12
LATÍN II 1. CONTENIDOS I. La lengua latina 1. Flexión nominal: 1.1. Revisión y ampliación de la declinación de sustantivos. Formas irregulares y menos usuales. 1.2. Revisión y ampliación de la declinación de adjetivos. Sus grados. 1.3. Formación de adverbios. Los numerales. 2. Flexión pronominal. Revisión del sistema pronominal. Nuevos pronombres. 3. Flexión verbal: 3.1. Revisión y ampliación de la flexión verbal regular. 3.2. Verbos irregulares, deponentes y defectivos. 3.3. Formas nominales. La conjugación perifrástica activa y pasiva. 4. La oración. Establecimiento de relaciones de concordancia. 5. Profundización en el estudio de la sintaxis casual. 6. La oración simple y compuesta. La coordinación y la subordinación. Nexos coordinantes y subordinantes. Relación de jerarquías entre oraciones principales y subordinadas en la traducción de frases y textos. 7. La subordinación: sustantiva, adjetiva y adverbial. 8. Construcciones de infinitivo, participio y gerundio. II. Los textos latinos y su interpretación 1. Profundización en las técnicas y la práctica de la traducción, y en el análisis morfosintáctico. 2. Uso correcto del diccionario latino mediante la interpretación de la simbología empleada. 3. Lectura comprensiva de obras y textos traducidos. 4. Estudio sintáctico comparativo entre un texto latino y su traducción. 5. Técnica del comentario de textos: 5.1. Características morfosintácticas de los textos traducidos. 5.2. Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. 5.3. Interpretación del contenido de los textos: textos antiguos referidos a Canarias. 5.4. Características formales de los diferentes géneros literarios de los textos traducidos.

Programacion

  • Upload
    gherdia

  • View
    240

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programacion

LATÍN II

1. CONTENIDOS

I. La lengua latina

1. Flexión nominal:

1.1. Revisión y ampliación de la declinación de sustantivos. Formas irregulares y menos usuales.

1.2. Revisión y ampliación de la declinación de adjetivos. Sus grados.

1.3. Formación de adverbios. Los numerales.

2. Flexión pronominal. Revisión del sistema pronominal. Nuevos pronombres.

3. Flexión verbal:

3.1. Revisión y ampliación de la flexión verbal regular.

3.2. Verbos irregulares, deponentes y defectivos.

3.3. Formas nominales. La conjugación perifrástica activa y pasiva.

4. La oración. Establecimiento de relaciones de concordancia.

5. Profundización en el estudio de la sintaxis casual.

6. La oración simple y compuesta. La coordinación y la subordinación. Nexos coordinantes y subordinantes. Relación de jerarquías entre oraciones principales y subordinadas en la traducción de frases y textos.

7. La subordinación: sustantiva, adjetiva y adverbial.

8. Construcciones de infinitivo, participio y gerundio.

II. Los textos latinos y su interpretación

1. Profundización en las técnicas y la práctica de la traducción, y en el análisis morfosintáctico.

2. Uso correcto del diccionario latino mediante la interpretación de la simbología empleada.

3. Lectura comprensiva de obras y textos traducidos.

4. Estudio sintáctico comparativo entre un texto latino y su traducción.

5. Técnica del comentario de textos:

5.1. Características morfosintácticas de los textos traducidos.

5.2. Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

5.3. Interpretación del contenido de los textos: textos antiguos referidos a Canarias.

5.4. Características formales de los diferentes géneros literarios de los textos traducidos.

Page 2: Programacion

6. Retroversión oral y escrita de frases y oraciones.

III. El léxico latino y su evolución

1. Revisión de las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances.

2. Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Elaboración de familias léxicas. Componentes etimológicos en el léxico de las lenguas romances.

3. Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances, a través de la comparación de textos.

4. Vocabulario específico de origen grecolatino, usual en las materias de Bachillerato. Léxico común, técnico y científico.

