9
PROGRAMA DE “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL APOYO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.” DIDÁCTICA Y PRÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I PROFRA: MTRA. CACERES CENTENO ROSALINDA DE LA CRUZ Alumnos: Alvarado Jiménez Eduardo Alberto Buendía Hernández Saray Miguel Martínez Ricardo Montaño Martínez Elizabeth Neria Mejía Alma Patricia

Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

  • Upload
    denisse

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

PROGRAMA DE “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PARA EL APOYO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.”

DIDÁCTICA Y PRÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I

PROFRA: MTRA. CACERES CENTENO ROSALINDA DE LA CRUZ

Alumnos: Alvarado Jiménez Eduardo Alberto

Buendía Hernández Saray

Miguel Martínez Ricardo

Montaño Martínez Elizabeth

Neria Mejía Alma Patricia

Page 2: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias.

Comité Estudiantil Metropolitano.

Curso de formación docente:Estrategias de enseñanza-aprendizaje para el apoyo de la actividad docente.

Presentación

El presente curso tiene como finalidad principal fomentar las habilidades básicas docentes a losasesores que imparten los cursos de preparación para el examen de ingreso a las licenciaturasy bachilleratos del sistema UNAM, que se lleva a cabo dentro de la Facultad de Ciencias enCiudad Universitaria.

Con este curso se pretenden integrar los conocimientos y habilidades básicas con las que debecontar un docente, tales como las estrategias de enseñanza, ya que son elementosmetodológicos que son de gran ayuda en la práctica docente. Refiriéndonos a este tipo deestrategias pretendemos analizar y reflexionar acerca de su definición, su contextualización enel aula, de igual manera, revisaremos sus clasificaciones y las funciones que tiene. Tomando encuenta que también es importante la forma en la que los alumnos aprenden, pretendemosproporcionar de manera general, algunas estrategias de aprendizaje, mismas que los asesorespueden enseñarles a sus alumnos al principio de sus cursos.

Page 3: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

En este curso se llevarán a cabo un conjunto de actividades, las cuales consisten en larealización de trabajos grupales, análisis, reflexión y críticas a los materiales escritos,dramatizaciones para representar los contenidos vistos durante el curso, entre otras. Tiene uncupo mínimo de 20 y un máximo de 30 asesores, quienes obtendrán al finalizar el curso unaconstancia de participación.

Objetivo de aprendizaje

Al finalizar el curso los participantes serán capaces de seleccionar y adecuar lasestrategias de enseñanza y de aprendizaje que sean pertinentes para su área deconocimiento y que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje al momento de supráctica como asesores.

Page 4: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

Metodología general.

Se trabajará en la modalidad de curso, desde una perspectiva de aprendizajegrupal se trata de vincular la teoría con la práctica, abarcando diferentesactividades como: lecturas de textos relacionados con los temas, previa a cadasesión, exposición y explicación de los contenidos temáticos por parte de losencargados de impartir este curso, etc., incorporando un enfoque cooperativo parala realización de dichas actividades.

Con ello se pretende que los participantes, además de que adquieranconocimientos teóricos básicos, desarrollen habilidades de responsabilidadpersonal y cooperación para el logro de dicho objetivos. Por lo cual, losparticipantes tendrán la responsabilidad de asistir a las sesiones, de participaractivamente en clase. Así mismo se pretende que los participantes expongan susdudas e inquietudes durante las sesiones previas a la presentación de la actividadfinal.

Page 5: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

CONTENIDO TEMÁTICO:

1. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos; Definición ycontextualización.

Objetivo: El participante identificará lo que son las estrategias de enseñanza, para así poderasociarlas en su práctica docente.

Metodología: En este apartado, se realizará una lluvia de ideas, en la cual los participantes darán aconocer la idea que tienen acerca de las estrategias de enseñanza, y posteriormente se impartirá unaexposición del tema por parte de los docentes, esto para aterrizar las aportaciones de losparticipantes.

Al final de este apartado se proporcionará bibliografía complementaria, con el fin de que losparticipantes tengan presente información adicional a la que fue vista en las sesiones donde serealizaron las exposiciones.

El cierre de esta unidad consistirá en el planteamiento de diversos casos que se pueden presentar enel aula, en los cuales los participantes deberán identificar el contexto y las posibles estrategias quepuedan adaptarse a las problemáticas presentadas. Dicha actividad será llevada a cabo en equipopara que haya una retroalimentación entre los asesores.

Bibliografía: Zarzar Charur, Carlos, (2006) Habilidades básicas para la docencia, Patria, México.

Page 6: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

2. Clasificación y función de las estrategias de enseñanza; características y recomendacionespara el uso de estrategias de enseñanza.

2.1 Estrategias para activar o generar conocimientos previos.2.2 Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos. relevantes de los

contenidos de aprendizaje.2.3 Estrategias para mejorar la codificación de la información a aprender.2.4 Estrategias para organizar la información nueva por aprender.2.5 Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información

que se ha de aprender.

Objetivo: El participante discriminará las estrategias que sean pertinentes para su labor dentrodel aula.

Metodología: En esta unidad será de gran importancia la lectura previa que realizarán losparticipantes de cada una de las lecturas seleccionadas, posteriormente se realizaráncomparaciones entre los tipos estrategias de enseñanza en algunos cuadros comparativos, asímismo discutiremos las ventajas y desventajas que tienen cada una de estas.

Page 7: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

Los participantes tendrán oportunidad para exponer sus dudas e inquietudes durante las sesiones de esta unidad, ya que desde la primera sesión con este tema se darán las bases para el producto final de evaluación del curso.

Bibliografía: DIAZ, Barriga Arce Frida y Gerardo Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Pág. 52-61.

Ortìz Oscoy, Blanca Estela. (2006). Estrategias de enseñanza. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social. Plaza y Valdés. México.

Page 8: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

3.El proceso aprendizaje.

3.1 Definiciones del aprendizaje3.2 Condiciones del aprendizaje escolar.3.3Estrategias para un aprendizaje significativo.

3.3.1 Definición de estrategia de aprendizaje.3.3.2 Clasificación de las estrategias de aprendizaje.

Objetivo: El participante relacionará las estrategias de aprendizaje que puede ayudar a un mejordesarrollo de las estrategias de enseñanza.

Metodología: Se revisará la lectura seleccionada, y posteriormente realizaremos un análisis dela importancia del aprendizaje dentro del proceso enseñanza-aprendizaje por medio dediscusiones dirigidas, organizadores conceptuales elaborados en equipos y lecturas donde seplanten problemáticas en las cuales una posible solución sean las estrategias de aprendizaje.Durante las sesiones de las unidades 2 y 3 se harán revisiones y retroalimentaciones al azarsobre los avances del producto final.

Bibliografía: Díaz Barriga, Arceo Frida (2002), Estrategias docentes para el aprendizajesignificativo, McGraw-Hill, México.

MONEREO, Carles (Coord.). (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación delprofesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao.

COLL, César, et.al. (1999). El constructivismo en el aula. 9ª ed. Barcelona: Grao.

Page 9: Prog.estrategias ense%c3%b1anza aprendizaje[1]

Evaluación y acreditación

La evaluación será un proceso continuo a lo largo del curso. Para tener derecho a laacreditación, será indispensable acudir al 80% de las sesiones y participarconstantemente en las actividades dentro del salón de clases. Así como la entregadel trabajo final, que consistirá en la planeación de una estrategia de enseñanza yaadecuada a un tema de la materia a impartir.

Los porcentajes quedarán distribuidos de la siguiente manera:

Ejercicios parciales 25 %

Participación en clase 25 %

Trabajo o exposición final 50 %

Total 100 %