8
UNIVERSIDAD ESTATAL EN LA REGIÓN DE LA CHONTALPA TAMBIÉN DENOMINADA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA Catedrático: Euler Ferrer Córdova [email protected] I. Identificadores de la asignatura Clave: SIN ESPECIFICAR Créditos: 5 Experiencia de aprendizaje: Fundamentos Filosóficos de la educación Modalidad: Semiescolarizado Horas: 48 hrs II. Ubicación Antecedente(s):Ninguna Clave(s): Consecuente(s):Ninguna Clave(s): III. justificación El programa de filosofía de la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones directamente sustentados y jerarquizados considerando que la búsqueda constante de la verdad es la razón fundamental de su acción docente; en tal sentido, enseña el reconocimiento del valor intrínseco de la ciencia y el manejo analítico y crítico de los conocimientos; propone la universalidad y la autonomía del saber filosófico, humanístico y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la Verdad, en orden a conocer la validez de la ciencia; con el bien, fundamento de toda actividad ética y moral; con la belleza, que resplandece en todos los ámbitos de la vida humana, sobre todo, en lo cultural y artístico. Un buen educador debe tener todo este conocimiento teórico, para poder formar de manera adecuada a sus alumnos. IV. Propósitos generales Proporcionar al estudiante los instrumentos y habilidades analítica necesaria para la apreciación de los hechos, actores prácticas y encuadres educativos dentro del marco definido por las cuestiones e instrumentos teóricos-filosóficos fundamentales. V. Compromisos formativos Conocimientos: Identificar los momentos mas significativos en el desarrollo del pensamiento educativo, los principales filósofos, así como el vocabulario, las cuestiones y los métodos del discurso filosófico que atañen a la educación Habilidades: Examinar críticamente los instrumentos teóricos y las argumentaciones racionales que subyacen a las políticas educativas, métodos de enseñanza, de aprendizaje y esquemas de organización escolar. Actitudes y valores:

Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL EN LA REGIÓN DE LA CHONTALPA TAMBIÉN DENOMINADA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA

Catedrático: Euler Ferrer Córdova [email protected]

I. Identificadores de la asignatura

Clave: SIN ESPECIFICAR Créditos: 5 Experiencia de aprendizaje: Fundamentos Filosóficos de la educación Modalidad: Semiescolarizado Horas: 48 hrs

II. Ubicación Antecedente(s):Ninguna Clave(s): Consecuente(s):Ninguna Clave(s):

III. justificación

El programa de filosofía de la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones directamente sustentados y jerarquizados considerando que la búsqueda constante de la verdad es la razón fundamental de su acción docente; en tal sentido, enseña el reconocimiento del valor intrínseco de la ciencia y el manejo analítico y crítico de los conocimientos; propone la universalidad y la autonomía del saber filosófico, humanístico y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la Verdad, en orden a conocer la validez de la ciencia; con el bien, fundamento de toda actividad ética y moral; con la belleza, que resplandece en todos los ámbitos de la vida humana, sobre todo, en lo cultural y artístico. Un buen educador debe tener todo este conocimiento teórico, para poder formar de manera adecuada a sus alumnos.

IV. Propósitos generales

Proporcionar al estudiante los instrumentos y habilidades analítica necesaria para la apreciación de los hechos, actores prácticas y encuadres educativos dentro del marco definido por las cuestiones e instrumentos teóricos-filosóficos fundamentales.

V. Compromisos formativos

Conocimientos: Identificar los momentos mas significativos en el desarrollo del pensamiento educativo, los principales filósofos, así como el vocabulario, las cuestiones y los métodos del discurso filosófico que atañen a la educación Habilidades: Examinar críticamente los instrumentos teóricos y las argumentaciones racionales que subyacen a las políticas educativas, métodos de enseñanza, de aprendizaje y esquemas de organización escolar. Actitudes y valores:

Page 2: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

Desarrollar la actitud crítica y la construcción dialógica del saber propiamente filosófico en torno a la educación Problemas a solucionar Los problemas ha solucionar en esta materia será los cuestionamientos filosóficos que giran en torno al mundo educativo.

