7
REALIDAD NACIONAL ALUMNOS: LOURDES RUALES ANDRES PANTOJA CAROLINA GONZALEZ PROFESORA: ESTHELA OBANDO TEMA: PRODUCCIÓN EXPORTABE DE CONSUMO INTERNO. 2011-2012 INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Producciion (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producciion (3)

REALIDAD NACIONAL

ALUMNOS: LOURDES RUALES ANDRES PANTOJA CAROLINA GONZALEZ PROFESORA: ESTHELA OBANDOTEMA: PRODUCCIÓN EXPORTABE DE CONSUMO INTERNO.

2011-2012

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL”

Page 2: Producciion (3)

PRODUCCIÓN

EXPORTABLE

DE CONSUMO

INTERNO

Page 3: Producciion (3)

PRODUCCIÓN EXPORTABLE DE

CONSUMO INTERNO

Los antecedentes en cuanto a la formación del Estado Desarrollista se refiere, se encuentra en los últimos años de la década de los 40 y a principios de los 50, el Ecuador un poco atrasado ingresa al proceso de industrialización apoyado por un grupo de profesionales del Banco Central del Ecuador, cuya influencia despertó las primeras motivaciones modernistas del Estado, así el 25 de febrero de 1948 el país se incorpora a la CEPAL solicitándole a este Organismo realizar el análisis del proceso de desarrollo económico; Estudiar las condiciones económicas y sociales del país; y, finalmente proponga las políticas que oriente y facilite la cooperación técnica y económica entre países.

Page 4: Producciion (3)

La CEPAL para ese entonces fue un auténtico Organismo promotor del desarrollo económico, con temas modernos y controversiales en cuanto se refiere a las funciones del Estado; así, proponía la incorporación del Estado en el desarrollo, especialmente en las áreas de promoción y orientación de inversiones a través de la planificación. Dada la vulnerabilidad de la economía y del mercado interno proponía la sustitución de importaciones por la industrialización y solo en los casos donde la inversión privada sea mínima asociarse y suplir la deficiencia.

Page 5: Producciion (3)

Por todo lo anotado, el estado se convirtió en promotor, intervencionista y fuerte; gobernando y administrando en un mercado plenamente interferido. La CEPAL presentó el informe sobre “el desarrollo económico en el Ecuador”, mencionando enfáticamente que el país tenía “una economía primitiva, precaria Y una base institucional exigua que impedía la concepción Y aplicación de una política de desarrollo”; en vista de las conclusiones A las que llegó esta institución el país las acogió Y fue lo que dio origen A una era donde la economía adquirió mayor complejidad Y alternativamente demandó la necesidad de incorporar un desarrollo institucional más especializado; así se pudo advertir en la implementación de la infraestructura económica; en la modernización del estado al asumir las necesidades que demandó el desarrollo Y en el fomento de la industrialización.

Page 6: Producciion (3)

El objetivo era atacar las causas que originaba el atraso, teoría que culpaba el subdesarrollo a la carencia de un sector industrial en crecimiento “capaz de remontar la relación centro periferia”. Con el fin de sustituir las importaciones la CEPAL propuso el abastecimiento del mercado interno con producción nacional. Entonces el crecimiento se haría vía expansión industrial, considerada como sector dinámico, empleador y que utiliza abundante capital, que a la larga se constituiría como medio ineludible de abastecimiento de la producción interna, y la nueva demanda que se forme por la expansión de los ingresos debía satisfacerse por medidas importaciones de tal forma que se logre equilibrar las necesidades y la capacidad de importar a fin de preservar el equilibrio en balanza de pagos.

Page 7: Producciion (3)

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN