16
MINUTA PARA EL ESTUDIO DEL CURSO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO (DERECHO PROCESAL III) COMPLEMENTO A LAS CLASES PRESENCIALES Y AL LIBRO GUÍA, MANUAL DE DERECHO PROCESAL TOMO II DEL PROFESOR FERNANDO ORELLANA TORRES; EDITORIAL LIBROTECNIA, 1RA. EDICIÓN PÁGINAS 137 A 307. ADEMÁS, SE REQUIERE OBLIGATORIAMENTE CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ACTUALIZADO Profesor: Jaime Salas Astrain LOS INCIDENTES 1.- CONCEPTO DE INCIDENTES: “ES TODA CUESTION ACCESORIA AL ASUNTO PRINCIPAL, POR EL CUAL EL TRIBUNAL, DE OFICIO O A PETICION DE PARTE, Y DE PLANO O PREVIA TRAMITACIÓN, SE PRONUNCIA MEDIANTE UNA RESOLUCION JUDICIAL” 2.- ELEMENTOS: A) EXISTENCIA DE UN ASUNTO PRINCIPAL B) EXISTENCIA DE UNA CUESTION ACCESORIA C) INTERVENSION DEL TRIBUNAL D) EXISTENCIA DE UNA RESOLUCION JUDICIAL 3.-CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES: A) ORDINARIOS (ARTS. 82-91 CPC) Y ESPECIALES (ARTS.92-157 CPC)

Proced. ordinario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Proced. ordinario

MINUTA PARA EL ESTUDIO DEL CURSO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO (DERECHO PROCESAL III)

COMPLEMENTO A LAS CLASES PRESENCIALES Y AL LIBRO GUÍA, MANUAL DE DERECHO PROCESAL TOMO II DEL PROFESOR FERNANDO ORELLANA TORRES; EDITORIAL LIBROTECNIA, 1RA. EDICIÓN PÁGINAS 137 A 307. ADEMÁS, SE REQUIERE OBLIGATORIAMENTE CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ACTUALIZADO

Profesor: Jaime Salas Astrain

LOS INCIDENTES

1.- CONCEPTO DE INCIDENTES:

“ES TODA CUESTION ACCESORIA AL ASUNTO PRINCIPAL, POR EL CUAL EL TRIBUNAL, DE OFICIO O A PETICION DE PARTE, Y DE PLANO O PREVIA TRAMITACIÓN, SE PRONUNCIA MEDIANTE UNA RESOLUCION JUDICIAL”

2.- ELEMENTOS:

A) EXISTENCIA DE UN ASUNTO PRINCIPAL

B) EXISTENCIA DE UNA CUESTION ACCESORIA

C) INTERVENSION DEL TRIBUNAL

D) EXISTENCIA DE UNA RESOLUCION JUDICIAL

3.-CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES:

A) ORDINARIOS (ARTS. 82-91 CPC) Y ESPECIALES (ARTS.92-157 CPC)

B) DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO Y DE NO PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO (ART. 87 CPC)

C) CONEXOS E INCONEXOS (ART.84 INC. 1Y 2 CPC)

4.- INCIDENTES ORDINARIOS:

A) OPORTUNIDAD PARA PROMOVERLOS: - ANTES O COEXISTENTES A LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA (84 INCISO 1,2, 3 CPC)

Page 2: Proced. ordinario

- DURANTE EL JUICIO (ART. 85 CPC)

B) TRAMITACION (ART. 89 CPC)- RESOLUCION DE PLANO-“TRASLADO Y AUTOS”- POSIBLE RECEPCION DE LA INCIDENCIA A PRUEBA (NO CABE REPOSICION)

PROBATORIO: 8 DIAS

5.- LOS INCIDENTES ESPECIALES:

5.1.- EL DESITIMIENTO DE LA DEMANDA (ARTS.148-151 CPC)

- DIFERENCI ENTRE DESISTIMIENTO Y RETIRO DE LA DEMANDA- EFECTO: COSA JUZGADA (EQUIVALENTE JURISDICCIONAL)-TRAMITACION: INCIDENTAL (LO MISMO PARA EL CASO DEL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN RECONVENCIONAL)

5.2.- EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO (ARTS. 152-157 CPC)

- CONCEPTO: ARTS. 152 CPC.