5. Reconocimiento de vocablos y expresiones latinas vigentes en el lenguaje culto de las diversas ciencias y saberes.

6. Internet y el léxico latino.

IV. Roma y su legado

1. Transmisión de la literatura clásica: los textos clásicos en Internet y en programas informáticos.

2. Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: teatro, historiografía, poesía épica, lírica y elegíaca, oratoria, etc. Valoración de su influencia en la literatura universal.

3. Manifestaciones literarias de las mujeres en el mundo romano.

4. El legado de Roma en España:

4.1. Vestigios del mundo romano en yacimientos arqueológicos y museos.

4.2. Aprovechamiento de los recursos de las tecnologías de la comunicación y de la información para el estudio de este legado.

4.3. Reflejo de la mitología clásica en la literatura y las bellas artes.

5. Presencia y pervivencia de la cultura romana en el ámbito de Canarias.

6. Pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual.

7. Valoración de la aportación de Roma a la cultura y el pensamiento de la sociedad occidental.

8. Elaboración de trabajos individuales y grupales, en especial con tecnologías interactivas y colaborativas, sobre el legado de Roma.

2. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE • CONTENIDOS

Page 3: Programacion

• Revisión y ampliación de la declinación de sustantivos. Formas irregulares y menos usuales.

• Revisión y ampliación de la declinación de adjetivos. Sus grados.

• Adverbios formados a partir de adjetivos.

• El verbo sum y sus compuestos. • El locativo. • Preposiciones. • La conjugación regular activa. • La conjugación regular pasiva. • La oración pasiva. • Los pronombres personales. • Los pronombres-adjetivos posesivos, anafórico y demostrativos. • El pronombre-adjetivo relativo. • La proposición subordinada de relativo: función adjetiva • El participio. • El ablativo absoluto. • La historiografia. • La épica • Principales reglas de composición y derivación. • Frases y expresiones latinas (PAU).

SEGUNDO TRIMESTRE CONTENIDOS

• Comparativo y superlativo del adjetivo y del adverbio. • Verbos deponentes y semideponentes. • El infinitivo. • La proposición subordinada de infinitivo. • Los pronombres-adjetivos de identidad, enfático, indefinidos e interrogativos. • Los numerales. • La proposición subordinada de relativo: función nominal y función adverbial • Las conjunciones subordinantes cum, ut, ne y quod. • El imperativo. • El teatro. • La lírica. • Principales reglas de composición y derivación. • Frases y expresiones latinas (PAU). • Lectura de una obra de Plauto.

TERCER TRIMESTRE CONTENIDOS

• Los verbos irregulares, defectivos e impersonales. • Valores de sum con genitivo y dativo. • El gerundio.

Page 4: Programacion

• El gerundivo. • La conjugacion perifrástica. • El supino. • El derecho romano. • Canarias en la antigüedad clásica. • La oratoria. • Principales cambios del latín al español. • Frases y expresiones latinas (PAU).

3. METODOLOGIA

La metodología en este segundo curso de Bachillerato sera una combinación de las dos estrategias: de exposición y de descubrimiento. La participación del alumno es constante y diaria, para verificar que todo lo explicado por el profesor ha sido entendido.

Fundamentalmente se trabajaran frases y textos cortos para traducir, contextualizados con los temas de cultura, ejercicios de gramática, declinaciones y conjugaciones.

El alumnado ha de aprender de una forma significativa, fruto de una reflexión buscando el significado y la utilidad a lo aprendido y estableciendo relaciones entre lo asimilado y sus concepciones previas. Para ello, trabajara a partir de los conocimientos previos y de su propia experiencia y desarrollara estrategias de grupo o de forma individual.

El trabajo en clase diario será fundamental así como el tiempo dedicado a traducir y a leer en casa.