VI. Condiciones de operación

Espacio: Salón de clases Mobiliario: Mesas, sillas, aire acondicionado, pintarrón, cañón, laptop Población: ____ alumnos Material de uso frecuente:

A) Cañón y computadora VII. Contenidos y tiempos estimados Unidades Contenidos Actividades

1 Sesión (7hr) UNIDAD I. ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN GRECIA

Encuadre del curso 1.1 Concepto de educación y filosofía 1.2 Filosofía y la educación 1.3 Concepto de Filosofía 1.4 Nacimiento de la filosofía 1.5.Filosofía y educación 1.5.1 Relación entre filosofía y la educación 1.5.2 La filosofía y teoría de la educación 1.5.3La educación y su relación con el conocimiento. 1.5.4 La filosofía de la educación

Presentación del curso, por medio de una dinámica de presentación. Se darán a conocer los criterios de evaluación, los cuales se pondrán en discusión, para crear un acuerdo. Primero para un primer acercamiento con la filosofía y poderla vincular con el quehacer educativo, se pedirá la consulta de términos, que le ayuden a una mejor comprensión. Se repartirá una serie de lectura que propongan la relación entre filosofía, el conocimiento y la educación, Cada participante en binas realizara un ensayo y una pequeña reflexión sobre el texto leído, con la explicación en forma de plenaria, después se discutirá y analizara el texto leído a través de cuestionamientos, tanto por parte del alumno(a) y del maestro. Como trabajo de investigación elaborar un artículo de investigación sobre la unidad uno, aplicando reglas de la norma APA.

Page 3: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

UNIDAD II. LOS GRIEGOS Y LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA 1er evaluación

2.1. La ilustración griega 2.2. Sócrates 2.3. Platón 2.4. Aristóteles

En esta parte se verán algunos pensadores de la Filosofía Clásica, de los cuales se buscará encontrar dentro de algunos de sus textos que parte habla y muestra argumentos que ayuden a la construcción del conocimiento educativo. Se repartirá en equipos los cuatro pensadores, junto con la lectura de apoyo, buscarán los antecedentes de cada uno y leerán la lectura, para discutirla con ayuda del maestro en las sesiones de clase, Se irá construyendo un cuadro comparativo, en donde se muestren las ideas de cada uno, encaminada a la reflexión del pensamiento y teoría educativa. A través de la lectura de cada uno de los pensadores antes mencionados, se trabajará bajo la lectura comentada, y cada maestrante concluirá con un trabajo de ensayo corto cada clase, para mostrar sus propias ideas y reflexiones en torno a lo expresado por cada autor. Se avaluara con rubricas cada actividad presentada.

Page 4: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

Sesión 2 UNIDAD III. FILOSOFÍA HELENÍSTICO- ROMANA UNIDAD IV Educación Cristiana, la patrística y la escolástica 2da evaluación

3.1. Influencia de Grecia hacia Roma. 3.2. Los pensadores Quintiliano y Plutarco 3.3. Educación del estado Romano

4.1. Alta edad media

4.2. Los aportes del siglo XII

4.3. Los aportes del siglo XII

Se trabajará por medio del aprendizaje cooperativo, en donde por mesas tratarán cada uno de los temas y corrientes que se tratan sobre la Filosofía Helenístico- Romana, Educación Cristiana, la patrística y la escolástica planteándose una pregunta en donde se aplique las ideas de la filosofía de la educación Se aplicará la forma de trabajo para este el análisis por medio de lectura comentada sobre la teoría crítica, en donde se llegue a utilizar ésta teoría, para realizar una reflexión ante lo que se presenta en la filosofía de la educación. Se concluirá con una forma de argumentación de manera individual, en forma de escrito (ensayo y/o artículo científico). Se trabajará por medio de la técnica expositiva en donde el maestrante buscará en un principio algunos autores que hagan referencia a este autor y pueda exponer sus ideas sobre ellas, analizando ante sus compañeros si es parte del nuevo pensamiento utilizado dentro de la educación. También se practicará el debate para que se discutan las ideas utilizadas en esta corriente dentro de la filosofía de la educación. (Individual y colectiva).

