18
PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Programacion Curricular

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

 

Índice                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Pág.  

 Introducción………………………………………………………………………………………………………...…………………..   2    Capítulo  I  

1.1. Planificación  Curricular………………………………………………………………………………………………   3  1.2. Niveles    de  planificación  Educativa……………………………………………………………………………….   4  1.3. Programación  curricular………………………………………………………………………………………………   5    

Capitulo  II  2.1        Programación  anual  y  elementos  básicos……………………………………………………………………   6  2.1.1  Datos  informativos  y    Fundamentación…………………………………………………………………….   6  2.1.2  Mapa  de  progreso  o  Estándar…………………………………………………………………………………..   7  2.1.3  Aprendizaje  esperado:  Competencia,  Capacidad    e  indicador  de  Desempeño………….   8  2.1.4  Matriz  de  valores  ante  el  área………………………………………………………………………………….   9  2.1.5  Calendarización  de  las  unidades  didácticas……………………………………………………………….   10  2.1.6    Métodos,    Estilos  y    Procedimientos  de  enseñanza………………………………………………..   11  2.1.7    Evaluación:  técnicas  e  instrumentos………………………………………………………………………   11    2.2    Secuencia  Didáctica  para  la  Elaboración  de  la  Programación  Curricular  Anual.…………   12        

Capitulo  III  3.1  Matriz  de  programación  curricular……………………………………………………………………………   12  3.2  Anexos  (Tipos  de  unidades  didácticas)………………………………………………………………………   12  

                                       

 

     

Introducción    

El  presente  documento  es  parte  de  una  serie  elementos  que  se  contemplan  en  el  Plan  Nacional  de  Fortalecimiento  de   la  Educación  Física  y  el  Deporte  Escolar,   el   cual  está   referido   a   mejorar   las   competencias   docentes.   Este   documento   permitirá  visualizar  a   través  de  orientaciones   técnico-­‐pedagógicas  el  proceso  de  programación  curricular.  

 El  proceso  de  planificación  curricular  debe  consolidar   la  previsión  de   las  acciones  

que  deberán  realizarse  en  la  Institución  Educativa  con  la  finalidad  de  vivir,  construir  e  interiorizar  las  experiencias  de  aprendizaje  deseables  en  los  estudiantes,  priorizando  la  reflexión,  el  análisis  y  la  investigación.  

Es  usual  en  nuestra  área  no  tener  claro  este  proceso  ya  que  nos  acostumbramos  a  reflejar   en   nuestras   unidades   didácticas,   un   deporte.   El   desarrollo   de   fundamentos  deportivos   era   el   fin   en   nuestra   práctica,   sin   embargo,   desde   los   últimos   Diseños  Curriculares   Nacionales   y   bajo   los   lineamientos   pedagógicos   del   Plan   Nacional   de  Fortalecimiento   de   la   Educación   Física   y   el   Deporte   Escolar,   se   plantea   una   visión  formativa  considerando  al  niño,  niña  y  adolescente  desde  una  mirada  integral  donde  el  fin  no  es  más  el  rendimiento  sino  un  proceso  pedagógico  que  determina  un  cuerpo  que  piensa,  siente,  se  expresa  y  actúa.  

   Por  otro  lado,  se  busca  en  los  niños,  niñas  y  adolescentes  el  desarrollo  armónico  de  

todas   las   potencialidades   y   capacidades,   con   respeto   y   valor   a   sus   diferencias   y  semejanzas,  así  como  garantizar  el  ejercicio  pleno  de  sus  derechos   fundamentales  en  todos  los  niveles  de  la  EBR.  

 Si   bien   este   documento   realiza   las   referencias   básicas   para   el   desarrollo   de   este  

proceso   de   planificación   curricular,   cada   CR,   CRED,   PEF   Y   PACEF   debe   enriquecer   las  situaciones  de  contexto  de  acuerdo  a  su  experiencia  y  a   las  características  específicas  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes.    

