9

Click here to load reader

Proceso comunitario de inclusión escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso comunitario de inclusión escolar

PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

La consulta nacional por la calidad educativa realizada durante el año escolar 2014-2015, permitióestablecer diez banderas enmarcadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el Plan de la Patria, convirtiéndose en un deberindeclinable del Gobierno Revolucionario. A raíz de este mandato popular, estas diez banderas seconvierten en desafíos del Ministerio del Poder Popular para la Educación y en este momentodireccionan las políticas que se están llevando a cabo para profundizar en la educación bolivariana: 1)Garantizar Educación de calidad para todas y todos 2) Desarrollar una pedagogía del amor, el ejemploy la curiosidad 3) Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de lacalidad educativa, 4) Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia y la paz 5) Garantizarun sistema de protección estudiantil 6) Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y lacomunidad 7) Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado 8) Garantizar edificacioneseducativas sencillas, amigables, seguras 9) Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativay fortalecer la supervisión educativa y 10) Reconfigurar la organización y funcionamiento delMinisterio del Poder Popular para la Educación.

Aunque todas las banderas son fundamentales y están permanentemente vinculadas como un todo, parael proceso comunitario de inclusión escolar, queremos resaltar tres banderas:

Garantizar educación de calidad para todas y todos, sin ningún tipo de exclusiones. LA MAYORCALIDAD ES LA INCLUSIÓN. Es tarea prioritaria elevar la cobertura en educación en todos losniveles y modalidades, brindando especial atención a las poblaciones en condiciones de pobrezaextrema, zonas de frontera, zonas alejadas de centros urbanos, adultos y adultas, pueblos indígenas yafrovenezolanos, y personas con necesidades educativas especiales. Lograr una estrecha relaciónentre las familias, la escuela y la comunidad, en función de garantizar la atención, el cuidado y laeducación de sus hijos e hijas y una gestión escolar participativa, eficaz y transparente. Abrir la escuelaa la diversidad, la interculturalidad y la generación de aprendizajes desde las características propias decada localidad. Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del Poder Popularpara la Educación, MPPE, en función de lograr una gestión participativa, eficaz y transparente. Todoesto implica otros enfoques, lógicas y métodos de la gestión escolar, consecuentes con los principios ycriterios establecidos en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la LeyOrgánica de Educación en el proceso de refundación de la República.

Para desarrollar un proceso comunitario de inclusión escolar es necesario contrastar con las políticasheredadas de zonificación escolar, caracterizadas por la discrecionalidad, la representatividad, loadministrativo por encima de lo humano, más homogéneo y menos contextualizado y distorsiones talescomo el amiguismo, clientelismo y el uso inadecuado del poder en el tráfico de cupos, redundando todoen exclusión, desigualdades e injusticias.

Reconociendo los logros y avances del proceso revolucionario en la incorporación y prosecución de losy las estudiantes en el sistema educativo, se presentan en este documento, reflexiones, principios,preceptos, orientaciones que permitan progresivamente un proceso comunitario de inclusión escolar,

Page 2: Proceso comunitario de inclusión escolar

más participativo, protagónico y territorializado que garantice mayor inclusión en el goce y ejercicio delos derechos, mayor igualdad en condiciones y oportunidades y mayor justicia social en el derechohumano a la educación.

¿QUÉ ES EL PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR?

Parafraseando a Gramsci en aquello viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer,todavía persisten en muchas instituciones del país las viejas lógicas excluyentes que hemos heredado deun enfoque selectivo donde no se comprendía la educación como un derecho humano. Escuelasinscribiendo todos los años aunque el o la estudiante lo que está haciendo es una prosecución deestudio, por ejemplo, cuando pasa de primer grado a segundo, de segundo año a tercero, es decir, añosintermedios en el mismo plantel; listas de REQUISITOS, información que se pudiese solicitar duranteel año escolar, son exigidos como condición para poder ser inscrito o inscrita (colocan en cartelera a lavista pública un listado de requisitos incluyendo, muchas veces cobros y “colaboraciones” monetarias omateriales); los cupos, el tráfico de cupos, la selección con condiciones para estudiar en un sitio o enotro, listados de estudiantes por lotes por sección, cuyo único criterio es el plantel de procedencia, sinconsiderar dónde viven los o las estudiantes, las necesidades particulares de un hogar (por ejemplo, lacercanía al trabajo de la madre), en fin, prácticas heredadas sin darnos cuenta que muchas son ilegalesy son muestras de las viejas prácticas que necesitamos revisar a la luz de principios y preceptostransformadores.

