8
DESARROLLO CURRICULAR UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA eDocente Página 1/8 1. INFORMACIÓN GENERAL DE UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA Área: Ciencias Sociales y Humanisticas Docente: Flores Palacios Rosario Facultad: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Carrera: PEDAGOGIA Sistema: Normal Anualizado Asignatura: DIDACTICA Gestión: 2016 Sigla: PED103 Fecha: 10-03-2016 Curso: 2 2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Una función del Licenciado en Pedagogía es la de educador, para cumplir con pertinencia la misma es necesario que conozca con profundidad el proceso de enseñanza y aprendizaje, su naturaleza, sus leyes, sus principios y categorías para que sea competente en el diseño y ejecución de un proceso educativo dirigido a la formación integral, actualizada, científica y productiva de los educandos. Desde esta perspectiva, la asignatura de Didáctica, a través del estudio sistémico del proceso de enseñanza y aprendizaje también propiciará en los estudiantes una formación integral, ya que desde el punto de vista conceptual y procedimental los estudiantes podrán apropiarse y asumir un modelo didáctico-pedagógico que potencie el desarrollo de un tipo de estudiante crítico, reflexivo y comprometido con el cambio social, por otra parte a través de la Práctica Educativa deberán ejecutar y valorar un proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de identificar logros y dificultades y a partir de ello elaborar alternativas dirigidas a su optimización. Finalmente desde lo actitudinal se pretende desarrollar en los estudiantes una actuación comprometida con la necesaria renovación de los procesos educativos en función de paradigmas cada vez más humanísticos. Es importante resaltar que desarrollando la integralidad del contenido se favorecerá el desempeño profesional cualificado, creativo y competente del pedagogo por cuanto será fruto de un proceso educativo en el que se desarrollen formaciones motivacionales y cognitivas sustentadas en intereses y valores profesionales y reflejadas a través de conocimientos y habilidades que le permitan resolver eficientemente los problemas profesionales. Los problemas profesionales que permitirá resolver la asignatura son los siguientes: - Insuficiencias en la concepción, instrumentación y evaluación de los procesos formativos en diferentes niveles y áreas del sistema educativo. - Insuficiencias en la concepción e instrumentación de un proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido a la formación integral del estudiante. - Insuficiente conocimiento de parte de los educadores respecto a los fundamentos teóricos y prácticos que proporciona la Didáctica para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3. RELACIONES DE LA ASIGNATURA Articulación horizontal (Segundo Año) Realidad Plurinacional: La ley de la relación entre escuela y sociedad, el carácter individual y colectivo de la enseñanza, el vínculo entre instrucción y educación abordados en la asignatura de Didáctica son aspectos que justifican la necesidad de desarrollar en las instituciones educativas procesos interculturales y bilingües en atención a las particularidades sociales, culturales, lingüísticas y étnicas de los educandos bolivianos, aspectos que serán abordados en el análisis de las características de nuestro país desde el punto de vista político, económico, social, cultural y educativo desarrollado en la asignatura de Realidad Plurinacional. Educación Alternativa y popular: Los profesionales en Pedagogía deben desarrollar procesos formativos dirigidos a personas jóvenes y adultas, al respecto en la asignatura de Didáctica podrán adquirir las competencias necesarias para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje integral, científico e innovador dirigido a personas adultas. Educación Primaria Comunitaria y Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva: La asignatura de Didáctica permitirá a los estudiantes la caracterización del proceso de enseñanza y aprendizaje y sus componentes, mismos que serán analizados también en el currículo de la Educación Primaria Comunitaria y Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva complementando y enriqueciendo su comprensión y posterior aplicación en procesos formativos a desarrollar en dichos niveles del sistema educativo plurinacional. Quechua: A través de la asignatura de Quechua se desarrollan habilidades y conocimientos en una lengua originaria de nuestro país, aspecto que permite a los estudiantes la comunicación con los sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje: maestros y niños quechua hablantes. El P.E. y A. se basa fundamentalmente en la comunicación y en la interacción, por tanto el dominio de esta lengua facilitará en los estudiantes el asesoramiento, dirección y evaluación de este tipo de procesos. Orientación Educativa: En esta asignatura los estudiantes deben diseñar y ejecutar un proyecto de orientación vocacional y profesional en el cual podrán aplicar las capacidades adquiridas en Didáctica promoviendo procesos de formación pertinentes. Por

