6
1 UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE REHABILITACIÓN DEPARTAMENTO DESARROLLO FÍSICO CARRERA: LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL HORAS PRÁCTICAS: 640 ELABORADO POR: AUREA C. MEDINA DE GARCÍA Marzo 2011

Programa analitico practica profesional 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa analitico practica profesional 10

1

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE REHABILITACIÓN

DEPARTAMENTO DESARROLLO FÍSICO

CARRERA: LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL

HORAS PRÁCTICAS: 640

ELABORADO POR: AUREA C. MEDINA DE GARCÍA

Marzo 2011

Page 2: Programa analitico practica profesional 10

2

1. JUSTIFICACIÓN La práctica profesional es esencial para la culminación de la licenciatura en Terapia Ocupacional, por lo tanto son espacios interactivos que permiten al estudiante estrechar la relación teoría- práctica, mediante un ciclo de aprendizaje donde existe un proceso gradual de formación para el desarrollo de competencias profesionales. Dentro del desarrollo de las prácticas se promueve un papel activo, consciente y participativo del estudiante dentro de experiencias reales, para desenvolverse con eficacia en contextos específicos y actuar asertivamente frente a las dificultades y retos de su práctica profesional.

2. DESCRIPCIÓN

Ésta práctica profesional se fundamenta en los aprendizajes adquiridos durante los semestres anteriores. Los estudiantes deberán cumplir con 640 horas y poner en práctica todos los conocimientos teóricos obtenidos en los cursos anteriormente. El estudiante de Terapia Ocupacional tiene la oportunidad de trabajar con usuarios que presentan diferentes patologías o alteraciones que afectan su desempeño y funcionalidad, interviniendo en alteraciones y patologías tales como: accidentes cerebro-vasculares, artritis reumatoidea, retraso en el desarrollo psicomotor, traumatismo cráneo encefálico, lesiones traumáticas de miembros superiores, lesiones raquimedulares entre otras.

3. OBJETIVOS GENERALES

En el área Laboral:

En esta práctica el estudiante participa en procesos de integración sociolaboral de las personas con algún tipo de disfunción en el rol laboral, así mismo participa en programas de Salud Ocupacional promoviendo el bienestar físico, mental y social de las personas en su lugar de trabajo.

En el área Física El desarrollo de las practicas tiene como otra de sus finalidades fomentar el desarrollo de programas emprendedores e innovadores que le permitan al estudiante generar una mentalidad para la creatividad y transformación del entorno, incrementar su motivación, desarrollar competencia para el trabajo en equipo, generar un aprendizaje significativo y visualizar nuevas oportunidades.

Page 3: Programa analitico practica profesional 10

3

En el área de Salud Mental

El estudiante de Terapia Ocupacional realiza intervención en el área de salud mental bajo un enfoque de promoción y prevención, constituyéndose en una respuesta social efectiva a las necesidades de las personas y las comunidades. También se trabaja con individuos que presentan alteraciones mentales enfatizando en el manejo de un enfoque psicoeducativo

En el área de Educación

La práctica de Terapia Ocupacional en el área de educación permite al estudiante abordar programas de promoción y prevención de alteraciones en el aprendizaje escolar, trabaja en la estimulación y potencialización de habilidades sensorio motoras, cognitivas, preceptúales y psicosociales que permiten el aprendizaje y adecuado desempeño de niños y niñas.

En el área Pediátrica

La práctica de Terapia Ocupacional brinda la posibilidad de trabajar con niños que por diferentes causas presentan alteraciones en el desarrollo psicomotor, sensorial y cognitivo generando alteraciones en el desempeño de los roles propios de la edad.

En el área Geriátrica

Realizara intervenciones tendientes a la reeducación del individuo para la realización de actividades de la vida diaria de manera independiente, Desarrollando e implementando estrategias para facilitar la integración del usuario. Diseñando y elaborando aditamentos necesarios para facilitar la realización funcional de cada una de las actividades básicas cotidianas, entre otras.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar Evaluaciones especializadas de Terapia Ocupacional

Intervenciones tendientes a la reeducación del individuo para la realización de actividades de la vida diaria de manera independiente

Desarrollar e implementar estrategias para facilitar la integración del usuario al puesto de trabajo y al ejercicio de sus roles normales.

Evaluar la ejecución de los contenidos teóricos por parte de los estudiantes.

Desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas

Participar en programas interdisciplinarios tendientes a promover el desarrollo integral del niño

Realizar planes caseros y educación a los padres sobre el desarrollo del niño.

Page 4: Programa analitico practica profesional 10

4

5. COMPETENCIAS 5.1 SABER:

Realizar las diferentes evaluaciones de acuerdo al área de intervención Diseñar, adecuar o modificar el entorno para sus pacientes. Desarrollar las técnicas específicas de simplificación de tareas, modificación de

conductas, AVD, entre otras. Realizar programas caseros según el área.

5.2 SER:

Demostrar capacidad de atención, concentración, criterio propio y buena memoria.