El proceso comunitario de inclusión escolar es el proceso mediante el cual se ubican a las niñas, losniños y adolescentes en instituciones educativas para que inicien o prosigan sus estudios,garantizándoles la inclusión en espacios educativos lo más cerca posible a su domicilio, resguardandoel derecho al estudio a todos y todas sin ningún tipo de discriminación (repitientes, población etarea, noconvencionales y aquellos y aquellas que por alguna razón han abandonado su escolaridad (“vamos porellos y por ellas”)). Es comunitario porque participan los actores y actoras del hecho educativo:estudiantes, padres, madres, representantes, docentes, consejos comunales y comunidad en general.Para el logro de este proceso, se crean LOS COMITÉS COMUNITARIOS DE INCLUSIÓNESCOLAR en cada institución educativa surgidos de los mismos consejos educativos. Para laconformación de los comités comunitarios de inclusión escolar, se parte de la premisa de que lamayor garante de la inclusión y prosecución escolar es la comunidad misma. Desde lo vecinal, locontiguo, desde el conocimiento de la comunidad donde vivimos, las personas sabemos quiénesestudian y quiénes no, quiénes abandonaron sus estudios o quiénes necesitan ingresar por primera vez aun plantel. La conformación de los comités comunitarios de inclusión escolar, permite superar ladiscrecionalidad (secuestro de información) y genera la posibilidad de crear procesos más humanosdonde las personas se conocen y participan de manera protagónica en la garantía de inclusión escolarde sus hijos e hijas.

MARCO LEGAL DEL PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR

Tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102, laeducación es un derecho humano y es un deber indeclinable del estado. Por su parte, en la ley orgánicade educación en su artículo 19 se establece que el estado “ESTIMULA LA PARTICIPACIÓNCOMUNITARIA, INCORPORANDO TANTO LOS COLECTIVOS INTERNOS DE LA ESCUELA,COMO A DIVERSOS ACTORES COMUNITARIOS PARTICIPANTES ACTIVOS DE LA GESTIÓNESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES, CENTROS Y PLANTELES EDUCATIVOS EN LOATINENTE A LA FORMACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA, bajoel principio de corresponsabilidad”.

Page 3: Proceso comunitario de inclusión escolar

Igualmente, se fundamenta en la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA)en sus artículos: Art. 3. Igualdad y la no discriminación hacia el niño, la niña y el adolescente. Art. 6:Participación de la sociedad para lograr la vigencia de los derechos de los niños, las niñas yadolescentes. Art. 10: El niño, la niña y el adolescente son sujetos plenos de derecho; Art. 53: Derechoa la educación en las cercanías de su residencia. Art. 55: Derecho de los niños, niñas y adolescentes aparticipar en la educación. Art. 81: Derecho de los niños, las niñas y adolescentes a participar en la vidacomunitaria y escolar.

Resaltando que el ESTADO DOCENTE debe promover la participación protagónica de la comunidadeducativa en la gestión escolar (Art. 6, numeral 2, literal g, LOE) y el derecho que tienen los niños, lasniñas y adolescentes de estudiar en las cercanías de su residencia, es indispensable que el procesocomunitario de inclusión escolar cree las condiciones para el logro de estos derechos bajo laconcurrencia de la familia, la escuela y la comunidad.

PRINCIPIOS DEL PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR

No Discrecionalidad: En la zonificación escolar, los supervisores y las supervisoras son las querealizan los procedimientos técnicos para armar los listados según los cupos de cada plantel. Es todo unsecreto saber dónde va a estudiar un niño o una niña, muchas veces queda sujeto al azar “las seccionesde la A a la D van para este plantel y las secciones de la E a la G van para este otro....”. La prácticadiscrecional crea condiciones para el secuestro de información y en algunos casos para el tráfico decupos, amiguismo, entre otros. Es necesario entonces la NO DISCRECIONALIDAD como principioque garantice un proceso abierto, participativo, justo, transparente, donde se consideren criterioshumanos y territoriales (no técnicos administrativos) para incorporar a un o una estudiante en unainstitución educativa.