Programa didactica 2016

Embed Size (px)

Citation preview

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 1/8

1. INFORMACIÓN GENERAL DE UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Área: Ciencias Sociales y Humanisticas Docente: Flores Palacios Rosario

Facultad: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Carrera: PEDAGOGIA

Sistema: Normal Anualizado Asignatura: DIDACTICA

Gestión: 2016 Sigla: PED103

Fecha: 10-03-2016 Curso: 2

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una función del Licenciado en Pedagogía es la de educador, para cumplir con pertinencia la misma es necesario que conozca conprofundidad el proceso de enseñanza y aprendizaje, su naturaleza, sus leyes, sus principios y categorías para que sea competenteen el diseño y ejecución de un proceso educativo dirigido a la formación integral, actualizada, científica y productiva de los educandos.

Desde esta perspectiva, la asignatura de Didáctica, a través del estudio sistémico del proceso de enseñanza y aprendizajetambién propiciará en los estudiantes una formación integral, ya que desde el punto de vista conceptual y procedimentallos estudiantes podrán apropiarse y asumir un modelo didáctico-pedagógico que potencie el desarrollo de un tipo deestudiante crítico, reflexivo y comprometido con el cambio social, por otra parte a través de la Práctica Educativa deberán ejecutar y valorar un proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de identificar logros y dificultades y a partir de ello elaboraralternativas dirigidas a su optimización. Finalmente desde lo actitudinal se pretende desarrollar en los estudiantes una actuación comprometida con la necesaria renovación de los procesos educativos en función de paradigmas cada vez más humanísticos.

Es importante resaltar que desarrollando la integralidad del contenido se favorecerá el desempeño profesional cualificado, creativoy competente del pedagogo por cuanto será fruto de un proceso educativo en el que se desarrollen formaciones motivacionales ycognitivas sustentadas en intereses y valores profesionales y reflejadas a través de conocimientos y habilidades que le permitanresolver eficientemente los problemas profesionales.

Los problemas profesionales que permitirá resolver la asignatura son los siguientes:

- Insuficiencias en la concepción, instrumentación y evaluación de los procesos formativos en diferentes niveles y áreas delsistema educativo.

- Insuficiencias en la concepción e instrumentación de un proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido a la formación integraldel estudiante.

- Insuficiente conocimiento de parte de los educadores respecto a los fundamentos teóricos y prácticos que proporciona laDidáctica para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3. RELACIONES DE LA ASIGNATURA

Articulación horizontal (Segundo Año)

Realidad Plurinacional: La ley de la relación entre escuela y sociedad, el carácter individual y colectivo de la enseñanza, elvínculo entre instrucción y educación abordados en la asignatura de Didáctica son aspectos que justifican la necesidad dedesarrollar en las instituciones educativas procesos interculturales y bilingües en atención a las particularidades sociales, culturales,lingüísticas y étnicas de los educandos bolivianos, aspectos que serán abordados en el análisis de las características de nuestropaís desde el punto de vista político, económico, social, cultural y educativo desarrollado en la asignatura de RealidadPlurinacional.

Educación Alternativa y popular: Los profesionales en Pedagogía deben desarrollar procesos formativos dirigidos a personasjóvenes y adultas, al respecto en la asignatura de Didáctica podrán adquirir las competencias necesarias para propiciar un procesode enseñanza y aprendizaje integral, científico e innovador dirigido a personas adultas.