No obstante, esta programación esta condicionada por los contenidos propuestos para la P.A.U. por la comisión de coordinación para dicha prueba de Latín. Los alumnos tendrán libro de texto del curso anterior para repasar los contenidos dados en Latín I y para completarlo trabajarán con los materiales que el profesor les irá proporcionando, unas veces mediante fotocopias y otras mediante apuntes. El profesor dispone del material facilitado por la comisión coordinadora a todos los profesores que imparten esta asignatura. Los alumnos si necesitaran un diccionario bilingüe latín – español para realizar las traducciones, preferentemente el de la editorial VOX, para facilitar el trabajo en grupo en clase.

Durante el curso se trabajara alternativamente los tres bloques temáticos que

componen el examen de P.A.U.: traducción y análisis morfosintáctico, léxico y literatura. De este modo los exámenes que realicen los alumnos serán siempre similares a los de dicha prueba, pero, al realizarse en sesiones de una hora, se repartirán los ejercicios en dos días: un día se realiza la traducción de un texto y los ejercicios de morfosintaxis; el segundo día se realizan los ejercicios de léxico y de literatura (comentario de texto guiado).

Page 5: Programacion

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta, y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado es capaz de reconocer las formas nominales, pronominales y verbales regulares e irregulares (de mayor frecuencia); si identifica las partículas o nexos de subordinación y analiza morfosintácticamente oraciones de cierta complejidad entendiendo el uso de los modos y tiempos verbales. Para ello, deberá dominar la morfología latina, que habrá memorizado mediante esquemas, reglas mnemotécnicas, juegos..., así como analizar y ordenar los elementos sintácticos de textos originales latinos. Además, tendrá que comparar las diferencias y semejanzas entre los mecanismos de subordinación de la sintaxis latina con los del español y con los de otras lenguas por él conocidas.

2. Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.

Con este criterio se propone comprobar si el alumnado es capaz de traducir a su lengua materna, parcial o totalmente, y con coherencia, textos latinos de diversos géneros literarios y de cierta complejidad; y, además, verificar si reconoce el léxico y las constantes de la estructura del texto que le puedan proporcionar datos sobre su especificidad y si sabe aplicar mecanismos que garanticen la corrección y la cohesión en su redacción final. Para ello, se apoyará en el diccionario latino que deberá emplear de forma adecuada.

3. Resumir oralmente o por escrito textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborar esquemas básicos de su contenido y diferenciar las ideas principales de las secundarias.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para leer los textos en versión original y traducidos (empleo de textos bilingües), para analizarlos y distinguir los diferentes géneros de la literatura latina, sintetizando su contenido e identificando las ideas principales y las secundarias. Para ello, deberá mostrar corrección en la lectura de los textos latinos originales, elaborará resúmenes y esquemas, separando la idea central del resto, y clasificará los personajes, según su importancia, valorando el mensaje transmitido. Además, realizará esquemas de las épocas y géneros de la literatura latina, comprobando las aportaciones de Roma con respecto a los géneros nacidos en Grecia e incluyendo las características de estilo de los autores trabajados.

4. Elaborar frases y textos sencillos en latín, aplicando la retroversión oral y escrita, y utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio se aplicará para saber si el alumnado analiza de forma adecuada textos escritos en su lengua materna y si reconoce y domina las estructuras morfosintácticas de la misma. Deberá, además, ser capaz de descubrir y contrastar las correspondencias entre su lengua y la lengua latina, empleando el léxico aprendido y las estructuras propias de esta lengua. Asimismo, utilizará su propio cuaderno con el vocabulario acumulado en sus trabajos y respetará el orden latino de construcción para componer la retroversión.