Participativo y protagónico: Complementando el anterior, la incorporación de los consejos educativosy los comités comunitarios de inclusión escolar, el trabajo en equipo en el circuito educativo, laconstrucción y unificación de criterios para la inclusión escolar de los niños, las niñas y adolescentes dela comunidad, genera formación, organización y convivencia de las personas en sus contextos de vida.Para el logro de la inclusión y atención escolar es necesario el compromiso, la honestidad, lacorresponsabilidad, la concurrencia, la complementariedad, el bien común y la convivencia comoprincipios que guían las lógicas y métodos.

Inclusión en el goce y ejercicio de los derechos: La lógica de seleccionar estudiantes en detrimentodel derecho humano a la educación, creó una cultura de exclusión expresada, por ejemplo, enconcepciones del cupo (necesito un cupo, consígueme un cupo, no tiene cupo, repitió.. perdió el cupo...,consígueme el cupo en la mejor escuela, mendigar un cupo...), los requisitos, pagos y colaboraciones,la obligación de algo como condición para inscribir. Toda esta cultura se ha trasmitido de generacióntras generación como algo normal y necesario, terminando muchas veces la mamá mendigando osuplicando un cupo o quedando el niño o la niña fuera del sistema educativo. Gracias a la revoluciónbolivariana, se detuvo el proceso de privatización recomendado por el FMI como receta para “poderpagar la deuda externa”. En la década de los noventa se detuvo la construcción de escuelas obligando al“sálvese quien pueda” en la lucha por un cupo. Hoy, en el proceso de municipalización yterritorialización del sistema educativo, con la construcción de instituciones educativas donde existe lanecesidad y la creación de los CIRCUITOS EDUCATIVOS como UNIDADES TERRITORIALES enlas cuales todo niño y toda niña se incorpore al sistema educativo, se crean las condiciones reales deinclusión escolar. Es así como, en el proceso comunitario de inclusión escolar, cada escuela socializacon el resto de las escuelas del circuito y con la comunidad, cuál es su disponibilidad en cuanto a lamatrícula que puede atender y los comités de cada institución estudian con transparencia y según los

Page 4: Proceso comunitario de inclusión escolar

criterios establecidos, a dónde se incluye a cada niño, niña o adolescente.

Continuidad: El proceso comunitario de inclusión escolar sólo se realiza cuando un o una estudiantepasa de un nivel a otro o de un plantel a otro. Cuando un niño o niña se incorpora a un centro deeducación inicial (preescolar, simoncito), cuando se incorpora al primer grado, cuando se incorpora alprimer año. NO SE DEBE HACER INSCRIPCIONES NI REINSCRIPCIONES EN GRADOS OAÑOS INTERMEDIOS, la prosecución es automática. Si una maestra o profesores de un liceo,necesitan actualizar información (no son requisitos, son informaciones que necesita del o la estudiantepara poderlo o poderla atender como es debido), lo puede hacer en cualquier momento del año escolar,socializando y sensibilizando a madres, padres y representantes acerca de la importancia de lainformación requerida (todo lo que hacemos en educación debe ser pedagógico y formativo PARACREAR UNA NUEVA CULTURA ESCOLAR).

Modalidad de Educación Especial: En el caso de la Modalidad de Educación Especial, cadainstitución debe ORIENTAR A LOS PADRES, LAS MADRES Y REPRESENTANTES ACERCADE LA INFORMACIÓN QUE SE NECESITA PARA ATENDER DE MANERA ADECUADA YPERTINENTE A UN NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE, JÓVEN O PERSONA ADULTA QUETIENE UNA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL (informe médico, informe psicológico,evaluación previa adecuada), lo importante en esta situación es que la escuela solicite la informaciónque le permita decidir (sin discriminación, sin errores de juicio y sin exclusión), cuál es la atenciónverdadera que necesita según la condición que presenta, siempre considerando como prioridad absolutae interés superior, a los niños, las niñas y adolescentes y en el caso de personas adultas, el derechohumano a la educación con pertinencia según la condición que presenta.