Educación Primaria Comunitaria y Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva: La asignatura de Didácticapermitirá a los estudiantes la caracterización del proceso de enseñanza y aprendizaje y sus componentes, mismos que seránanalizados también en el currículo de la Educación Primaria Comunitaria y Vocacional y Educación Secundaria ComunitariaProductiva complementando y enriqueciendo su comprensión y posterior aplicación en procesos formativos a desarrollar en dichosniveles del sistema educativo plurinacional.

Quechua: A través de la asignatura de Quechua se desarrollan habilidades y conocimientos en una lengua originaria de nuestropaís, aspecto que permite a los estudiantes la comunicación con los sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje: maestros yniños quechua hablantes. El P.E. y A. se basa fundamentalmente en la comunicación y en la interacción, por tanto el dominio deesta lengua facilitará en los estudiantes el asesoramiento, dirección y evaluación de este tipo de procesos.

Orientación Educativa: En esta asignatura los estudiantes deben diseñar y ejecutar un proyecto de orientación vocacional yprofesional en el cual podrán aplicar las capacidades adquiridas en Didáctica promoviendo procesos de formación pertinentes. Por

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 2/8

otra parte en el marco de la Orientación personal los estudiantes deberán planificar y ejecutar planes de clase con temasrelacionados a la problemática de los adolescentes y jóvenes.

Práctica Educativa II (Rotatoria): Las relaciones establecidas con la Práctica educativa II son fundamentales para la ejecución deplanes de clase diseñados en la asignatura de Didáctica, mismos que deberán ser aplicados en las instituciones educativas en lasque los estudiantes realizarán su práctica.

Articulación vertical:

Pedagogía (Primer Año): Esta asignatura establece la base para la comprensión del proceso educativo en su desarrollo sistémico,abordando la interacción de todos los agentes educativos en el proceso de formación de la personalidad del educando. Las leyes yprincipios de la Pedagogía son directamente aplicables a la Didáctica.

Psicología del Desarrollo Humano (Primer Año): Para el desarrollo del P.E. y A. es esencial partir del conocimiento de lascaracterísticas evolutivas del educando desde el punto de vista cognitivo, social, afectivo, físico, moral, etc. porque la idoneidad dedicho proceso depende de la atención a las particularidades de la personalidad mencionadas anteriormente.

La asignatura de Psicología del desarrollo Humano aborda las etapas de la infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez ysenectud y proporciona a los estudiantes de Pedagogía los saberes esenciales para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados a la realidad biopsicosocial de los estudiantes que se encuentran en estas etapas.

Psicología del Aprendizaje y la Enseñanza (Tercer Año): Establece la comprensión desde las diferentes teorías psicológicas elproceso que se desarrolla durante el aprendizaje y permite adaptar el P. E. y A a los estilos particulares de aprendizaje de losescolares.

Currículo (3er Año): El abordaje de los componentes del P.E. y A. en Didáctica se constituye en base para los contenidosdesarrollados en Currículo por cuanto en dicha asignatura se retoman los mismos en el diseño de planes con un nivel deconcreción mayor al plan de clase y con otros enfoques (el asumido en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez y el enfoque porcompetencias)

Tecnología Educativa y Educación a Distancia (4to Año): En esta asignatura se retoma el componente no personal denominadomedio de enseñanza que se aborda en Didáctica desde la perspectiva de las tecnologías de la información y comunicación. EnEducación a Distancia se aborda las características del proceso de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad, por tanto losconocimientos y habilidades adquiridos sobre este aspecto en la asignatura de Didáctica son fundamentales.

4. OBJETIVO GENERAL

- Caracterizar la Didáctica como ciencia y el proceso de enseñanza y aprendizaje en su dinámica, determinando los rasgos de cadacomponente y sus relaciones desde un enfoque sistémico e integrador para el diseño, ejecución y evaluación de propuestas deformación.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar los componentes personales y no personales del proceso de enseñanza y aprendizaje para su utilización en eldiseño, ejecución y evaluación de procesos formativos.

- Reflexionar críticamente sobre la propia intervención como sujeto protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, asumiendouna actitud de responsabilidad ante la propia formación y respecto a la futura misión de educador.