- NATURALEZA JURIDICA: SANCIÓN PROCESAL

- CONDICIONES PARA SU PROCEDENCIA:

* PROCEDIMIENTO PENDIENTE * INACTIVIDAD PROCESAL DE TODAS LAS PARTES * TRANSCURSO DEL PLAZO LEGAL

- OPORTUNIDAD PARA HACERLO VALER: DURANTE TODO EL JUICIO Y HASTA LA EXISTENCIA DE SENTECIA FIRME.

- FORMA DE HACERLO VALER: POR EL DEMANDADO, COMO:

* ACCION: SOLICITUD DEL DDO. RESPECTO DE JUICIO PARALIZADO * EXCEPCION: FRENTE AL INTENTO DEL DTE. DE ACTIVAR EL JUICIO

- RENUNCIA A PEDIR EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO (ART.156 CPC)

- CASOS DE IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO DEL PROCEDIENTO (ART.157)

- NORMAS REFERENTES AL PRODIMIENTO EJECUTIVO:

* SITUACION ANTES DE LA LEY 18.705 DE 1988 A) ABANDONO DE LA INSTANCIA B) INEXISTENCIA DEL ABANDONO RESPECTO CUADERNO APREMIO

* TRAMITACION (ART. 153 CPC)

A) CUADERNO PRINCIPAL: REGLAS GENERALES B) CUADERNO DE APREMIO: 3 AÑOS

- PUEDE ALEGARSE DESDE LA EJECUTORIA SENTENCIA O LUEGO OCURRIDO SITUACION ART. 472 CPC - ¿CUÁLES GESTIONES SE CONSIDERAN UTILES?

Page 3: Proced. ordinario

5.3.- LA ACUMULACION DE AUTOS (ARTS. 92 A 100 CPC)

- CASOS DE PROCEDENCIA. (ART. 92 CPC)-EXIGENCIA DE PROCEDIMIENTO Y ETAPAS ANÁLOGAS ENTRE LOS PROCESOS A ACUMULAR. (ART. 95 CPC)- PARALIZACIÓN DEL PROCESO MÁS ADELANTADO. (ART.97) REGLA DE PREVENSIÓN- REGLA DE COMPETENCIA. (ART.96)- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA ACUMULACION DE AUTOS. (ART. 98 CPC)- TRAMITACION INCIDENTAL Y RECURSOS. (ART.100 CPC)

5.4.- LAS COSTAS (ARTS. 138 A 147)

- DISTINCION ENTRE COSTAS PERSONALES Y PROCESALES (ART.139 CPC))- COSTAS Y HONORARIOS PACTADOS (ART.143 CPC)- REGLA GENERAL EN MATERIA DE CONDENA EN COSTAS (ART.144 Y 147 CPC)- TRAMITACION (ARTS.140 A 142)- LAS COSTAS EN SEGUNDA INSTANCIA (ARTS.145 Y 146 CPC)

5.5.- EL PRIVILEGIO DE POBREZA (ARTS. 129 A 137)

- INCIDENTE Y PRIVILEGIO LEGAL DEL ART. 600 DEL COT- TRAMITACION DEL INCIDENTE (ARTS. 130 A 134 CPC)- PRESUNCIÓN LEGAL DE POBREZA (ART.135 CPC)- CARÁCTER PROVISORIO (ART.136 CPC)

5.6.- CUESTIONES DE COMPETENCIA

-CONTIENDAS DE COMPETENCIA Y CUESTIONES DE COMPETENCIA- CONCEPTO: ES EL INCIDENTE PROMOVIDO POR ALGUNA DE LAS PARTES RESPECTO DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL QUE CONOCE DE UNA CIERTA CAUSA.- CLASES:

* POR INHIBITORIA. (ART.102 CPC)*POR DECLINATORIA (ART.111 CPC)

5.7.- IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES (ARTS. 113 A 128)

- QUIÉNES PUEDEN SER INHABILITADOS (ART.113 DEL CPC)- CAUSALES. ARTS.194 A196 DEL COT- DIFERENCIA DE IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