Con respecto al tránsito de educación inicial a educación primaria, es necesario respetar y cuidar lacontinuidad afectiva y cognitiva. Es necesario en el marco del período de vida respetar que el niño o laniña va al primer grado con CINCO AÑOS CON NUEVE MESES O MÁS. De tener menos edad, esmuy importante respetar su proceso de maduración en la educación inicial.

CRITERIOS QUE RIGEN EL PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR

GENERALES: Regirán para todos los casos y aspectos del proceso1. INTREGRALIDAD: Se deben considerar todos los aspectos que influyen al momento de tomar unadecisión relacionada con una situación determinada.2. LO HUMANO POR ENCIMA DE LO ADMINISTARTIVO: Nunca sacrificar una necesidadhumana por facilismo o comodidad administrativa. Las necesidades de inclusión escolar son de sereshumanos. Necesario tratarlo con ese enfoque, con comprensión y respeto.3. LOCALIZACIÓN: En la medida de lo posible se ubicará al o a la estudiante lo más cercano a sudomicilio.4. DISPONIBILIDAD: Es un proceso incluyente que garantiza el acceso donde hay disponibilidadmatricular. 5. INTERSERCTORIALIDAD: Todos los sectores coadyuvan para que el proceso se desarrolle y serealizarán cruces entre parroquias y municipios para solventar la necesidad y solicitudes de inclusión.6. CELERIDAD: Agilidad en los trámites y emitir respuestas oportunas. Simplificación de trámitesadministrativos.7. ESPECIFICIDAD: Se ubicará de Preescolar para 1er. Grado; de 6º grado para 1er. Año deEducación Media. En los casos de grados intermedios, hay la prosecución automática pero si hubierecasos particulares, los interesados y las interesadas deben acudir directamente a las instancias delProceso Comunitario de Inclusión Escolar y/o al plantel para solicitar atención en esos casos. 8. TOMA DE DECISIÓN EN COLECTIVO: Los casos particulares, las situaciones problemas, las

Page 5: Proceso comunitario de inclusión escolar

contravenciones a lo establecido en estas orientaciones, serán discutidos y resueltos en colectivo, porlos comités parroquiales, municipales y zonal, según corresponda.

ESPECÍFICOS: DEBEN CONSIDERARSE PARA PROCESAR SITUACIONESPARTICULARES.1) Ubicación de niños y niñas de 6º grado de Educación primaria para 1º año de Educación Media enla misma institución: En aquellos planteles donde exista la prosecución de Primaria para Media y nocubran la totalidad de su matrícula, al asignar estudiantes a otras instituciones, en ningún caso podránemplearse criterios discriminatorios, tales como rendimiento estudiantil, “conducta” (ni para qué sequeden ni para que se vayan), etc. Se deberá respetar el deseo del niño, niña y/o representante, siempreque sea posible, con base a los principios establecidos aquí y la cercanía a su residencia.2. Ubicación de niños, niñas y adolescentes procedentes de otros estados: Serán atendidos por elcolectivo parroquial/municipal de la localidad donde se residencie.3) Población flotante: Se entenderá por tal aquellas ciudadanas y aquellos ciudadanos en edad escolarque están temporalmente fuera del sistema educativo formal (no están inscritos ni inscritas). Estoscasos serán atendidos por el Colectivo parroquial donde reside.4) Ubicación de niños, niñas y adolescentes por cambio de residencia dentro del mismo estado: sonaquellos y aquellas estudiantes que por cambio de residencia y por solicitud de los o las responsables,deban ser asignados en parroquias o municipios distintos al lugar donde está localizado el plantel en elque cursa actualmente. Serán atendidos o atendidas por la Comisión Institucional del plantel de origen,la cual listará estos casos y los remitirá, con sus respectivos soportes, al Colectivo Parroquial para larealización del cruce correspondiente. La condición para la ubicación será que resida efectivamente enla parroquia destino.5) Casos de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales que no estén atendidos: Seregistrarán las o los que deban ser ubicados, de acuerdo a su área de atención. En estos casos, sedeberá hacer un informe con recomendaciones al plantel destino y al Comité de Inclusión Escolar. 6) Casos de niños y niñas con edad de 0 a 6 años (Educación Inicial) sin incluir: registrar, elaborar elcenso y tener la proyección para planificar la atención. Precisar los casos entre 4 y 6 años que no esténatendidos y los de 0 a 3, para poder establecer la modalidad de atención.

