituacin distinta a la formulada. Se podra decir debe ser falseable.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 32 33. Hiptesis nula La hiptesis nula es principalmente una hiptesisestadstica que permite contrastar el supuesto deque los datos observados o registrados a partir delestudio forman parte (o no) de los que cabra esperarde una variacin normal aleatoria de unadistribucin de datos en los cuales no influye otrofactor externo (contrario a la hiptesis de trabajo). Se utilizan procedimientos lgicos y estadsticos quepermiten realizar un test sobre la plausibilidad deuna hiptesis nula. [ver inferencia estadstica]30 de mayo de 2012Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 33 34. Son obligatorias las hiptesis? Las hiptesis son enunciados conjeturales sobrerelacin de variables. Buscan encontrar explicacin(de tipo causal, generalmente). Existen investigaciones en las cuales el objetivo NOes la explicacin causal y sera difcil establecer losmecanismos por los cuales se comprueben lashiptesis (puesto que no constituye su principalobjetivo), por lo tanto, no requieren la formulacinde una hiptesis (Clark-Carter, 1997, p. 383). Por otra parte la formulacin de hiptesis se vincula con lamadurez y el dominio del investigador sobre el problema.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 34 35. Bibliografa30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 35 36. Babbie, E. (1996). Manual para la prctica de la investigacin social. Descle De Brouwer: Bilbao.Garca, M., Ibez, J. y Alvira, F. (2010). El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin. 3. edicin. Alianza: Madrid.Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigacin del comportamiento. Nueva Editorial Interamericana: Mxico.Silva, L. C. (2009). La investigacin biomdica y sus laberitos. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI. Daz de Santos: Madrid.30 de mayo de 2012 Aspectos Metodolgicos - Enrique Morosini 36