*GRAVEDAD DE LAS CAUSALES*INICIATIVA (ART.200 COT)*QUIEN CONOCE (ARTS. 202 A 204 COT)

- NO NECESARIAMENTE SE TRAMITA INCIDENTALMENTE- EFECTOS DE LA IMPLICANCIA O RECUSACION. (ART.121 CPC)

Page 4: Proced. ordinario

5.8.- LA NULIDAD PROCESAL

- IMPORTANCIA DE LA NULIDAD PROCESAL- TRAMITACIÓN: INCIDENTAL O DE PLANO- REGLAS GENERALES. (ART.83 CPC)- REGLAS ESPECIALES

* FUERZA MAYOR. PLAZO 3 DIAS (ART.79 CPC)* NULIDAD POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO. PLAZO 5 DIAS (ART. 80

CPC)* NATURALEZA: DE NO ESPECIAL Y PREVIO PRONUNCIAMIENTO (ART.

81 CPC)- FACULTADES CORRECTIVAS QUE NO SON INCIDENTE NULIDAD (ART.84 INCISO 4 CPC)

6.- ESQUEMA GENERAL DEL JUICIO CIVIL ORDINARIO

Esquema gentileza alumna: Vanessa Espinoza Roco.

7.- DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES

7.1.- CONCEPTO:

ACTOS JURIDICOS PROCESALES ANTERIORES AL JUICIO QUE TIENEN POR OBJETO PREPARAR LA ENTRADA A ÉSTE, ASEGURAR LA INCORPORACIÓN DE UNA PRUEBA QUE PUEDA DESAPARECER O ASEGURAR EL RESULTADO DEL JUICIO.

7.2.- CLASIFICACIÓN:

Page 5: Proced. ordinario

A) PREPARATORIASB) PROBATORIASC) PRECAUTORIAS

7.3.- CARACTERISTICAS GENERALES:

A) SE ORDENAN ANTES DEL JUICIOB) SON DE APLICACIÓN GENERALC) NO REQUIEREN SER NOTIFICADAS PARA PRODUCIR EFECTOS (ART. 289 CPC)D) PUEDEN SER SOLICITADAS POR EL POSIBLE DEMANDADO (ART.288 CPC)E) REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD (ART.287 CPC)

7.4.- LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS

A) OBJETOB) ENUMERACIÓN DE ESTAS MEDIDAS: ART. 273 CPC

- Declaración jurada- Exhibición de la cosa- Exhibición de instrumentos- Exhibición de libros de contabilidad- Reconocimiento de firma

C) EFECTOS DE ESTAS MEDIDAS: ARTS. 274 A 278

7.5.- LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

A) OBJETOB) ENUMERACION Y EFECTOS DE ESTAS MEDIDAS: ARTS.281, 284,286 CPC

- Inspección personal del tribunal- Informes de peritos- Certificado de un ministro de fe- Absolución de posiciones- Testigos

7.6.- LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

A) OBJETOB) ENUMERACION DE ESTAS MEDIDAS: ARTS.279 INCISO 1° Y 290 CPC

- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda- El nombramiento de uno o más interventores- La retención de bienes determinados; y- La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados

C) REQUISITOS DE PROCEDENCIA: ART. 279 INCISO 2° CPCD) TRAMITACION Y EFECTOS: ART. 280 CPC

8.- LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

8.1.- CONCEPTO:

Page 6: Proced. ordinario

ACTOS JURIDICOS PROCESALES QUE SE SUSTANCIAN DURANTE EL JUICIO Y TIENEN POR OBJETO ASEGURAR EL RESULTADO DE LA PRETENSIÓN DEDUCIDA

8.2.- CARACTERISTICAS:

A) SE ORDENAN A PETICION DE PARTE (SOLO DEL DEMANDANTE PRINCIPAL O RECONVENCIONAL. ART. 290 PRIMERA PARTE CPC)B) SON INSTRUMENTALES (NO RESUELVEN SOBRE EL FONDO)C) SON PROVISIONALES (ART.301CPC)D) SON ACUMULABLES (ART. 290 PRIMERA PARTE CPC)E) SON SUSTITUIBLESF) SON LIMITADAS (NO COMPRENDEN TODO EL PATRIMONIO DEL DEUDOR) (ART. 298 PRIMERA PARTE CPC)G) NO SON TAXATIVAS (ART.300 CPC)H) SON DE APLICACIÓN GENERAL

8.3.- CLASIFICACIONES:

A) PREJUDICIALES Y JUDICIALESB) QUE EXIGEN COMPROBANTE Y QUE NO LO EXIGEN (ARTS.298 Y 299 CPC)C) QUE SE ORDENAN CON Y SIN CAUCION (ART.298 CPC)D) ORDINARIAS (ART. 290 CPC); ESPECIALES (LEYES ESPECIALES); Y EXTRAORDINARIAS (ART.298 SEGUNDA PARTE)

8.4.- REQUISITOS:

A) QUE EXISTA SOLICITUD DE PARTE ACTIVAB) QUE SE HAYA INICIADO EL JUICIOC) QUE SE ACOMPAÑEN COMPROBANTES QUE CONSTITUYAN PRESUNCION GRAVE DEL DERECHO RECLAMADO, SALVO EXCEPCIONES (ART. 299 CPC)D) QUE LAS FACULTADES ECONOMICAS DEL DEMANDADO NO GARANTICEN EL RESULTADO DE LA ACCIÓN (ART. 298 PRIMERA PARTE CPC)

8.5.- PRECAUTORIAS ORDINARIAS DEL ARTÍCULO 290 CPC

A) SECUESTRO DE LA COSA OBJETO DEL LITIGIO (ARTS. 291 Y 292 CPC)B) NOMBRAMIENTO DE INTERVENTOR (ART.293 Y 294 CPC)C) RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS (ART.295 CPC)D) PROHIBICION DE CELEBRAR ACTOS Y CONTRATOS (ART.296 Y 297 CPC)

8.6.- TRAMITACION:

ART. 302 CPC (INCIDENTAL)

8.7.- ALZAMIENTO Y CADUCIDAD DE LAS PRECAUTORIAS:

A) ALZAMIENTO: POR RESOLUCIÓN JUDICIAL O ACUERDO DE LAS PARTES CUANDO HA CESADO EL PELIGRO QUE SE HA QUERIDO EVITAR AL DECRETARLAS.B) CADUCIDAD: SANCIÓN PROCESAL DE PLENO DERECHO QUE OBLIGA A DEJAR SIN EFECTO LA PRECAUTORIA, EN LOS SIGUIENTES CASOS:

Page 7: Proced. ordinario

B.1) SI NO SE ACOMPAÑAN LOS COMPROBANTES DENTRO DEL PLAZO DE 10 DÍAS (ART. 299 PRIMERA PARTE CPC)

B.2) SI ACOMPAÑADOS LOS COMPROBANTE NO SE SOLICITA SU MANTENCIÓN (ART. 299 Y 280 CPC)

B.3) CUANDO DECRETADAS LAS MEDIDAS SIN PREVIA NOTIFICACION DEL DEMANDADO NO ES NOTIFICADO DENTRO DEL PLAZO DE 5 DIAS (ART. 302 INCISO 2° CPC)

9.- IDEAS GENERALES ACERCA DEL PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO

9.1.-NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO:

A) FALLO DECLARATIVO, CONSTITUTIVO O DE CONDENAB) PROCEDIMIENTO DE LATO CONOCIMIENTO

9.2.- CARACTERISTICAS:

A) ESENCIALMENTE ESCRITO

B) SEGÚN SU CUANTÍA PUEDE SER:B.1) MINIMA CUANTIA: MENOS DE 10 UTMB.2) MENOR CUANTIA: 10 A 500 UTMB.3) MAYOR CUANTIA: SOBRE 500 UTM 0 CUANTIA INDETERMINADA (ARTICULOS 130 Y 131 COT)

C) SUPLETORIO

D) ORDINARIO

E) APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA

9.3.-ESTRUCTURA DEL JUICIO DE MAYOR CUANTIA

A) ETAPA DE DISCUSIÓN (OBLIGATORIA)

B) ETAPA DE PRUEBA (NO OBLIGATORIA)

C) ETAPA DE SENTENCIA (OBLIGATORIA, EXCEPTO SITUACIONES LEGALES)

D) ETAPA DE IMPUGNACIÓN (NO OBLIGATORIA)

9.4.- LA DEMANDA:

A) VARIAS DEFINICIONES. COMENTARIOS COMO ACTO JURIDICO PROCESAL.