Page 6: Programacion

5. Reconocer el léxico latino y compararlo con el de otras lenguas que conozca el alumno y deducir las reglas básicas de derivación y composición y su significado etimológico.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado domina los procedimientos de derivación y composición en la formación del léxico de origen latino y si es consciente de que éste ha pasado como tal a su lengua, identificando sus raíces etimológicas. De idéntica forma, se quiere constatar si sabe ordenar las palabras latinas por familias léxicas (parentesco, calendario, etc.), componiendo y derivando otras nuevas cuyos significados irá deduciendo por medio de los elementos que las forman; de igual modo, si reconoce las palabras de origen grecolatino en textos de otras materias y de otras lenguas comprobando, especialmente, los términos científico-técnicos.

6. Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, utilizando la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de observar y clasificar los principales rasgos evolutivos de la lengua latina, de reconocerlos en su lengua materna distinguiendo cultismos y palabras patrimoniales, y de establecer comparaciones entre los rasgos lingüísticos de la lengua latina, los de la suya propia y los de otras lenguas objeto de estudio. Para ello, deberá conocer las principales reglas de la evolución fonética del latín al español y a otras lenguas románicas, así como distinguir los sufijos y prefijos más importantes presentes en la formación de las palabras, elaborando sus propios esquemas y clasificaciones.

7. Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a diversos géneros y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras y el sentido de su transmisión a la literatura posterior.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de resumir el contenido esencial de los textos latinos, y de localizar los personajes principales, así como de reconocer la temática y la situación de espacios y tiempos, encuadrando y diferenciando el género literario al que pertenece el texto, buscando huellas de su pervivencia en las obras literarias posteriores. También se persigue verificar si el alumnado, tras la lectura de las traducciones y de algunas obras señaladas, identifica la herencia clásica en los textos más representativos de autores de la literatura occidental, europea y americana, incluyendo a escritores canarios, que se hayan destacado especialmente por conservar el legado latino en sus obras. Para ello, trabajará pequeños fragmentos de sus obras mediante la técnica del comentario de textos dirigido, poniendo de relieve lo fundamental de la influencia clásica.

8. Realizar trabajos monográficos sobre el legado de Roma, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas las de carácter interactivo y colaborativo, como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

A través de este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de seleccionar temas de interés de su entorno más cercano, de carácter interdisciplinar o relacionados con temas de actualidad, para realizar trabajos monográficos sobre el legado de Roma, así como de consultar fuentes de información de diversa índole, planificando la búsqueda, recopilando y distribuyendo el material de forma coherente. También se pretende constatar su capacidad para exponer, redactar y presentar el trabajo de forma adecuada, aportando conclusiones personales sobre el tema de investigación. Para ello,

Page 7: Programacion

deberá realizar labores de búsqueda, especialmente con la aportación de las tecnologías de la información y comunicación. Podrá, asimismo, valerse de cualquier medio de expresión (vídeo, grabaciones, diapositivas, programas informáticos de presentaciones, recursos interactivos y colaborativos, maquetas, paneles, representaciones teatrales, exposiciones...), para enriquecer la exposición de su trabajo. Se valorará, especialmente, la originalidad y el grado de creatividad del alumnado.

5. CRITERIOS DE CALIFICACION

La nota de las evaluaciones vendrá dada de la siguiente manera: 90% conceptos y procedimientos 10% actitud. La nota de los procedimientos y conceptos se hallará de la siguiente manera:

• El 10% será las notas de las tareas diarias de clase: realización correcta de la tareas, preguntas orales, controles, etc.

• El 90% será la media de los exámenes de evaluación que constarán de las siguientes partes:

En cada evaluación se realizará exámenes de las siguientes partes: I. TRADUCCIÓN: 5 puntos (50% de la nota de exámenes) II. CUESTIONES DE MORFOSINTAXIS: 2 puntos (20% “ ) III. CUESTIONES DE LÉXICO (1punto) (10%) IV. CUESTIONES CULTURALES (2 puntos) (20%)

Por cuestiones organizativas (p.e. falta de tiempo para realizarlo todo en una hora

de clase) las partes del examen se podrán realizar en días diferentes o bien agruparlas. Por ejemplo el apartado I y II se podrán realizar un día y otro día los apartados III y IV. Aunque en la tercera evaluación, se realizará, como mínimo, un examen que incluya todas las partes y que deberán realizar en un máximo de hora y media

En caso de que se realicen más de un examen de un apartado, se hallará la nota media de ellos para ese apartado. Se intentará que del apartado I y II se realicen al menos dos ejercicios (dos traducciones, dos sobre morfosintasis).

