21

Click here to load reader

Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Finanzas Internacionales en Venezuela

Citation preview

Page 1: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

REPUBLICA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZVICE RECTORADO ACADEMI

CICLO: PROFESIONAL

MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

CURSO: FINANZAS INTERNACIONALES (OBLIGATORIO)

CODIGO: 30202310

CREDITOS: 04

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ Fecha: 05-11-81 REVISADO POR: RAFAEL H. MARTÇINEZ G.Fecha: 31-10-2010

DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.Edelmira

CARRERACARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Page 2: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

OBJETIVOS GENERALES

Tarde o temprano, y más tarde que temprano, el venezolano tendrá que despertar

ante una realidad cada día más cercana. La era post – petrolera. Cada día perdemos

nuestras posiciones de competencia en este mercado, los países industrializados inventan

nuevas fuentes alternas de energía y nuevas formas de ahorrarla. Luego, nuestras empresas

y nuestras economías para poder sobrevivir tendrá que crecer y hacerse competitiva en un

ambiente. Económico casi desconocido para el venezolano. El ambiente internacional.

Nuestra fortaleza política internacional adquirida a través del petróleo en los últimos años

solo podrá ser mantenida y acrecentada si nuestras empresas venezolanas (publicadas y

privadas) se hacen competitivas en este mercado. Es decir, se hacen multinacionales. El

objetivo de este programa, es dar a conocer al participante de las diversas condiciones

donde operan estas empresas y que técnicas aplican para salir adelante en las condiciones

más adversas, con la esperanza que algún día nuestra agresividad empresarial las ponga en

práctica. Además, en Venezuela tenemos compañías multinacionales y este estudio nos

permitirá comprender mejor la causa y efecto de sus decisiones con respecto a la economía

de este país en general y de la filial venezolana en particular.

Page 3: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES

UNIDAD I: La Administración de Recursos Financieros Internacionales.

Objetivos.

UNIDAD II: Factores que Afectan el Medio Ambiente Internacional y su

Influencia en la Compañía Multinacional.

UNIDAD III: Pronostico de los Factores Adversos en el Medio Ambiente

Internacional.

UNIDAD IV: Medidas para contrarrestar los Factores Adversos y Análisis de las

Oportunidades de Inversión.

UNIDAD V: Evaluación de Oportunidades de Inversión Directa

UNIDAD VI: Estructuras Financieras de las Filiales

UNIDAD VII: Administración Internacional del Capital de Trabajo

UNIDAD VIII: Formas de Administrar las Remesas Internacionales de Fondos.

UNIDAD IX: El Sucre (Sistema Único de Cambio Regional).

UNIDAD X: El Alba (Alianza Bolivariana para América Latína).

UNIDAD XI: El Modelo Productivo.

Page 4: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD I La Administración de Recursos Financieros Internacionales.

Objetivos.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de reconocer la

diferencia entre administrar una empresa a un nivel enteramente doméstico y administrarle

con ramificaciones internacionales. Esto se hace particularmente importante si tomamos en

cuenta que las redes de telecomunicaciones y los medios de transporte han evolucionado de

tal manera que las relaciones comerciales entre las naciones se ha desarrollado con gran

rapidez originando las empresas multinacionales.

CONTENIDO CURRICULAR

Objetivos de la Administración de Recursos Financieros Internacionales. Estructura

Organizativa y Administración de Empresas Multinacionales. El medio ambiente y su

influencia.

Page 5: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD II Factores que Afectan el Medio Ambiente Internacional y su

Influencia en la Compañía Multinacional

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de identificar los

fenómenos más importantes que se presentan en el medio ambiente internacional y que

acrecientan el riesgo de las operaciones de las empresas en el extranjero.

CONTENIDO CURRICUALR

Factores determinantes en el medio donde se opera. Leyes del país donde se opera.

Influencia de la balanza de pagos. Inflación.

Page 6: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD III Pronostico de los Factores Adversos en el Medio Ambiente

Internacional.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de conocer las técnicas

de pronosticar los cambios ambientales ene el país extranjero ene el que su compañía ha

hecho inversiones.

CONTENIDO CURRICULAR

Pronóstico de inflación. Devaluaciones y control de cambios. Medidas

expropiatorias. Análisis de Actitud del gobierno a la inversión extranjera. Estabilidad

política. Otras eventualidades (conflictos con otras naciones etc.). Solidez y seguridad de

la filial.

Page 7: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD IV Medidas para contrarrestar los Factores Adversos y Análisis de las

Oportunidades de Inversión.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de conocer las medidas

que pueden aplicar la empresa multinacional para avenirse y adaptarse a las situaciones que

entrañan grave riesgo para sus filiales.

CONTENIDO CURRICULAR

Medidas defensivas contra expropiaciones, la devolución. Controles de cambio. La

inflación.

Page 8: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD V Evaluación de Oportunidades de Inversión Directa

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de evaluar diversas

oportunidades de inversión y su potencialidad para engendrar utilidades y remitir

dividendos a la casa matriz.

CONTENIDO CURRICULAR

Evaluación del medio ambiente. Evaluación de las oportunidades de inversión. La

reinversión. Flujo de efectivo proyectado como evaluación efectiva de los proyectos de

inversión. El riesgo, su ponderación.