B) DIFERENCIAS ENTRE: ACCION, PRETENSIÓN, LIBELO Y DEMANDA

C) IMPORTANCIA DE LA DEMANDA:C.1) BASE O INICIO DEL JUICIO, EXCEPTO MEDIDAS PREJUDICIALESC.2) BASE INICIAL DE LA COMPETENCIA ESPECIFICA DEL JUEZC.3) ANTE LA FALTA DE SUS REQUISITOS: INEPTITUD DEL LIBELO

D) CASOS DE OBLIGATORIEDAD DE LA DEMANDA (SU AUSENCIA PRODUCE EFECTOS JURIDICOS):

Page 8: Proced. ordinario

D.1) CASO DEL ARTICULO 21 DEL CPCD.2) LA JACTANCIA DEL ARTÍCULO 269 DEL CPCD.3) MEDIDA PREJUDICIAL PRECAUTORIA DEL ART. 280 CPCD.4) RESERVA DE ACCIONES O EXCEPCIONES DEL JUICIO EJECUTIVO.

ART. 473 CPCD.5) SOBRESEIMIENTO TEMPORAL EN LO PENAL COMO CUESTION PREJUDICIAL CIVIL. (ART. 252 A) DEL CPP) / ART. 171 CPP OBLIGACIONDEL MINISTERIO PUBLICO DE PROMOVER LA ACCION CIVIL CUANDOSE TRATA DE DELITOS DE ACCION PENAL PUBLICA.

E) EFECTOS DE LA DEMANDA:E.1) INICIO DE LA INSTANCIA. INEXCUSABILIDAD DEL TRIBUNALE.2) FACULTAD DE NO DAR LUGAR A LA DEMANDA. ART.256 CPCE.3) DECLARACION DE INCOMPETENCIA ABSOLUTA POR EL JUEZE.4) PRIMERA BASE DE LA COMPETENCIA ESPECÍFICAE.5) IMPROCEDENCIA DE LA NUEVA DEMANDA. LITIS PENDENCIA.E.6) LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA INTERRUMPE LA PRESCRIP- CIÓN DE LA ACCION CIVIL (PRETENSIÓN)E.7) - RETIRO DE LA DEMANDA ANTES DE SU NOTIFICACION; - DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA LUEGO DE LA NOTIFICACION

(EXTINGUE ACCIONES Y EXCEPCIONES) INCIDENTE.- MODIFICACION DE LA DEMANDA OCURRE ANTES DE SU CONTESTACION (SE LA CONSIDERA NUEVA DEMANDA)

(ART. 261 CPC)

F) REQUISITOS DE LA DEMANDA: F.1) ESCRITO; SUMA; COPIA SIMPLE, (ART.31 CPC); PATROCINIO Y PODER F.2) LA PRESUMA (AUTOS ACORDADOS) F.3) REQUISITOS DEL ART. 254 CPC

G) INGRESO DE LA DEMANDA AL TRIBUNAL:G.1) EXAMEN DE ADMISIBILIDAD (PATROCINIO Y PODER; REQUISITOS ART. 254 CPC; INCOMPET. ABSOLUTA)G.2) TRASLADO PARA CONTESTAR (ART. 257 CPC)G.3) TERMINO DE EMPLAZAMIENTO EN EL PROC. ORDINARIO:

-15 DIAS (DENTRO DE LA COMUNA DEL TRIBUNAL)-15 DIAS (+) 3: OTRA COMUNA, PERO DENTRO JURISDICCION-18 DIAS (+) TABLA EMPLAZAMIENTO ART. 259 CPC FUERA DEL TERRITORIO DEL TRIBUNAL- PLAZO ADICIONAL EN CASO DE MÁS DE 13 DEMANDANTES (MAXIMO 30 DIAS) ARTICULO 260 INCISO 2 CPC.