ES MUY IMPORTANTE ATENDER CASOS PARTICULARES SOBRE TODO EN CIUDADESDONDE LA MADRE, EL PADRE, REPRESENTANTE O RESPONSABLE NECESITA QUEEL NIÑO, LA NIÑA O ADOLESCENTE ESTUDIE CERCA DE DONDE TRABAJA (NODONDE VIVE). En este sentido, el criterio es que se favorezca la tranquilidad familiar en cuantoa la cercanía al trabajo y no a la residencia.

LOS COMITÉS COMUNITARIOS DE INCLUSIÓN ESCOLAR:

COMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR INSTITUCIONALCOMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR CIRCUITAL Y/O PARROQUIALCOMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR MUNICIPALCOMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR ZONAL

En la resolución 058 se establece que LOS CONSEJOS EDUCATIVOS tienen, dentro de susfunciones, “Realizar actividades que contribuyan al desarrollo y defensa del derecho a unaeducación gratuita, obligatoria, integral, liberadora, transformadora, bolivariana y de calidad para todas y todos, en igualdad de condiciones yoportunidades, sin discriminación étnica cultural, color, sexo, creencias, cultura u otra que limiteel ejercicio de sus deberes y derechos.” Así mismo, el Comité de Madres, Padres, Representantes yResponsables está conformado por las vocerías de las madres, padres, representantes y responsables,

Page 6: Proceso comunitario de inclusión escolar

como también por las vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y de la escuela,reconociendo el hogar como la primera instancia socializadora, responsable y corresponsable en losprocesos de aprendizaje y de desarrollo de sus hijos e hijas”.

En este sentido, se quiere resaltar que CADA PLANTEL DEBE CONSTITUIR SU COMITÉCOMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR INSTITUCIONAL, los cuales deben estarconformados por el director o la directora del plantel y vocerías de docentes designados para tal fin,estudiantes, padres, madres, representantes, voceros y voceras del Consejo Comunal, y otrosintegrantes de la Comunidad Educativa. Este comité comunitario de inclusión escolar sería el de escalainstitucional

COMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR CIRCUITAL Y/O PARROQUIAL

Los Comités de Inclusión Escolar Circuitales se conformarán indispensablemente por vocerías DETODAS LAS INSTITUCIONES DEL CIRCUITO. En caso de no tener conformado el circuito, seorganizará por parroquia. La información suministrada por cada plantel a los Comités de InclusiónEscolar Circuital o parroquial debe ser fidedigna, oportuna y veraz.

La inscripción de estudiantes, bien los que tienen prosecución o los nuevos inscritos, se hará en el mesde julio. En el caso de prosecución, durante la entrega de boletines o informes de rendimiento o boletas,se hará la ratificación y automáticamente el o la estudiante quedará inscrito o inscrita para el periodosiguiente; en el caso de los nuevos ingresos, se hará mediante cronograma. Así debe ser informado a lacomunidad y para ello, se articulará con los consejos comunales o las Salas de Batalla social de laparroquia o del municipio, de manera que socialicen la información.