Page 5: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

Sesión 3 UNIDAD V LA ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD UNIDAD VI LA FILOSOFÍA MODERNA Y LA TEORÍA EDUCATIVA 3er evaluación

5.1. Rogelio Bacon

5.2 Duno Escoto

5.3. Guillermo de OCAM

5.4. Misticismo Alemán

6.1. El Renacimiento: Siglo XV, XVI,

XVII

6.2. El humanismo y la filosofía

antropológica

6.3. La Reforma de Lucero y la

Contrarreforma de la Iglesia

6.4. El naturalismo renacentista

En esta unidad V y VI cada participante deberá aplicar técnicas y métodos de comprensión de textos filosóficos, videos y películas, para identificar algunos conceptos de teorías modernas, con el propósito de que el alumno participe en debates con argumentos sobre problemas morales de la sociedad contemporánea y utilice criterios emanados de actividades grupales, para la toma de decisiones en la solución de problemas. Finalmente diseñara un video de 10 a 15 minutos para su evaluación en movie maker, esta sesión será evaluada con rubricas.

Sesión 4 UNIDAD VII ORIGENES DE LA CIENCIA MODERNA UNIDAD VIII RENOVACION PEDAGOGICA DEL SIGLO XVIII

7.1. Francis Bacon

7.2. Rene Descartes

7.3. Los aportes del siglo XII

8.1. Comenio

8.2. Bolees

8.3. Spinozza

8.4. Jon Locke

En este rubro el participante realizara lecturas comentadas y elaborara una presentación en power point, prezi o pixtón, goconqr donde finalmente publicara sus resultados en www.slideshare.net , finalmente entregara una línea de tiempo de cada personaje en binas. Esta temática se evaluara con listas de cotejos y registros anecdóticos. Otro recurso: https://www.goconqr.com/

UNIDAD IX FILOS0FIA DE LA ILUSTRACION

Subtemas

9.1. Empirismo y racionalismo

9.2. Ilustración

9.3. Rousseau en México

Se trabajará por medio del aprendizaje cooperativo,(exposiciones ejecutivas) en donde por mesas tratarán cada uno de los temas y corrientes que se tratan sobre la unidad 9 y 10 planteándose una interrogante en donde se aplique las ideas de la filosofía de la

Page 6: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

Sesión 5 UNIDAD X EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO SUBTEMAS 4ta evaluación

10.1. Romanticismo

10.2. Realismo

10.3. Positivismo

ilustración, de igual manera se aplicará la forma de trabajo para este el análisis por medio de lectura comentada sobre la teoría crítica, en donde se llegue a utilizar ésta teoría, para realizar una reflexión ante lo que se presenta en la filosofía de la educación. Se concluirá con una forma de argumentación de manera individual, en forma de escrito (artículo científico).

UNIDAD XI LA NUEVA ESCUELA UNIDAD XII LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XIX Y XX Evaluación final

11.1. En Europa: Decroly, Antón

Makarenko, Maria Montessori,

Celestin Freinet, Lietz.

11.2. Ilustración En Norteamérica:

Jon Dewey

12.1. Empirismo y racionalismo

12.2. Ilustración

12.3. Rousseau en México

El participante escribe un análisis a partir del de la temática XI Y XII. Escribe una opinión razonada sobre la utilidad y la pertinencia de esta actividad para mejorar la calidad de la educación a partir de tus experiencias, como evaluación final diseña una estrategia didáctica. Elaboración de una estrategia de aprendizaje de un tema determinado. Elaborar Caricaturas, Historietas, periódicos, gacetas, trípticos, carteles, etc. para difundir información sobre diversos temas. Cambiarle la letra a canciones, Transformar juegos como el de la Oca, Serpientes y escaleras, Memorama, Turista, Dominó, o de palabras como crucigramas o palabragramas, etc.