H) CARACTERISTICAS DEL PLAZO DE EMPLAZAMIENTO:H.1) PLAZO LEGAL:H.2) PLAZO IMPRORROGABLE;H.3) PLAZO FATAL;H.4) PLAZO DE DIAS CONTINUOS Y COMUN (ART 260 INC.1 CPC)

I) EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTOI.1) FORMACION DE LA RELACION JURIDICO PROCESALI.2) TRABA DE LA LITIS

9.5.- LA OPOSICION

Page 9: Proced. ordinario

A) ACTITUD PASIVA DEL DEMANDADO:A.1) CONTESTACION FICTA DE LA DEMANDA (SE PRESUME NEGAR)B.2) FACULTAD DE COMPARECER POSTERIORMENTEB.3) IMPROCEDENCIA ART. 53 CPC (PERSONAL O POR CEDULA)B.4) ESTADO DE REBELDIA NO DECLARADO

B) COMPARECENCIA Y ALLANAMIENTO B.1) CARACTERISTICAS B.2) NO HAY PRUEBA, PERO EXISTE SENTENCIA

C) COMPARECENCIA Y DEFENSAC.1) OPOSICION DE EXCEPCIONES

- CONCEPTO- CLASIFICACION- DILATORIAS

*TRAMITACION COMO INCIDENTE*ENUMERACION. ART. 303 CPC*EXCEPCIONES PERENTORIAS QUE SE PUEDEN HACER

VALER COMO DILATORIAS: ART. 304 CPC*EXCEPCIONES DILATORIAS QUE SE PUEDEN HACER

VALER EN SEGUNDA INSTANCIA: INCOMPETENCIA Y LITISPENDENCIA

*OPORTUNIDAD PARA OPONERLAS. ART.305 CPC*RESOLUCIÓN EXCEPCIONES DILATORIAS. ART. 308 CPC

- PERENTORIAS*CONCEPTO*OPORTUNIDAD PARA OPONERLAS*EXCEPCION: TRANSACACCION Y COSA JUZGADA. ART.

304 CPC*EXCEPCION DEL ART. 310 CPC

D) CONTESTACION DE LA DEMANDAD.1) CONCEPTOD.2) COMPETENCIA ESPECIFICAD.3) REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

-POR ESCRITO Y DENTRO DEL PLAZO DE EMPLAZAMIENTO-LEY DE COMPARECENCIA EN JUICIO-REQUISITOS GENERALES. ART. 309 CPC-ALEGACIONES / DEFENSAS (PRUEBA DEL DEMANDANTE)-EXCEPCIONES – HECHOS NUEVOS (PRUEBA DEL DEMANDADO)

E) LA RECONVENCIÓN:E.1) CONCEPTO: ACTO JURÍDICO PROCESAL DEL DEMANDADO POR EL

CUAL EJERCE UNA PRETENSIÓN DIRECTA EN CONTRA DEL DEMANDANTE PRINCIPAL DEL JUICIO, QUIEN, RESPECTO DE AQUELLA PASA A OCUPAR EL ROL DE DEMANDADO RECONVENCIONAL.

E.2) OPORTUNIDAD PARA RECONVENIR: ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

E.3) NORMATIVA APLICABLE: ARTS. 314 A 317 CPC

9.6.- LA REPLICA Y LA DUPLICA

Page 10: Proced. ordinario

A) CONCEPTO: SON AQUELLOS ESCRITOS EN LOS QUE SE FACULTA A LAS PARTES PARA AMPLIAR, ADICIONAR O MODIFICAR LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES QUE SE HAYAN FORMULADO EN LA DEMANDA Y CONTESTACIÓN, PERO SI QUE PUEDAN ALTERAR LAS QUE SEAN OBJETO PRINCIPAL DEL PLEITO (ART. 312 CPC)

B) COMPETENCIA ESPECÍFICA; RÉPLICA Y DUPLICAC) PLAZOS: SEIS DÍAS (ART.311 CPC)D) PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL Y SU ELIMINACION

9.7.- LA CONCILIACION

A) CONCEPTO

B) OBLIGATORIEDAD DEL TRÁMITE. CONSECUENCIAS. (ARTS. 262; 768 n°9; 795n°2)

C) REQUISITOSC.1) EXISTENCIA DE UN JUICIO CIVIL (EXCEPCIONES: JUICIO

EJECUTIVO POR OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER; DERECHO LEGAL RETENCIÓN; CITACIÓN DE EVICCIÓN; JUICIOS DE HACIENDA)

C.2) QUE EN EL JUICIO SEA LEGALMENTE ADMISIBLE LA TRANSACCIÓN.