Page 9: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD VI Estructuras Financieras de las Filiales

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá estar capacitado para hacer

razonamientos principales para poder determinar la estructura de capital y las formas de

evaluar las opciones selectivas de financiamiento.

CONTENIDO CURRICULAR

El costo del capital. El capital contable, su composición numérica socio locales.

Instrumentos para la formación del capital. Pasivo local o pasivo importado.

Page 10: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD VII Administración Internacional del Capital de Trabajo

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante comprenderá la complejidad a nivel

internacional de la administración del capital de trabajo, entendiendo los factores que la

complican, así como los enfoques y procedimientos para resolverlos.

CONTENIDO CURRICULAR

Factores que complican la administración internacional del capital de trabajo.

Elección de centros monetarios y sitios de refugio para las utilidades. Medidas para reducir

los efectos de la devaluación e inflación en la capital de trabajo. Formas de financiamiento

temporal del capital de trabajo. Sus Fuentes. El costo de los préstamos ene l país donde se

opera. Recurso provenientes del exterior. Instrumentos y formas de protección de los

recursos provenientes del exterior. Costo de la compra de monda a futura. C9onmparación

del riesgo de protegerse con contrato a futuro y el no protegerse.

Page 11: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD VIII Formas de Administrar las Remesas Internacionales de Fondos.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá identificar el problema referente a la

remisión de los fondos (capital más dividendos) entre las filiales y la casa matriz y las

diversas formas de solucionarlos

CONTENIDO CURRICULAR

El problema referente a las restricciones crecientes que tienen los movimientos

internacionales de capitales. Políticas de la casa matriz referente a los dividendos de los

subsidios. Modelos de decisiones acerca de los dividendos. La remisión de los fondos a la

casa matriz. Su cuantía. Factores que limitan las transferencias de fondos en el ámbito

internacional. Restricciones del país donde se opera. Causas consecuencias. Formas y

causas viables par hacer las remesas de fondos a la Casa Matriz

Page 12: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

UNIDAD IX: El Sucre (Sistema Único de Cambio Regional).

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá identificar si habrá o no los beneficios

que han sido planteados, en las diversas reuniones, entre los Presidentes de cada una de las

Naciones que conforman, actualmente, la Unión Sudamericana de Naciones, que se

integren para usar esta moneda virtual.

CONTENIDO CURRICULAR

El problema referente a las relaciones crecientes que tienen los Países miembros de

la Unión Sudamericada de Naciones. Políticas de los Países que se han integrado bajo el

(ALBA) Alianza Bolivariana de para América Latina. Beneficios que traería para cada País

miembro el Usar la Moneda virtual SUCRE. El impacto económico que resultaría para las

Naciones Desarrolladas que manejan sus economías con el Dólar, el EURO, etc. Modelos

Productivos de cada Nación que se suscribe los convenios del uso del SUCRE.

UNIDAD X Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).

Page 13: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá identificar el significado amplio del

beneficio que recibirán cada uno de los pueblos que integran, tanto el ALBA como los

integrantes de la Unión Sudamericana. problema referente a la remisión de los fondos

(capital más dividendos) entre las filiales y la casa matriz y las diversas formas de

solucionarlos

CONTENIDO CURRICULAR

El problema referente a las restricciones crecientes que tienen los movimientos

internacionales de capitales. Políticas de la casa matriz referente a los dividendos de los

subsidios. Modelos de decisiones acerca de los dividendos. La remisión de los fondos a la

casa matriz. Su cuantía. Factores que limitan las transferencias de fondos en el ámbito

internacional. Restricciones del país donde se opera. Causas consecuencias. Formas y

causas viables par hacer las remesas de fondos a la Casa Matriz

UNIDAD XI Modelos Productivos Capitalista y Socialista.

Page 14: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá establecer la diferencia entre los

Modelos Productivos Capitalista y Socialista, hasta establecer los elementos más

importantes que definen su diferencia de fondo y no de forma. identificar los cambios que

marcan la diferencia entre un Modo Productivo y el otro.

CONTENIDO CURRICULAR

Definición del concepto de Modelo Productivo. Políticas económicas que se

desarrollan en cada uno de los Países, dependiendo de respectivo Modelo Productivo. El

problema referente a las restricciones crecientes que tiene un Modo de Producción con

respecto al otro. Políticas económicas y sociales que se desarrollan en cada uno de los

Modelos Productivos. Factores que determinan los cambios del Modelo Productivo

Capitalista al Socialista. Las incidencias que se presentan, según el Modelo Productivo, a la

población, en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

BIBLIOGRAFÍA

Page 15: Prog. finanzas internacionales (r.m.f)

ZENOFF, David B. ZUNICH, Jack. Administración de Finanzas internacionales.

ALIBER, Robert. Z. Barcelona España, 1970. La Empresa Multinacional, p.p. 13-53, p.p. 107 a 282.

ZENOFF, David. México, 1973. Administración de Finanzas Internacionales. Editorial Diana p.p 17 a 37.

ROIG Amat, Barto. España 1970. La Empresa Multinacional.

Ministerio de Comunicación. Plan Nacional Simón Bolívar. (Cap

Ministerio de Comunicación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

B.C.V. Banco Central de Venezuela. Informe Económico. 2008