Tanto en los exámenes como en los trabajos o tareas diarias se tendrá en cuenta las

faltas de ortografía. En los exámenes se descontará 0,1 por cada falta ortográfica,, hasta un máximo de 1 punto. En todos los ejercicios podrá entrar cualquier contenido dado con anterioridad.

Una vez hallada la nota de los contenidos y las actitudes se tendrá en cuenta que se le descontarán décimas por cada falta de asistencia a clase no justificada:

Page 8: Programacion

1ª falta -0,1 Ej.: Concep. 4,5 (90%) + 1 actitud (10%) = 5,5 -1,5 por

faltas = 4.

2ª falta -0,2

3ª falta -0,3

4ª falta -0,4

5ª falta -0,5

Respecto a la calificación final del curso, ésta se hallará de la siguiente manera: - Nota de la primera evaluación 15%. - Nota de la la segunda en un 35%. - Nota de la tercera en un 50%.

Aquellos alumnos que tengan una única evaluación suspendida, pero que el cálculo de la nota final no le de aprobado, podrán presentarse a un examen de recuperación final; con la nota obtenida se le volverá a calcular la nota con las evaluaciones aprobadas tal como se señala en el apartado anterior. En caso de tener las dos últimas evaluaciones suspendidas, no tendrán derecho a éste examen y se deberán presentarse al examen extraordinario de septiembre.

Si un alumno no asiste a una prueba ésta será calificada con cero, a no ser que

justifique la imposibilidad de haber asistido mediante justificante médico, justificante de organismo o asunto oficial o justificante de causa familiar grave (accidente, fallecimiento, etc.); en caso de justificación adecuada, se le repetirá en otra fecha fijada por el profesor. Del mismo modo si algún alumno no entrega algún trabajo o el cuaderno el día que se ha fijado se le valorará este apartado con un cero. En el caso de no haber asistido ese día a clase deberá presentar la justificación correspondiente (tal como se menciona en el apartado anterior) y deberá entregar el trabajo o cuaderno el primer día que acuda al Centro.

6. ALUMNOS CON PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA Los alumnos que hayan perdido el derecho a evaluación continua realizarán todos los ejercicios del último trimestre de traducción así como un examen de literatura y léxico (latinismos, derivaciones, evolución fonética…) en el que entren todos los contenidos del curso.

7. OBSERVACIONES GENERALES

Para inculcar valores como la honradez, el respeto, etc., aquellos alumnos que sean sorprendidos utilizando métodos fraudulentos o que fomenten y permitan dichos métodos, tendrán la puntuación mínima en el ejercicio (0) y, además, tal circunstancia tendrá su repercusión en el apartado dedicado a valorar las actitudes.

Page 9: Programacion

Cabe la posibilidad de cambiar el orden de los temas, adelantarlos o retrasarlos, para adaptarse a las necesidades tanto de los grupos como de los individuos, atendiendo a la diversidad del alumnado con el que trabajamos.

8. PLAN DE LECTURA

En este segundo curso de latín trataremos de fomentar el gusto por la lectura y la cultura literaria de nuestros alumnos leyendo y trabajando fragmentos escogidos de diferentes géneros literarios clásicas.

Los autores y obras que se trabajarán son las siguientes:

Épica:

• Virgilio: La Envida. • Ovidio. La Metamorfosis

Historiografía: • César: selección de textos de la Guerra de las Galias y de la Guerra civil • Salustio: selección de textos de La conjuración de catalina y de La guerra de Jugurta.