6. CONTENIDOS MÍNIMOS

Tema 1: La Didáctica como ciencia pedagógica

Objetivo particular:- Caracterizar el objeto de estudio, sistema teórico y sistema metodológico de la Didáctica para sureconocimiento como Ciencia Pedagógica - Asumir el compromiso de aplicación de las leyes y principios de enseñanza para eldiseño y ejecución óptima de los procesos formativos que estarán a su cargo.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

- La Didáctica como cienciapedagógica. Concepto. Relación dela Didáctica con la Pedagogía.Relación con otras ciencias. Objetode Estudio: El proceso de enseñanzay aprendizaje. Características.Sistema Teórico y metodológico.Leyes: Relación de la Escuela con lavida. Relación entre los componentesinternos del objeto. Principios deenseñanza. Métodos teóricos yempíricos

- Análisis de diferentes conceptos de didáctica para laidentificación de la denominación que recibe y el objetode estudio en el que centra su atención. - Identificaciónde la relación entre Didáctica y Pedagogía y relacióncon las Ciencias Pedagógicas y Ciencias de laEducación. - Análisis de diferentes conceptos sobre elproceso de Enseñanza y aprendizaje determinando lascaracterísticas esenciales que lo distinguen. -Caracterización de las leyes y principios que rigen elproceso de enseñanza-aprendizaje. - Identificación delos métodos teóricos y empíricos que la Didáctica comociencia utiliza para el desarrollo de su objeto de estudio

- Desarrollo de actitudes deorden, respeto, compañerismodurante el trabajo en aula. -Activa participación en elseminario de Principios deenseñanza - Compromiso paraasumir el rol de estudiantes queles toca cumplir desde elplanteamiento de las leyes yprincipios del P.E. y A.

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 3/8

Tema 2: Componentes personales del proceso de enseñanza y aprendizaje

Objetivo particular:- Caracterizar los componentes personales del proceso de Enseñanza y aprendizaje para la determinaciónde sus capacidades como sujetos del hecho educativo - Valorar la importancia de la vocación profesional para el ejercicio de unapráctica pedagógica idónea tomando conciencia además del desempeño que tiene como sujeto protagonista del P.E y A.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

Componentes personales: - El profesor.Capacidades pedagógicas del docente.Roles que cumple - El estudiante.Capacidades y características delestudiante. Estrategias para el desarrollode habilidades comunicativas.

- Caracterización de las capacidadespedagógicas y roles que debe cumplir eldocente en el P.E y A. - Análisis de lascapacidades y características del estudiantecomo sujeto protagonista y centro del procesode E-A. - Identificación de estrategias para eldesarrollo de habilidades comunicativas.

- Valoración de la vocación personalcomo factor esencial para eldesarrollo de una prácticapedagógica idónea - Toma deconciencia del desempeño comosujeto protagonista del P.E y A.

Tema 3: Componentes no personales del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje:Objetivo, Contenido, Métodos

Objetivo particular:- Caracterizar los componentes no personales del proceso de Enseñanza-aprendizaje desde un enfoquesistémico e integrador para su utilización en el diseño de planes de clase. - Analizar las relaciones esenciales que existen entrelos componentes internos del proceso de enseñanza y aprendizaje para su aplicación en la planificación y ejecución de planes declase.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

3.1 El objetivo Concepto. Fuentes filosóficas,psicológicas, sociales y culturales.Funciones orientadora, proyectiva yvalorativa. Mutabilidad del objetivo. Aspectosmetodológicos de los objetivos: Derivación,determinación, sistematización y formulaciónde objetivos. 3.2 El contenido Concepto.Fuentes. Naturaleza del contenido:contenidos conceptuales, contenidosprocedimentales y contenidos actitudinales.Integralidad del contenido. Criterios deselección del contenido. Relación objetivo-contenido 3.3 Métodos de enseñanzaConcepto. Aspectos del método deenseñanza. Tipología de métodos deenseñanza: Expositivo, elaboraciónconjunta, trabajo independiente, solución deproblemas, crítico, estudio de caso,webquest, aprendizaje basado enproblemas, método de proyectos Relaciónobjetivo- contenido-método. Técnicasparticipativas.

