8
Tabla 2: Recolección de CICLO CERO FASE DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL PROYECTO INVESTIGATIVO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL PROYECTO INVESTIGATIVO

Tabla 2: Recolección de datos

Fuente: Alejandra Mora Cuervo, María Manjarres Soto, Maira Alvarez Rincón

CICLO CEROFASE DE PLANIFICACIÓN

Page 2: PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL PROYECTO INVESTIGATIVO

FASE DE OBSERVACIÓN

PRIMERA ACCIÓN

Al llegar al aula de clase se saludaron a los niños y se realizó la oración con una canción de iniciación para animar la clase. Se les indico a los estudiantes y se dispusieron a la realización de las actividades a realizar.

Se les indicará a los estudiantes realizar dos filas una de niños y una de niñas para comenzar a salir al patio primero salen las niñas y continúan los niños de forma organizada; para dar inicio a la primera actividad, los niños se organizarán en un círculo tomados de la mano y la docente en formación Maira Alvarez les enseñará la canción de las manos (ver anexo 1) y al finalizar la explicación de esta la colocará en el computador para que los estudiantes la realicen con los movimientos.

SEGUNDA ACCIÓN

Dada por terminada la actividad, se les pide a los niños que estiren sus brazos para cambiar un poco de ambiente y relajarse, la docente en formación María Manjarres realiza la explicación de la actividad el Twister (ver imagen 2) realizando un ejemplo y comenzará a decir que ubicación deben tomar cada uno de los estudiantes en la respectiva actividad, pasarán en grupos de tres para realizar la actividad hasta que pasen todos.

Seguidamente la docente en formación Alejandra Mora realiza la explicación de la actividad el Movimientos de los Animales (ver anexo 2) donde realiza movimientos en diferentes direcciones, terminada la explicación se organiza a los estudiantes en tres filas y se le da el nombre de un animal a cada una de estas y comienzan en la realización de la actividad, se realizan distintas rondas para que los niños hagan otra acción siendo otro animal.

TERCERA ACCION

Terminada esta actividad los estudiantes realizan dos filas una de niños y una de niñas para dirigirnos al salón de clases, suben primero las niñas seguidamente los niños en su respectivo orden ubicándose en cada uno de sus puestos; para despedirnos y dar por terminado el plan de acción uno del ciclo uno, las docentes en formación realizan preguntas de motivación acerca de las actividades realizadas donde los estudiantes participan de forma dinámica terminada la sección de preguntas los educandos y las investigadoras del proyecto se despiden y continúan en sus clases.

Page 3: PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL PROYECTO INVESTIGATIVO

FASE DE REFLEXIÓN

Plan de Acción Cero (Segundo Semestre)

Fue titulado: RECOLECCION DE DATOS

Como su nombre muy bien lo indica fue diseñado para aplicar los instrumentos de

recolección de datos, por medio de actividades lúdicas se fueron resolviendo

cada uno de los puntos contando con la población tomada como muestra donde

se obtuvieron unos resultados poco alarmantes puesto que se encontraban en un

nivel muy bajo de desarrollo de la motricidad fina, gruesa y de ubicación espacial.

Retomando cada punto y llegando una investigación más profunda se concluyó

que se acordaría para la propuesta investigativa las estrategias para desarrollar la

motricidad en los estudiantes.

En este ciclo se dio inicio a la propuesta de mejorar la motricidad en cada

estudiante, para ello se plantearon tres actividades uno por cada variable, la

primera realizada fue el Twister donde se observó el nivel en que se encontraban

los educandos ya que se les dificultaba el equilibrio, el arrugado, la dáctilo pintura

y la lateralidad, gracias a estas actividades se fue mejorando en el proceso de

ejecución en cada reencuentro con la población de muestra.

La segunda fue la canción de las manos, el objetivo de la actividad fue la

motivación y en esta para lograr un ambiente agradable hacia la enseñanza de

cada uno de los saberes teniendo en cuenta el apoyo de la docente encargada de

la población de muestra y la aprobación de esta llegando a tener buena alegría,

liderazgo y mucha entrega total de cada uno de los estudiantes.

La tercera fue movimiento de los animales donde tenía como objetivo diferenciar la

ubicación y hacia donde se deberían desplazar ya fuera hacia adelante o atrás al

lado derecho o al izquierdo para poder mejorar en ellos esta variable y poder

Page 4: PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL PROYECTO INVESTIGATIVO

evidenciar en el nivel que se encontraban cada uno de los educandos para poder

establecer dinámicas para fortalecer el bajo nivel encontrado.

Tabla 3 Variable Motricidad gruesa

Fuente: Alejandra Mora Cuervo, Maira Alvarez Rincón, María Manjarres Soto

Page 5: PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL PROYECTO INVESTIGATIVO

FASE DE EVALUACIÓN En motricidad fina los estudiantes presentan un 53% de desempeño alto y un 47%

no se les facilita el manejo de técnicas motrices finas.

MOTRICIDAD FINA

53%47% Alta

Baja

MOTRICIDAD GRUESA En la motricidad gruesa los estudiantes presentan un porcentaje estable ya que se

el 50 % lo maneja y el otro 50% aún le falta por trabajar los aspectos motrices

corporales.

Page 6: PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL PROYECTO INVESTIGATIVO

50%50% AltaBaja

UBICACIÓN ESPACIALEn esta variable los estudiantes presentan un alto y bajo manejo de la ubicación

espacial donde el 56% se sabe desplazar y un 44% aún le falta por mejorar.

56%

44%AltaBaja