INSTANCIAS DEL PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR

COMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR ZONALSerá designado por la Dirección de Zona Educativa. Los garantes de este proceso son la divisiónde supervisión y la de comunidades educativas. Entre sus funciones están:a. Coordinar, acompañar y orientar el proceso en el estado.b. Actuar como última instancia de decisión, de ser necesario.c. Elaborar cronograma del PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR.d. Dotar de instrumentos, formatos y materiales necesarios para garantizar el proceso.e. Informar a la colectividad con relación al desarrollo del proceso.f. Dar respuesta a casos planteados bajo los principios y criterios transformadoresh) velar por el fiel cumplimiento de los principios y criterios del proceso comunitario inclusiónescolar.COMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR MUNICIPALInstancia municipal de coordinación, articulación y organización conjunta de actividades;igualmente, instancia de decisión en cuanto a situaciones del municipio. Se conformará mediantela elección en plenaria de las vocerías de todos los comités comunitarios de inclusión circuital oparroquial. Será coordinado por la jefatura del municipio escolar. Sus funciones serán:a. Coordinar el proceso de inclusión en el municipio y servir de articulación entre las parroquias.b. Toma de decisiones en cuanto a casos no resueltos en la instancia parroquial.c. Coordinar los cruces Ínter parroquiales.d. Acompañar el proceso en las parroquias.e. Servir de enlace entre las parroquias y la comisión Zonal de Inclusión Escolar.f. Garantizar el fiel cumplimiento de los principios y criterios del proceso comunitario de

Page 7: Proceso comunitario de inclusión escolar

Inclusión Escolar.

COMITÉ COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR INSTITUCIONALSon la primera instancia del proceso, se conformarán en cada espacio educativo donde se concreta lainclusión, sea plantel de origen (desde donde egresan las y los estudiantes a ser ubicados y ubicadas) oplantel destino (hacia donde se asignan las y los estudiantes). Esto significa que se constituyen en uncolectivo en el espacio y se ampliarán con los voceros y las voceras de los otros colectivos que hacenvida en la institución. Se incluyen planteles oficiales y privados. Son elegidos a través de métodosparticipativos que garanticen la legitimidad y el protagonismo de los ciudadanos y las ciudadanas. Tiene como funciones: a) Revisar las últimas estadísticas, nóminas de estudiantes. cortes de evaluación, proyección depromovidos y promovidas en cada grado, registrar esa información y suministrarla a la instanciaparroquial o municipal. Es su responsabilidad que los datos para el mapeo sean fidedignos. b) Suministra la información para el Mapeo, residencia de los y las estudiantes para considerar lainstitución más cercana. Persona por persona. NO LOTES. c) En los planteles de origen, elabora el listado de estudiantes que deben ser ubicados o ubicadas enotra institución. Identificando nombre, apellido, edad, dirección, de acuerdo a la disponibilidad dematrícula y en los formatos respectivos.d)En los planteles destino, verificar la disponibilidad y garantizar la veracidad de la información, demodo que al realizar el mapeo (contrastar de la disponibilidad por parroquia), los colectivosparroquiales y/o municipales tengan la información fidedigna.d) Participar en el proceso de Distribución de la Disponibilidad, a través del cual se determina lacantidad de plazas disponibles y las necesidades, e) Recoger los planteamientos de solicitudes y reclamos relacionados con el proceso y canalizarloshacia los colectivos parroquiales y municipales.f) Remitir a los niños, las niñas y adolescentes no escolarizados o de población flotante, que estén en elárea de influencia del plantel a los colectivos parroquiales y/o municipales para su debida atención.e) Garantizar el fiel cumplimiento de los criterios y principios del proceso.f) Elaborar cartelera y material donde se informe a la comunidad de aspectos concernientes al procesocomunitario de inclusión escolar.h) Publicar, en un lugar visible de la institución, el listado de los estudiantes ubicados y las estudiantesubicadas. El director o la directora es responsable de garantizar que los voceros y las voceras del comitécomunitario de inclusión escolar institucional (del plantel) participe en el proceso de inclusión y en lasdiversas actividades que se acuerden.

FASES DEL PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR

FASE I: Conformación de los comités comunitarios de inclusión escolar y mapeo.

Se Conformarán los Comités Comunitarios de Inclusión Escolar en todas las Escalas. Para ello,cada plantel debe garantizar en cada espacio educativo su respectivo Comité y su vocero o voceraal Comité Parroquial o Municipal. El Mapeo (recolección de la información estadística) serealizará simultáneamente, deberá concluirse el 20 de mayo.