3.1- Caracterización del objetivo comocomponente rector del proceso de E-A. -Identificación de las fuentes, funciones ymutabilidad de los objetivos - Análisis de losaspectos metodológicos de los objetivos -Elaboración de objetivos teniendo en cuenta losrequisitos para su formulación. 3.2- Análisis delconcepto y fuentes del contenido. -Caracterización del contenido conceptual,procedimental y actitudinal. - Identificación delcarácter integral del contenido, sus criterios deselección y de la relación existente entreobjetivo y contenido - Elaboración del contenidode un tema teniendo en cuenta los tres tiposque lo estructuran. 3.3 - Análisis del concepto yaspectos del método de enseñanza. -Identificación de las características dediferentes tipos de métodos de enseñanza -Sistematización de aquellos métodos deenseñanza que promueven la participaciónreflexiva, crítica e indagatoria del estudiante. -Determinación de la relación entre objetivo-contenido y método.

- Desarrollo de actitudes deorden, respeto y cooperacióndurante el trabajo en equipo -Disposición para la valoraciónobjetiva del trabajo realizado enequipos 3.2- Valoración de laimportancia de desarrollar elcontenido de manera integral -Enriquecimiento del saber grupala partir del saber individual. 3.3 -Valoración del aporte de cadamétodo para el desarrollo de unP.E y A. participativo e innovador- Predisposición para participaractivamente en las diferentestécnicas a desarrollar en elgrupo.

Tema 4: Componentes no personales del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje: Medios de enseñanza, Evaluación. Formas deOrganización

Objetivo particular:- Caracterizar los componentes no personales del proceso de Enseñanza y aprendizaje desde un enfoquesistémico e integrador para su utilización en el diseño y ejecución de planes de clase.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 4/8

4.1 Medios de enseñanza. Concepto.Fundamentos filosóficos, psicológicos ypedagógicos. Tipos de medios deenseñanza. Requisitos de diseño yutilización. Relación con los restantescomponentes del Proceso de Enseñanza yaprendizaje 4.2 La evaluación. Concepto.Procedimiento metodológico. Tipos deEvaluación: Diagnóstica, Formativa ySumativa. Técnicas e instrumentos deevaluación: Técnicas informales,semiformales y formales. Evaluaciónsegún los diferentes tipos de contenido.Relación con los otros componentes delproceso de enseñanza y aprendizaje 4.3Formas de organización. Concepto.Dimensiones de las formas deorganización. Dimensión espacial. El P.E.y A. de carácter académico. Tipos declase. Conferencia, Clase Práctica,Seminario, Taller. Otras formas deorganización. El P.E. y A. de carácterlaboral e investigativo. Dimensióntemporal.

4.1 - Análisis del concepto y de losfundamentos que justifican la importanciade los medios de enseñanza en el procesoformativo. - Caracterización de losdiferentes tipos de medios de enseñanza. -Elaboración de diferentes medios deenseñanza teniendo en cuenta losrequisitos establecidos para su diseño. 4.2 -Identificación del concepto, elprocedimiento metodológico y los tipos deevaluación - Caracterización de lasdiferentes técnicas e instrumentos deevaluación. - Elaboración de instrumentosde evaluación. - Determinación de larelación existente entre todos loscomponentes del proceso de enseñanza–aprendizaje 4.3 - Definición del conceptode forma de organización - Análisis de laforma de organización del P.E.y A. desde ladimensión espacial y temporal. -Caracterización de los diferentes tipos declase - Aplicación de los elementos teóricosanalizados en el desarrollo de un seminarioy un taller

4.1 - Creatividad en el diseño de losmedios de enseñanza. - Disposiciónfavorable para el trabajo en equipo 4.2- Reconocimiento de la importancia dela evaluación para el mejoramiento delproceso evaluado - Compromiso parael desarrollo de actitudes dehonestidad y objetividad en losprocesos de coevaluación yheteroevaluación 4.3- Reconocimientode la importancia del componenteacadémico, laboral e investigativo enel proceso de formación profesional -Participación activa en el análisis delos aspectos esenciales del contenidodurante el seminario - Valoración deltaller como un tipo de clase dirigido ala reflexión y acción y vinculaciónentre teoría y práctica.