C.3) QUE NO SE TRATE DE LOS CASOS DEL ART. 313 DEL CPC (ART. 262 INCISO 1 CPC)

D) TRAMITACION (ARTS. 262 INCISOS 2 Y 3; 263; 264; 265; 266) LA NOTIFICACION A LA AUDIENCIA. POR CEDULA. ART. 48 CPC

E) DISTINTOS ESCENARIOS: (ART. 268 CPC)E.1) LAS PARTES NO COMPARECEN O SÓLO LO HACE UNA DE ELLASE.2) LAS PARTES COMPARECEN Y NO HAY CONCILIACIONE.3) LAS PARTES COMPARECEN Y CONCILIAN PARCIAL O

TOTALMENTE

F) EFECTOS DEL ACTA DE COCILIACION. ART. 267 CPC

9.8.- TEMARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL MODULO ACERCA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL ORDINARIO (LIBRO GUIA: PAGINAS 228 A 299)

PREGUNTAS:

1.-NORMAS GENERALES SOBRE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA

A) CONCEPTO DE PRUEBAB) EL OBJETO DE LA PRUEBA. ¿QUÉ DEBEN PROBAR LAS PARTES? HECHOS CONSENTIDOS O NO CONTROVERTIDOS, EVIDENTES, PÚBLICOS O NOTORIOS, PRESUMIDOS Y NEGATIVOS. HECHOS SUSTANCIALES, PERTINENTES Y CONTROVERTIDOS.C) LA PRUEBA DEL DERECHOD) ONUS PROBANDI O CARGA DE LA PRUEBAE) EL PERIODO PROBATORIO.PLAZO Y SU AMPLIACION, INICIO E IMPORTANCIA DE ESTE PERIODO. CLASIFICACION DEL TERMINO

Page 11: Proced. ordinario

PROBATORIO, CARACTERISTICAS. TÉRMINOS PROBATORIOS ESPECIALES: SU REGULACION.F) LA RESOLUCION QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA. NATIRALEZA JURIDICA, ELEMENTOS, EFECTOS, RECURSOS SUSCEPTIBLES DE INTERPONERSE.G) ¿PUEDE EL TRIBUNAL NO RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA? EFECTOS

2.-LA PRUEBA DOCUMENTALA) CLASIFICACIONB) LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS. ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, CLASIFICACION. INICIATIVA, FORMA Y OPORTUNIDAD DE HACERLOS VALER EN JUICIO. INSTRUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO. VALOR PROBATORIO, IMPUGNACION.C) LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS. CONCEPTO. INSTRUMENTOS EMANADOS DE LAS PARTES Y TERCEROS.D) FORMA DE ACOMPAÑARLOS A JUICIO: LA CITACION Y EL APERCIBIMIENTO LEGAL.

3.-LA PRUEBA TESTIMONIALA) CONCEPTO Y NORMAS APLICABLES. CLASIFICACIONES, OPORTUNIDAD, INICIATIVA Y CAPACIDAD PARA SER TESTIGO.¿EN QUÉ DIFIERE LA CAPACIDAD PARA SER PARTE DE LA CAPACIDAD PARA SER TESTIGO?B) OBLIGACIONES DE LOS TESTIGOS, ANTE QUIÉN Y CÓMO SE RINDE ESTA PRUEBA. LAS TACHAS Y EL VALOR PROBATORIO EN LA PRUEBA TESTIMONIAL.C) ¿EN EL PROCESO PENAL EXISTEN LAS TACHAS DE TESTIGOS?