VIII. Metodología y estrategias didácticas

Para que el alumno tenga un aprendizaje significativo, dentro del modelo constructivista, dentro de esta materia se trabajaran técnicas y estrategias como:

Aprendizaje cooperativo.

Aprendizaje basado en problemas.

Aprendizaje basado en proyectos.

Técnica de la pregunta.

Técnica expositiva.

Lectura comentada

Debate.

Lluvia de ideas.

Análisis de lecturas Dinámicas de discusión

Page 7: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

IX. Criterios de evaluación y acreditación Para que el alumno pueda acreditar el curso se tomarán los siguientes criterios: Reportes de lecturas por unidades 20% Ensayos y artículos parciales: 20% Participación de clase 20% Examen y/o Ensayo final: 40% En esta evaluación se considera la asistencia y participación activa del alumno durante las clases, ya que estas son fundamentales para poder asimilar la información y formarse una opinión crítica al respecto.

X. Bibliografía

Ander Egg, E. (1996). Hacia una pedagogía autogestionada, Ed. Humanista, Buenos Aires. Abbagnano, Nicolas (1976). Historia de la Pedagofia, Ed. Fondo de Cultura Económica México. Altieri, A. (1982). Introducción al Estudio de la filosofía y sus problemas. Universidad Autónoma de Puebla. Broundy, Harry S., Filosofía de la educación. Limusa, México, 1992. Cervantes H., Evangelina, Modulo 2 y3. Curso Filosofía de la educación, Apuntes. 2006. Kilpatrick, W.H. et. al., Filosofía de la educación. Losada, Buenos Aires, 1967. Salmerón, Fernando, Filosofía y educación. El Colegio Nacional, México, 2000. Young, Robert, Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Paídos, Barcelona, 1993. Fuentes electrónicas “La escuela de Atenas” en http://pie.xtec.es/~lvallmaj/taller/atenes2.htm Martínez, Enrique, “La filosofía de la educación como saber filosófico” en http://www.hottopos.com/mirand13/enrique.htm Campos Villalobos, Nelson, “Kant y la educación” en http://filo-edu.blogspot.com/2007/12/kant-y-la-educación.html

Page 8: Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015

SINTESIS CURRICULAR

Licenciado en Filosofía por la Universidad Popular de la Chontalpa. (UPCH) H. Cárdenas Tabasco Maestría en Psicopedagogía por la Universidad Central de las Villas “Marta Abreu” CUBA, CUBA. Certificación en la especialidad en Competencias Docente por la UPN de junio 2009 a junio 2011 Certificado en Tutoría Virtual por la Organización de Estados Internacionales OIE, del SYNADEP y tutor virtual 2015 Doctorado en Educación por la Universidad Popular de la Chontalpa. Del municipio de H. Cárdenas Tabasco. Miembro activo del comité para Validar el Perfil de Competencias Docentes en CENEVAL, INEE, México. D.F Instructor de los docentes de la Universidad popular de la Chontalpa y Telebachilleratos en: portafolio electrónico y diplomado en didáctica contemporánea. Certificación de Competencias Docentes Por la Educación Media Superior (CERTIDEMS) en el programa de formación docente (PROFORDEMS) la UPN unidad Ajusco México, D.F. Diversos diplomados Desarrollo de habilidades docentes Diseño curricular y software educativo Diseños e instrumentos de evaluación. Director de tesis, 60 sinodalias en Upch y universidad olmeca. Ponente Capacitador Publicaciones de artículos científicos en las revistas de posgrados de Upch, UPN, Universidad de Morelos, Umse, SINADEP. Docente de diversas instituciones en maestría y doctorado.