Tema 5: Planificación curricular

Objetivo particular:- Identificar la estructura de una planificación a nivel micro y meso para la elaboración de planes de clase yprogramas de asignatura

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

- Plan de clase. Estructura. Requisitospara el diseño del plan de clase.Evaluación de un plan de clase.Estructura de un programa de asignatura

- Análisis de la estructura y requisitos de unplan de clase - Diseño y ejecución deplanes de clase tipo taller - Análisis de laestructura de un programa de asignatura -Diseño de un programa de asignatura

- Demostración de creatividad ysistematicidad en la elaboración yejecución del plan de clase - Objetividaden la evaluación de la clase tipo tallerejecutada

7. DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DEL TIEMPO

Nro

Tema HorasTeo.

Horas Prácticas HorasLab.

HorasExtrac.

HorasEval.

TotalHoras

Taller Invest. Exten.

1 La Didáctica como ciencia pedagógica 9 6 0 0 0 0 3 18

2 Componentes personales del proceso deenseñanza y aprendizaje

3 9 0 0 0 0 0 12

3 Componentes no personales del Proceso deEnseñanza y Aprendizaje:Objetivo, Contenido,Métodos

9 12 0 0 0 0 3 24

4 Componentes no personales del Proceso deEnseñanza y Aprendizaje: Medios de enseñanza,Evaluación. Formas de Organización

9 9 9 3 0 0 3 33

5 Planificación curricular 9 12 0 9 0 0 3 33

Total horas año 120

Total horas extracurriculares año 0

8. CRONOGRAMA

8.1 Cronograma de plan temático y actividades

PLAN TEMÁTICO

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 5/8

Nro Tema Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 La Didáctica como ciencia pedagógica

2 Componentes personales del proceso deenseñanza y aprendizaje

3 Componentes no personales delProceso de Enseñanza yAprendizaje:Objetivo, Contenido,Métodos

4 Componentes no personales delProceso de Enseñanza y Aprendizaje:Medios de enseñanza, Evaluación.Formas de Organización

5 Planificación curricular

ActividadesNro Actividad Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 Seminario Principios de EnseñanzaTemas: 1

2 Debate película "Patch Adams"Temas: 2

3 Presentación Estrategias para eldesarrollo de habilidades comunicativasTemas: 2

4 Elaboración de objetivos y contenidospara diferentes temasTemas: 3

5 Socialización de métodos y aplicaciónde técnicas participativasTemas: 3

6 Taller "Los medios de comunicacióncomo medios de enseñanza"Temas: 4

7 Elaboración y socialización de mediosde enseñanzaTemas: 4

8 Interacción: Presentación de medios deenseñanza en Unidades EducativasTemas: 4

9 Investigación sobre la Evaluación en laCarrera de Pedagogía: Elaboración yaplicación de instrumentosTemas: 4

10 Elaboración informe de investigaciónTemas: 4

11 Taller: "Los obstáculos de la vida:peldaños para alcanzar la cima"Temas: 4

12 Elaboración de un plan de claseTemas: 5

13 Ejecución de un plan de claseTemas: 5

14 Elaboración de un proceso deformación a nivel de programa deasignaturaTemas: 5

8.2 Cronograma de evaluaciones (parciales, final y segunda instancia)

Evaluacion Grupo

Fecha Temas

Primer Parcial AB

13-06-201612-06-2016

- Componentes no personales del Proceso de Enseñanza yAprendizaje:Objetivo, Contenido, Métodos- Componentes personales del proceso de enseñanza yaprendizaje- La Didáctica como ciencia pedagógica