Demostrar iniciativa y creatividad.

Responsabilidad en la entrega de sus evaluaciones, adaptaciones y sugerencias.

5.3 HACER:

Interpretar la prescripción médica para la ejecución del tratamiento según sea el área a tratar.

Evaluar al paciente de acuerdo a sus necesidades.

Planificar las estrategias de intervención.

Confeccionar ayudas técnicas o aditamentos para su independencia o mayor funcionabilidad.

Realizar planes de seguimiento para mejorar su calidad de vida.

6. CONTENIDO:

Conceptuales:

Ejecutar adecuadamente las evaluaciones y actividades.

Identificar la sintomatología de las patologías y los factores de riesgo.

Desempeñar con eficiencia el programa terapéutico.

Conocer y manejar las técnicas propias de la Terapia Ocupacional

Procedimentales:

Procedimiento y procesos para: o Interpretar referencias médicas o Evaluar al paciente

Elaborar planes de tratamiento, informes integrales de la condición del paciente y programas preventivos o caseros.

Actitudinales:

Fomentar el interés en la participación activa con el paciente y con el grupo.

Valorar la selección y evaluación de las diferentes técnicas utilizadas.

Page 5: Programa analitico practica profesional 10

5

7. METODOLOGÍA

Se realizaran conversatorio participativo sobre la práctica profesional, las normas, lugares asignados.

Se supervisara y guiara al estudiante en los diferentes procesos de la práctica e informe.

Se mantendrá contacto mensual con los enlaces y semanal con los estudiantes.

8. EVALUACIÓN

Diagnostica:

Lluvia de ideas.

Preguntas orales para determinar conocimientos previos.

Formativa:

Presentación del programa de la práctica profesional, conceptos, objetivos, presentación personal entre otros.

Evaluaciones propias .

Sumativa:

Evaluaciones de los enlaces por mes (65%)

Sustentación (35%)

9. BIBLIOGRAFÍA

Mac Donald, E.M. “Terapéutica Ocupacional en Rehabilitación”, Salvat Editores S.A. España, 1979.

J. A. Peter Pare, “Enfermedades del Tórax”, Primera Edición, Editorial Interamericana. España, 1995.

González Mas, Rafael, “Rehabilitación Médica”, Masson S.A. España, 1997.

Willard / Spackman. “Terapia Ocupacional”, Editorial Médica Panamericana, Octava Edición España, 1998.

Barry A, Shapiro y otros. “Clinical Application of Respiratory Care”, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, E.U., 1998.

Colección de Fisioterapia. Tomo I “rehabilitación Cardiovascular y Torácica” Harcourt, Primera Edición, España, 2000.

Espinosa y Bravo, “Rehabilitación Cardiaca y Atención Primaria”, Segunda Edición, España, 2002.

Page 6: Programa analitico practica profesional 10

6

Ergotech, “Manual de Ergonomía”, Estados Unidos 1988.

Asfahl, C.Ray. “Seguridad Industrial y Salud”, Cuarta Edición, México D.F., 2000

Enciclopedia de la OIT, Revisión año 2000.

Cortés Díaz, José María, “Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales”, Editorial Tébar, Cuarta Edición, Madrid España, 2000.

Polonio López, Begoña, “Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional”, Editorial Médica Panamericana, Primera Edición, Madrid España, 2001.

Polonio López, Begoña, “Terapia Ocupacional en Geriatría: 15 casos prácticos”, Primera Edición, Madrid España, 2002.

Enciclopedia Ibermutuamur, Madrid España, 2002.

Polonio López, Begoña, “Terapia Ocupacional en Discapacitados Físicos: Teoría y Práctica”, Primera Edición, Madrid España, 2003.

Kielhofner, Gary. “Modelo de Ocupación Humana”, Editorial Medica Panamericana, Tercera Edición, Buenos Aires-Argentina, 2004.

Artículos varios, sobre temas tales como: Higiene de columna, Adaptación del ambiente laboral.

Manipulación de cargas, carga física, Organización del trabajo, casos con patologías del ambiente laboral.

Infografía. Copernic Basic 2002 http://db.doyma.es/pdf/120/120v36n04a13035332pdf001.pdf

http://eureka.ya.com/terapeuta/spain/t.o.cardiaco.htm

http://www.rhcv.com.ar/sociedades/secpyr/paginag7.htm

http://www.portalformativo.com/rehabilitacion-cardiaca-r_16_0.html

http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol14_1_00/car07100.htm

http://secpyr.org/grupos_trabajo/grupo_prevencion_secundaria/paginag56.htm

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEkFyklypEdGbBReLr.php

http://www.chilecalifica.cl/califica/showCuerpo.do?cuerpo=311&barra=2&pagina=/bajada-cuerpo-Doc.jsp

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64/claf.htm

http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/evacomlab.htm

http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/gescomp.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/gesporcomp.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/modelo-cubano/modelo-cubano.shtml

http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n3/v51n3pdf/v51n3a6.pdf