4
ISFD y T. Nº 26, “Anexo Castelli” Carrera: Técnico Superior en Administración Agropecuaria Año: Segundo Materia: Metodología de la Investigación Cantidad de módulos: 1 Año Lectivo: 2011 Profesora: Verónica Meo Laos Programación de Aula – Metodología de la investigación – Profesora: Verónica Meo Laos

Programa metodología de la investigación 2011_isfd26

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa metodología de la investigación 2011_isfd26

ISFD y T. Nº 26, “Anexo Castelli”

Carrera: Técnico Superior en Administración AgropecuariaAño: SegundoMateria: Metodología de la InvestigaciónCantidad de módulos: 1Año Lectivo: 2011

Profesora: Verónica Meo Laos

Programación de Aula – Metodología de la investigación – Profesora: Verónica Meo Laos

Page 2: Programa metodología de la investigación 2011_isfd26

Expectativas de logro

1. Que los estudiantes comprendan la estructura lógica y los procesos propios de la actividad de investigación regida por criterios metodológicos.

2. Que los estudiantes conozcan los fundamentos conceptuales del pensar metodológico en el terreno de las ciencias sociales aplicado a la gestión de la administración pública.

3. Que los estudiantes conozcan las diversas técnicas de relevamiento empírico y sus criterios de aplicación a la administración pública.

4. Que los estudiantes conozcan los métodos cuali y cuantitativos de investigación y puedan desarrollar criterios metodológicos de pertinencia en su aplicación.

Organización de los contenidos

Los contenidos de la materia Metodología de la investigación se organizan en tres ejes, a saber:

EJE TEMÁTICO 1Núcleo programáticoFundamentos conceptuales y epistemológicos de los métodos de investigación empírica.

Contenidos

Epistemología: conceptos y ámbitos de aplicación. El abordaje científico de la realidad. La cualidad del conocimiento científico en relación con otras clases de

conocimiento. El método y su relación con el conocimiento científico. Teoría y empiria: relaciones. El método y su aplicación al comportamiento humano. La comprensión. El sujeto y el objeto. Límites a la objetividad.

TiempoMayo – junio – julio (hasta vacaciones de invierno)

EvaluaciónPrimer parcial a principio de julio.

Bibliografía Sautu, Ruth: “Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias

sociales” en: Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (comp.) La Trastienda de la investigación (2001) Lumiere, Buenos Aires. Capítulo 8.

Lakatos, Imre: “Introducción. Ciencia y pseudociencia” en Lakatos, Imre. Escritos filosóficos 1.La metodología de los programas de investigación científica (2007) Alianza, Madrid.

Klimovsky, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología (2005) A.Z Editora, Buenos Aires. Capítulos 1, 3.

Pardo, Rubén Horacio: “El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica” en Revista Perspectivas Metodológicas, Año 3 Nº3,

Programación de Aula – Metodología de la investigación – Profesora: Verónica Meo Laos

Page 3: Programa metodología de la investigación 2011_isfd26

Noviembre de 2003. Gómez, Marcelo. Metodología de la investigación social. Carpeta de trabajo

(2001) Universidad Nacional de Quilmes. Capítulo 1.

EJE TEMÁTICO 2Núcleo programáticoLógica, estructura y desarrollo del proceso de investigación.

Contenidos

Noción general del proceso de investigación. Acercamiento al significado del dato científico. La estructura del dato científico. La matriz de datos. La cuestión de la medición. Las etapas o fases del desarrollo del proceso de investigación: etapa de

formulación, etapa de operacionalización, etapa de relevamiento empírico y trabajo de campo, etapa de procesamiento y análisis.

Los tipos de diseño investigativo.TiempoAgosto, setiembre

EvaluaciónEn proceso. Segundo parcial a fines de setiembre.

Bibliografía Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (comp.) La Trastienda de la

investigación (2001) Lumiere, Buenos Aires. Capítulo 2 (págs. 45-78), capítulo 4 (pág. 97-119)

Mayntz, Renate y ot. Introducción a los métidos de la sociología empírica (1996) Alianza, Madrid. Capítulos: 1- 2.

Galtung, Johan. Teoría y método de la Investigación Social (1978)Eudeba, Buenos Aires. Capítulo 1: La matriz de datos.

Blalock, Hubert. Introduccion a la investigación social (2001) Amorrortu, Buenos Aires. Capítulos: 2 – 3.

Gómez, Marcelo. Metodología de la investigación social. Carpeta de trabajo (2001) Universidad Nacional de Quilmes. Capítulo 2.

EJE TEMÁTICO 3Núcleo programáticoLas técnicas de relevamiento empírico.

Definición Encuestas, cuestionarios, entrevistas: Los tipos de encuestas y entrevistas.

Recursos para la formulación de preguntas. Organización y elaboración del cuestionario.

Escalas de actitud o valoración: Otros métodos complejos para la elaboración de escalas.

La observación y el experimento. Técnicas cualitativas: Entrevista personal, historias de vida o estudios de

caso aislado. Las fuentes y la información bibliográfica. Algunas advertencias necesarias.

Programación de Aula – Metodología de la investigación – Profesora: Verónica Meo Laos

Page 4: Programa metodología de la investigación 2011_isfd26

TiempoOctubre, noviembre.

EvaluaciónExamen final integrador a mediados de noviembre.

Bibliografía Mayntz, Renate y ot. Introducción a los métodos de la sociología empírica

(1996) Alianza, Buenos Aires. Capítulos: 4 – 5. Taylor, S. J. Y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación (1987) Paidós, Barcelona. Gómez, Marcelo. Metodología de la investigación social. Carpeta de trabajo

(2001) Universidad Nacional de Quilmes. Capítulo 3.

Programación de Aula – Metodología de la investigación – Profesora: Verónica Meo Laos