Segundo Parcial AB

18-10-201617-10-2016

- Componentes no personales del Proceso de Enseñanza yAprendizaje: Medios de enseñanza, Evaluación. Formas deOrganización- Planificación curricular

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 6/8

Tercer Parcial

Final AB

15-11-201614-11-2016

- Componentes no personales del Proceso de Enseñanza yAprendizaje: Medios de enseñanza, Evaluación. Formas deOrganización- Componentes no personales del Proceso de Enseñanza yAprendizaje:Objetivo, Contenido, Métodos- Componentes personales del proceso de enseñanza yaprendizaje- La Didáctica como ciencia pedagógica- Planificación curricular

Segunda Instancia AB

06-12-201606-12-2016

- Componentes no personales del Proceso de Enseñanza yAprendizaje: Medios de enseñanza, Evaluación. Formas deOrganización- Componentes no personales del Proceso de Enseñanza yAprendizaje:Objetivo, Contenido, Métodos- Componentes personales del proceso de enseñanza yaprendizaje- La Didáctica como ciencia pedagógica- Planificación curricular

9. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN

Los métodos a emplearse serán: el método explicativo-ilustrativo, elaboración conjunta, estudio de casos, método crítico, trabajoindependiente y webquest. Al mismo tiempo se desarrollarán diversas técnicas como el debate a través de la lluvia de ideas y eldisco foro, con el fin de dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las formas de organización del proceso serán lassiguientes: conferencias, clases prácticas, seminario, taller y autopreparación. La organización de los alumnos estará endependencia de las actividades programadas pudiendo ser de forma individual, por dúos y en equipos de seis o siete integrantes.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los medios de enseñanza a utilizar en los diferentes temas están dirigidos a favorecer la dinamización del proceso de enseñanzaaprendizaje razón por la cual deberán ser variados, se utilizarán: texto guía, proyector de multimedia, transparencias, videos,papelógrafos, revistas, recortes, tiras cómicas, artículos de internet, dioroma, carteles, teatro de sombras, computadora.

11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y/O INTERACCIÓN

Actividad de Interacción: Feria educativa “Los medios de enseñanza” y Ejecuciónde un plan de clase

Los estudiantes deben organizar una feria educativa de medios de enseñanza a desarrollarse en diferentes unidades educativascon el objeto de presentar a estudiantes y profesores diversidad de recursos elaborados por ellos mismos resaltando lapotencialidad educativa que los distingue.

En esta actividad se valorará la capacidad de organización, el nivel de coordinación con los establecimientos educativos y lapertinencia de los medios de enseñanza presentados. Por otra parte ejecutarán un plan de clase con temas relacionados a laproblemática que viven los adolescentes en la actualidad.

Actividad de Investigación: "El proceso de evaluación en la Carrera de Pedagogía"

La investigación estará dirigida a identificar cómo se está desarrollando el proceso de evaluación en la Carrera de Pedagogíateniendo en cuenta los tipos, las técnicas e instrumentos que se están aplicando y el tipo de contenido que se está evaluando. Unavez sistematizados los resultados se podrá identificar las luces y/o sombras que se presentan en dicho proceso. La participación delos estudiantes implicará la elaboración y aplicación de instrumentos y análisis e interpretación de resultados

12. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

Las formas de evaluación a utilizar serán las siguientes:

- Frecuente, a través de preguntas orales o escritas para valorar la apropiación del contenido y la observación continua de lasactitudes del estudiante en el aula respecto a su participación, interés, atención, respeto a sus compañeros, etc. (técnicasinformales). Se valorará también las actividades realizadas en aula y fuera de ella (técnicas semiformales) en los distintos temasdesarrollados a través de seminarios y clases prácticas.

