2

Click here to load reader

Programa departamental español 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa departamental de la

Citation preview

Page 1: Programa departamental español 2

DESCRIPCIÓN DEL CURSOEl presente curso está centrado en el interés de que el estudiante consolide sus competencias comunicativas de expresión oral, lectura y escritura; además de que aplique sus habilidades en la escritura y la lectura de exposiciones y argumentaciones para la generación de discursos de su especialidad. Se pretende que el estudiante investigue y use información para gestionar textos académicos o científicos que cumplan las convenciones discursivas de la comunicación universitaria.

COMPETENCIAS

• Identifica la variedad de los géneros académicos escritos para la producción de discursos disciplinares.

• Identifica elementos textuales, contextuales y paratextuales de materiales de lectura de su disciplina, y los aplica estratégicamente para el análisis, interpretación y crítica de textos especializados.

• Aplica los recursos discursivos más adecuados (según la competencia anterior) para la construcción de artículos académicos y científicos de su área disciplinar.

• Gestiona la escritura de un artículo académico o científico, a partir del modelo argumentativo de Toulmin y siguiendo las convenciones del modelo de cita y referencia de la APA.

• Planea estrategias argumentativas para defender oralmente su artículo en un debate, una mesa redonda, una conferencia o ponencia.

SECUENCIAPara cubrir el requisito de Español II, es obligatorio que haber aprobado Español I: Argumentación Académica.

CONTENIDOSUnidad 0. Introducción al programa.Diagnóstico, presentación del programa y encuadre.Unidad 1. Los géneros escritos en las disciplinas académicas. 1.1 Géneros académicos y profesionales a través de las disciplinas.

1.2 Variedad de los géneros en la comunicación especializada.1.3 Los géneros especializados más comunes en las ciencias y las humanidades.

Unidad 2. La lectura de artículos especializados. 2.1 Aspectos contextuales y socioculturales. 2.2 Rasgos discursivos del género textual.

2.3 Uso de recursos multimodales: imágenes, esquemas, cuadros, estadísticas… 2.4 Elementos gramaticales y léxicos. 2.5 Identificación de puntos de desacuerdo con el autor.Unidad 3. Estructuras textuales de los artículos académicos o científicos 4.1 Descripción y la narración en los textos académicos. 4.2 Exposición y argumentación en textos disciplinares.

4.3 La doble función de los textos especializados: informar y persuadir. 4.4 El modelo de Toulmin aplicado a la argumentación académica y científica. 4.5 Estrategias para polemizar con otros autores. 4.6 El uso de las figuras del lenguaje en la escritura académica.

Unidad 3. Recursos discursivos para la construcción de artículos académicos y científicos.3.1 La construcción de la identidad del enunciador por medio de los registros de la voz.

1

ESPAÑOL II

Comunicación Académica y Científica

DEPARTAMENTOLetras, Humanidades e Historia del Arte

MATERIA Clave: ESP0021

ÁREA ACADÉMICA Español PERÍODO Primavera-2013

Page 2: Programa departamental español 2

3.2 Polifonía: el uso dinámico de las voces de otros en el texto.3.3 Registros y marcas discursivas de los textos académicos: matizaciones, modalizaciones y

comentarios. 3.4 Relaciones retóricas y uso de conectores.

3.5 Los modos de reformulación de información y argumentos en los textos. 3.6 El uso de recursos multimodales como medios de respaldo.Unidad 5. La gestión de la escritura de divulgación científica y académica.

5. 1 El contexto de escritura y los fines del autor.5. 2 La producción del texto en versión electrónica.5. 3 El diseño del plan de escritura: problematización, tesis, fuentes tentativas, guion o índice, Cronograma o agenda.5. 4 Selección y validación de fuentes de información documentales y electrónicas.5. 5 La conformación de un corpus de datos.5. 6 Escribir a partir (y en contra) de la información de otros.5. 7 El desarrollo de un argumento plausible.5. 8 La presentación de evidencias argumentativas.5. 9 La importancia de la argumentación en la estructura del texto.5. 10 La introducción y la conclusión. 5. 11 La función autorreguladora de la corrección en el artículo. 5. 12 El modelos de cita y referencia de la APA.

5. 13 Revisión de acuerdo con las convenciones de la expresión escrita.Unidad 6. Géneros orales para la divulgación en ámbitos profesionales. 6.1 El debate. 6.2 La mesa redonda. 6.3 La conferencia y la ponencia.

REGLAMENTO PARA LA CLASE Con el fin de generar una atmósfera propicia para el mejor desempeño del grupo y del profesor, y para el desarrollo de las actividades de aprendizaje planeadas para la clase, se establecen los siguientes lineamientos:

• Se contemplarán 5 minutos de tolerancia. Después de este tiempo, el estudiante retrasado no tendrá derecho a interrumpir la clase.

• Todos deberemos apagar el teléfono celular al entrar al salón de clase; en el caso de que suene durante la sesión, el estudiante deberá retirarse sin derecho a reincorporarse, perdiendo la asistencia.

• Durante la clase, no deberá hacerse uso de audífonos, o de otro distractor similar.• El uso de las computadoras portátiles en la clase tiene como finalidad aprender a utilizarlas para el

desarrollo de habilidades de investigación y como herramienta para la gestión de textos. En caso de que alguien sea sorprendido realizando actividades ajenas a la clase, deberá abandonar el salón, y perderá la asistencia.

• Si un estudiante es sorprendido haciendo tareas o actividades ajenas a la clase, deberá retirarse del salón, perdiendo su asistencia.

• Todos debemos hacer un uso cuidadoso del mobiliario y del equipo de apoyo con el que cuente el aula, especialmente el electrónico. En caso de algún deterioro, el usuario se hará responsable del daño que cause.

• Por higiene, debemos evitar la introducción de alimentos, y todavía más, la ingestión de los mismos durante la clase.

• Las relaciones entre los miembros del grupo deben ser respetuosas. El profesor debe promover un ambiente de diálogo en el aula.

• Los estudiantes que obtengan puntajes reprobatorios en el examen de diagnóstico y en actividades posteriores, deberán acudir obligatoriamente, a instancias del profesor, para cubrir asesorías que eleven su aprovechamiento en períodos parciales y al final del curso.

• En caso de algún problema de disciplina, se recomienda que el alumno involucrado y el profesor titular dialoguen sobre los mejores modos de resolverlo, antes de presentarlo ante la Coordinación del Área de Primera Lengua.

• En general, los contenidos, la metodología del curso y los procedimientos de evaluación son los mismos para todos los grupos; salvo aquellos aspectos específicos que aporta el profesor titular. Cualquier asunto relacionado con estos criterios debe ser objeto de consideración en la clase con el docente.

2