FASE II: Distribución – Determinación de Nudos Críticos:

Una vez recogida la estadística, cada comité deberá realizar una sistematización cualitativa ycuantitativa de la situación de la disponibilidad de matrícula en cada escuela, en cada circuitoeducativo, en decir, en cada escala (comunidad, parroquia, municipio), de manera que se puedasaber con certeza dónde tenemos disponibilidad y donde hay déficit. De este modo se determinan

Page 8: Proceso comunitario de inclusión escolar

los nudos, las dificultades que pudieran presentarse y poder tomar decisiones oportunas ypertinentes.

FASE III: Asignación:

Se procederá a realizar la primera distribución de estudiantes a su destino. Este proceso seefectuará mediante las Mesas Técnicas de Inclusión Escolar. En esta fase, los ComitésComunitarios de Inclusión Escolar activarán horarios de atención en sus sedes respectivas.

DEBEN INFORMAR A LAS ZONAS EDUCATIVAS LA UBICACIÓN DE DICHAS SEDES,PARA PODER ORIENTAR A LAS INTERESADAS Y LOS INTERESADOS.

FASE IV: Confirmación – Distribución:

Se verificará toda la información, se realizarán los listados y éstos se distribuirán a los plantelesdestino y origen, de manera que a mediados de junio las madres, los padres, los representantes,las y los estudiantes, los y las docentes conozcan el plantel a donde fueron asignados los y lasestudiantes.

FASE V: Inscripción

Se realizará, en cada plantel la inscripción. En cuanto se trate de estudiantes por prosecución,sólo se hará la verificación de que continuará en la institución, por lo que NO SE REQUIERENINGÚN REQUISITO, NI PROCESO DE REINSCRIPCIÓN, ES AUTOMÁTICO.

Para los nuevos ingresos, desde la segunda semana del mes de julio se procederá a la inscripciónde los 1ros. Grados y de los 1ros años. Cuando se trate de estudiantes de grados intermedios queingresan nuevos a ese plantel por provenir de otros municipios, de otros estados, de otrasparroquias, no se requerirá de zonificación alguna. Si la disponibilidad está, se le otorga sinningún otro trámite, excepto la información que se necesita para su atención.

Todas nuestras niñas y todos nuestros niños que cursan actualmente el sexto grado deben poderingresar a los liceos o escuelas técnicas de gestión oficial, gratuitas y próximas al hogar y entornocomunitario.

Los Comités comunitarios de inclusión escolar en todas las escalas deben poder garantizar laincorporación nuevamente para continuar sus estudios a los y las adolescentes y jóvenes queabandonaron la Educación Media, generando acciones necesarias para su inclusión: asignación debecas, vinculación estudio-trabajo y apoyo a las familias través de las diferentes misiones sociales.

Los consejos educativos y los comités deben procurar las mejores condiciones para que las y losadolescentes no abandonen los estudios. En tal sentido nos proponemos seguir avanzando en laconformación de circuitos educativos en todas las regiones, un proceso de transformación curricular,programas de formación docente, incorporación a actividades de grupos estables de danzas, teatros,robótica, deportes, el PTMS, actividades de arte, preparadurías estudiantiles, entre otros.

IMPORTANTE EN ESTE PROCESO

Deben considerarse tanto escuelas nacionales como estadales en el circuito AMBOS SONPLANTELES OFICIALES.

Es una nueva cultura de inclusión y participación comunitaria, por lo que los equipos zonalesdeben tener mucha sistematización y balance permanente del proceso para evitar o reorientar a

Page 9: Proceso comunitario de inclusión escolar

tiempo cualquier distorsión.

POCO A POCO SUPERAREMOS LA CULTURA DEL CUPO, DEL REQUISITO, DELCOBRO, DE LA INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA EN GRADOS INTERMEDIOS. DEBEMOSTENER PACIENCIA PERO FIRMEZA PARA GARANTIZAR CADA VEZ MÁS LAINCLUSIÓN EN EL GOCE Y EJERCICIO DEL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN.

REFUNDANDO LA REPÚBLICA DESDE LA ESCUELA

Abril, 2016