Lírica:

• Catulo: Poemas • Horacio: Odas.

Oratoria:

• Cicerón: selección de discursos.

Teatro: • Plauto: Pseudolus (obra completa)

• Selección de textos de autores varios sobre Canarias en la antigüedad clásica.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Teniendo en cuenta el carácter de la asignatura y el entorno en que vivimos, es muy dificil programar con antelación actividades complementarias y extraescolares en nuestra isla , a no ser que se organice a lo largo del curso alguna exposición, representación teatral, visita cultural... relacionada con el mundo clásico. El Departamento, si surgen estas actividades, valorará las posibilidades de asitencia a las mismas.

Por otro lado, se intentará organizar con los alumnos de 2º de Bachillerato un viaje a Roma, con el objetivo de que los alumnos puedan apreciar in situ las huellas del mundo clásico.

En caso de no poder realizarse el viaje a Roma, asistiremos al XXVIII Festival Europeo de Teatro Grecolatino que se celebrará el mes de Febrero en Tenerife.

Page 10: Programacion

10. ORIENTACIONES PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPEREN LA ASIGNATURA:

En septiembre se realizará un examen con los contenidos mínimos queaparecen en

el apartado correspondiente (punto 8) y que tendrá la siguiente estructura: I. TRADUCCIÓN: 5 puntos II. CUESTIONES DE MORFOSINTAXIS: 2 puntos III. CUESTIONES DE LÉXICO (1punto) IV. CUESTIONES CULTURALES (2 puntos)

11. CONTENIDOS MINIMOS Son los señalados para las Pruebas de Acceso. No obstante pueden variar dependiendo de los cambios que marque las Coordinaciones con la Universidad. 1. Morfosintaxis del nombre: sustantivos y adjetivos (irregulares muy frecuentes, grados del adjetivo,

segundo término introducido por quam y en ablativo). 2. Morfosintaxis pronominal.

2.1 Revisión de la morfosintaxis pronominal. 3. Palabras no flexivas.

3.1 Adverbios derivados de adjetivos y pronombres (-e, -ter, …) 3.2 Preposiciones. 3.3 Conjunciones coordinadas. 3.4 Conjunciones subordinadas: ut (sustantivo, final, consecutivo), ne, cum (temporal, histórico),

quod (causal). 4. Morfosintaxis verbal.

4.1 Revisión de la flexión verbal regular en voz activa y pasiva, modos indicativo (excepto fut. perf.) y subjuntivo.

4.2 Verbos irregulares, defectivos y deponentes (sum y compuestos, fero, eo, fio, volo, nolo, malo, memini, coepi).

4.3 Formas nominales: infinitivo, participio, gerundio y gerundivo. 5. Sintaxis oracional.

5.1 Oraciones simples y compuestas. 5.2 Oraciones de relativo. 5.3 Oraciones subordinadas con ut/ne, ut consecutivo; cum (temporal e histórico); quod (causal);

sólo el valor final del relativo con subjuntivo. 5.4 Sintaxis de las formas nominales: infinitivo (presente y perfecto), participio (concertado y

absoluto: tipo Cicerone consule y con part. de perfecto), gerundio y gerundivo (ad + acusativo; genitivo + causa, gratia).

6. Traducción de textos en el que se incluyan los contenidos anteriormente señalados. 7. Léxico.

1. Composición y derivación. 2. Evolución fonética, morfológica y semántica de los distintos vocablos que surgen en los textos. 3. Reglas de evolución: cultismos y voces patrimoniales. 4. Expresiones latinas más usuales.

8. Literatura. 1. Canarias y la antigüedad clásica. 2. Los géneros literarios: 3.1 La épica: Virgilio y Ovidio. 3.2 La historiografía: César y Salustio. 3.3 La lírica: Catula y Horacio.