4.-LA PRUEBA CONFESIONALA) CONCEPTO. LA CONFESION COMO MEDIDA PREJUDICIAL Y COMO PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVAB) REQUISITOS Y CLASIFICACIONC) LA CONFESION JUDICIAL. CLASIFICACION. REGULACION EN MATERIA DE ABSOLUCION DE POSICIONES.D) LA CONFESION EXTRAJUDICIALE) VALOR PROBATORIO DE LA CONFESION. IRREVOCABILIDAD, DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD

5.-LA INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNALA) CONCEPTO Y OPORTUNIDAD PARA SU REALIZACIONB) TRAMITACION Y VALOR PROBATORIOC) ¿ES UN MEDIO DE PRUEBA DE PARTE? ¿ES PROCEDENTE LA OBJECIÓN DE LAS PARTES?

6.- INFORMES DE PERITOA) CLASIFICACION, OPORTUNIDAD, REQUISITOS DEL PERITO Y PROCEDIMIENTO DE SU DESIGNACIONB) REALIZACION DE LA PERICIA Y VALOR PROBATORIO

7.-LAS PRESUNCIONESA) CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.¿SON UN MEDIO DE PRUEBA DE PARTE?B) REQUISITOS O CONDICIONES DE LA PRESUNCION JUDICIAL COMO MEDIO DE PRUEBAC) ¿PUEDEN OBJETAR LAS PARTES LA PRUEBA DE PRESUNCIONES?

Page 12: Proced. ordinario

10.- TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA

10.1.- ESCRITO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA (ART.430 CPC)

10.2.- SITUACION DE LAS DILIGENCIAS PENDIENTES Y DILIGENCIAS CONSIDERADAS COMO ESTRICTAMENTE NECESARIAS PARA LA ACERTADA RESOLUCION DE LA CAUSA. DIFERENCIAS CON EL ART. 159 (ART. 431 CPC)

10.3.- LA CITACION PARA OIR SENTENCIA (ART. 432 CPC)

10.4.- IMPLICANCIAS DE LA CITACIÓN PARA OIR SENTENCIA

A) CARÁCTER DE TRAMITE ESENCIALB) INADMISIBILIDAD DE ESCRITOS Y EXCEPCIONES. (ART. 433 CPC)C) ¿FORMA DE NOTIFICACION DE ESTA RESOLUCION?D) RECURSOS: ART. 432 INCISO 2 CPC

10.5.- LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER (ART. 159 CPC)

A) CONCEPTO. ¿CONSTITUYEN, VERDADERAMENTE, MEDIOS DE PRUEBA?

B) ENUMERACIÓN. EXCLUSIÓN DE LAS PRESUNCIONES JUDICIALES

C) OPORTUNIDAD: DENTRO DEL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA. ART. 162 INCISO 3 CPC (60 DIAS)

D) SI EL TRIBUNAL DECRETÓ MPMR ¿DESDE CUÁNDO SE CUENTA EL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA?

E) CARACTERISTICAS:

- CARÁCTER FACULTATIVO PARA EL TRIBUNAL.- APLICABLES TANTO AL TRIBUNAL DE PRIMERA COMO DE SEGUNDA

INSTANCIA- PLAZO PERENTORIO PARA SU CUMPLIMIENTO: 20 DIAS- VALOR PROBATORIO CONFORME A LAS REGLAS GENERALES.- NO IMPLICAN CONTRADICTORIO, SALVO QUE SE HABRA TERMINO

PROBATORIO INCIDENTAL

EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

1.- CONCEPTO Y AMBITO DE APLICACIÓN. (ART. 680 CPC)

2.- SUSTITUCION DE PROCEDIMIENTO (ART. 681 CPC)

3.- CARÁCTER VERBAL. IMPLICANCIAS PRÁCTICAS. (ART. 682 CPC)

Page 13: Proced. ordinario

4.- TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO.

A) LA DEMANDA Y AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y PRUEBA (ART.683 CPC)

B) SITUACIÓN DEL DEMANDADO Y OPOSICIÓN. (ART. 684 CPC)

C) PRUEBA. (ARTS. 685, 686 Y 687 CPC)D) RESOLUCIONES EN EL PROCEDIMIENTO SUMARIO (ART.688 Y 691

CPC)E) AUDIENCIAS DE PARIENTES (Art. 689 CPC)F) LOS INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO SUMARIO (ART.690 CPC)G) SEGUNDA INSTANCIA (ART. 692 CPC)