El sistema de evaluación asumido es el E: Prácticas 35%, 2 parciales 35% y examen final 30%

Las prácticas se evaluarán de la siguiente manera:

Prácticas 1er Parcial con un puntaje de 100 puntos

Seminario principios de enseñanza (mapas conceptuales y participación) (20 puntos)

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 7/8

Estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas (15 puntos)

Debate película (10 puntos)

Elaboración de objetivos y contenidos (20 puntos)

Presentación de métodos y aplicación de técnicas participativas (20 puntos)

Participación (15 puntos)

Prácticas 2do Parcial con un puntaje de 100 puntos

Elaboración de medios de enseñanza (30 puntos)

Feria medios de enseñanza unidades educativas (15 puntos)

Elaboración de informe de investigación evaluación (15 puntos)

Elaboración de un plan de clase (10 puntos)

Ejecución plan de clase (20 puntos)

Participación (10 puntos)

- Parcial, con el fin de detectar los progresos, logros y dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje. Estaevaluación se realizará a través de pruebas escritas (técnica formal). El primer parcial incluirá los temas 1, 2 y 3 y el segundoparcial 3, 4 y 5.

- Final, el propósito de esta evaluación es verificar el logro de los objetivos definidos para la asignatura, con este objeto, losestudiantes podrán ejercitar las habilidades y conocimientos adquiridos a través de la elaboración de una propuesta de formacióncontinua con la estructura de un programa de asignatura, mismo que será elaborado en forma grupal y tendrá un puntaje de30/100, por otra parte se evaluará también la ejecución de un plan de clase en unidades educativas con un puntaje de 20/30 y unaprueba escrita con un puntaje de 50/100 haciendo un total de 100 puntos que será ponderado a 30%.

Los indicadores de evaluación que se tomarán en cuenta en la asignatura son los siguientes:

Caracteriza el objeto de estudio, sistema teórico y metodológico de la DidácticaUtiliza los componentes no personales del proceso de enseñanza y aprendizaje en el diseño y ejecución de una claseDiseña y ejecuta planes de claseDiseña planificaciones con la estructura de un programa de asignatura

13. BIBLIOGRAFÍA

Á r e a M . L o s m e d i o s d e e n s e ñ a n z a : C o n c e p t u a l i z a c i ó n y t i p o l o g í a d i s p o n i b l e e nhttp://www.uil.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-ConcepMed.htm Consultado en marzo 03, 2016

Área M. Los medios, los profesores y el currículo. Disponible en: http://webpages.ull.es/users/manarea/sendai/sendai.htm Consultado en febrero 28, 2016.

Cabero, J. Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; 2001

Alvarez de Zayas C (2002) La escuela en la vida. Bolivia: Talleres Gráficos Kipus.

Alvarez de Zayas R. M. (2002) Metodología del aprendizaje y la enseñanza. Bolivia: Talleres Gráficos Kipus

Componentes de una Webquest. http://www.spa3.k12.sc.us/Webquests.HTM

Ejemplos de Webquest. Disponible en: http://www.eduteka.org/webquest.php.3 Consultado en marzo 03 de 2016

Coll C. Pozo JL. (1992) Los contenidos en la Reforma.Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid:Santillana.

FAUTAPO (2009) Manual de estrategias didácticas. CROMA. Consultora en comunicación. Bolivia

FAUTAPO (2010) Manual de estrategias y técnicas de aprendizaje. CROMA. Nuevo Sur. Bolivia

FAUTAPO (2010) Manual de evaluación.Apoyo Gráfico. Bolivia

Labarrere G. (1988) Pedagogía. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

U N E D . D i d á c t i c a G e n e r a l p a r a p s i c o p e d a g o g o s . D i s p o n i b l e e n :ht tp : / /www.s l ideshare.net /guest6a572189/d idact ica-genera l -1001941. Consul tado en febrero, 2016

Datos Complementarios

Programa elaborado por primera vez: 26/03/2015

Programa modificado por última vez: 10/03/2016

DESARROLLO CURRICULARUNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

eDocente Página 8/8

Apartados actualizados:

Bibliografía: Contenido Mínimo:

Indicaciones metodológicas y de investigación: Actividades de investigación y/o interacción:

_____________________________ _____________________________

Firma del docente Firma del(a) Director(a) de Carrera