Page 11: Programacion

3.4 La oratoria: Cicerón. 3.5 El teatro: Plauto EJEMPLOS DE EXÁMENES: EJEMPLO 1.

I. TRADUCCION DEL SIGUIENTE TEXTO: (5 puntos) Veleius Blaesus, locuples consularis, novissima valetudine conflictabatur cupiebatque mutare testamentum. Regulus, qui sperabat aliquid ex novis tabulis, medicos rogabat ut quoquo vitam homini prorogarent. Postquam testamentum signatum est, personam mutat. II. CUESTIONES DE MORFOSINTAXIS Y LEXICO: (3 puntos) 2.1. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto (1 punto): 1. Indica la función de locuples consularis. 2. ¿Cuál es el complemento directo de cupiebat? 3. ¿Cuál es el antecedente de qui? 4. ¿Qué valor tiene la oración introducida por postquam? 2.2. Inserta las siguientes expresiones latinas en las frases correspondientes: (1 punto) status, ultimatum, sui generis, persona non grata. 1. Una persona con su ……………. no puede ir por ahí tan mal vestido. 2. Tras su actitud insoportable en la reunión, fue declarado …………….. 3. El gobierno dio un ……………… a los opositores. III. CUESTIONES CULTURALES: (2 puntos) Elige y contesta una de las siguientes opciones: Las Islas Hespérides se llaman así por la ciudad de Hespéride, que estuvo en los confines de Mauritania, Se hallan más allá de las Gorgadas, en el límite del Atlántico, hacia donde comienzan los abismos marinos. En sus jardines –según cuentan las leyendas- había un dragón que vigilaba las manzanas de oro. Se dice que allí se origina del mar un estuario tan anfractuoso por sus recortadas

Page 12: Programacion

orillas que quienes lo contemplan desde lejos creen ver los espirales de una serpiente. 1) Comenta brevemente este texto de San Isidoro de Sevilla (1 punto) 2) Explica brevemente los mitos que se han relacionado con Canarias (1 punto)

EJEMPLO 2: I TRADUCCIÓN DEL SIGUIENTE TEXTO: (5 puntos) . Achilles cum omnibus Graecis adversus hostes processit. Troiani in oppidum fugerunt; solus Hector pro moenibus manserat et Achillem fortiter exspectabat. Tamen, quod Achillis vim sustinere non potuit, circum urbem mox fugit. Achilles vero eum interficere potuit et Hectoris corpus ante Troianorum oculos in pulvere traxit. . II. CUESTIONES DE MORFOSINTAXIS Y LÉXICO : (3 puntos) 2.1. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto (1 punto):

o ¿Qué tipo de oración introduce quod? o Señala un infinitivo presente en el texto. o En la oración “Achilles cum omnibus Graecis adversus hostes processit“

indica elvalor de cum. Si es una conjunción, señala qué tipo de oración subordinada que introduce, o bien, si es una preposición, señala en qué caso debe estar la palabra a la que acompaña.

o ¿A qué tiempo verbal corresponde traxit? ¿Es indicativo o subjuntivo?

2.2. Explica la evolución al español de:virtutem, l ŏco // Escribe dos palabras españolas relacionadas con frater o pater III. CUESTIONES CULTURALES: (2 puntos) Acabo un monumento más perenne que el bronce Más alto que los regios túmulos de las pirámides, Que ni la lluvia corrosiva ni el aquilón desatado Han de poder abatir, ni tampoco la incontable Sucesión de los años ni el curso de los tiempos. No todo yo moriré, y una buena parte de mí Escapará a la Libitina. Sin cesar, a través del elogio De la posteridad, me veré acrecentado y renovado Mientras al Capitolio Ascenderá el pontífice acompañado de una virgen en silencio 1) ¿A qué género literario pertenece el texto anterior? (0,25 puntos) 2) ¿Cuál es su autor? (0,25 puntos) 3) Explica cuatro características de este género (1 punto) 4) Indica dos características del género o del autor presentes en el texto (0,5puntos)