       

               

 

Capítulo  I    

1.1 Planificación  Curricular.    

Es   el   proceso   de   previsión   de   las   acciones   educativas   que   deberán   realizarse   en   la   Institución  Educativa.  Con  la  finalidad    de  que  los  estudiantes  puedan  construir  e  interiorizar  aprendizajes  en  base  a  sus  experiencias.    Es  de  vital  importancia  que  los  docentes  orienten  sus  esfuerzos  hacia  la  elaboración    del  Plan  Curricular,  al   respecto,   Jordi  Díaz  Lucea1  sostiene  que  planificar  supone  un  proceso  mucho  más   amplio,   que   abarca   no   solo   los   conceptos   didácticos   o  metodológicos   del  proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje,   sino   que   incluye   todo   el   conjunto   de   acciones   y   decisiones  presentes   en   el   contexto   escolar.   Por   lo   que   debemos   entender   la   planificación   como   una  continua   y   secuencial   toma  de  decisiones  basada  en  el   resultado  de  un   sistemático  proceso  de  análisis  de  la  realidad  en  la  que  se  está  operando.  

 1.2 Niveles  de  planificación  Educativa.    Los  distintos  niveles  de  planificación  orientan  los  procesos  de  toma  de  decisiones:  

-­‐ A  nivel  macro:  con  el  Proyecto  Educativo  Nacional  (PEN).  -­‐ A   nivel   micro:   en   los   proyectos   educativos   institucionales   contextualizados   a   sus  

diferentes  realidades,  lo  cual  sugiere  diferentes  niveles  de  planificación  intermedia  como  a  nivel  regional  (PER)  y  local  (PEL).  

-­‐ A  nivel  de  red:  teniendo  en  cuenta  las  características  propias  de  la  red.    1.3 Programación  curricular    

 La  programación    curricular  es  considerada    el  primer  nivel  de  operacionalización  y  constituye  el  medio  por  el  cual  se  organizan  y  planifican   las  acciones  curriculares  a  ejecutar  en  un  espacio  de  tiempo  y  se  realiza  al  inicio  del  año  escolar.      La  Programación  Curricular  Anual  permite  prever   la  organización  y   secuencia  de  competencias,  capacidades  e  indicadores  de  desempeño  en  unidades  didácticas  que  se  desarrollarán  durante  el  año   escolar.   Para   ello   hay   que   tomar   en   cuenta   el   Proyecto   Curricular   Institucional.   Debe  considerar     las   características   y   necesidades   específicas   de   los   niños,   niñas   y   adolescentes   así  como    las  características  del  entorno  y  de  cada  Institución  Educativa.        

                                                                                                                         1  Díaz  Lucea,  J.  (1994).  El  curriculum  de  la  educación  física  en  la  reforma  educativa.  Barcelona:  INDE  publicaciones.  

 

 

   

En  su  proceso  de  elaboración,  se  debe  tomar  en  cuenta  lo  siguiente:    a)   Calendario  comunal.  

Este   calendario   será   enriquecido   anualmente.   En   lo   posible   se   recuperarán   e   incorporarán   los  diferentes   ritos   y   prácticas   de   los   contextos   rurales   así   como   las   costumbres   y   vivencias   del  contexto  urbano,  según  corresponda.  

 b)   Calendario  cívico  escolar  

Se  programa  en  paralelo  con  el  calendario  comunal  tiene  como  objetivo  incorporar  aspectos  del  calendario  cívico  escolar  en  el  currículo.    

 c)   Situación    de  contexto  

 Las  situaciones  de  contexto  suponen  la  identificación  de  las  situaciones-­‐problema,  que  pueden  ser  halladas   en   la   vida   de   la   personas   en   relación   con   sus   valores,   pautas   y   demandas   sociales.  Permiten   a   su   vez   evidenciar   las   competencias   en   situaciones   reales,   es   decir,   se   abordan   los  procesos   de   aprendizaje   a   partir   de   problemas   contextuales.   De   este   modo,   los   estudiantes  desarrollan  un  pensamiento  complejo,  crítico,  creativo  y  resolutivo  para  enfrentar  los  retos  de  la  sociedad  actual.    

 

 1.3.1  Características:    • Es   necesario   partir   siempre   de   un   diagnóstico   de   la   situación   y   deducir   de   este   análisis  

previo  las  metas  y  procedimientos,  que  después  deberán  cotejarse  con  la  realidad.    • Los  planes  pueden  ser  revisados  y  modificados  partiendo  del  diagnóstico  de   la  situación  

inicial.  • Toda  planificación  tiene  situaciones  imprevistas,  por  ello  debe  ser  flexible.  • Exige  tener  plena  consciencia  de  la  complejidad  del  proceso  de  aprendizaje.    • Toda   planificación   debe   estar   abierta   a   revisar   los   supuestos   de   los   que   parte   y   a  

modificarse,   en   parte   o   en   todo,   cuando   su   aplicación   aporta   evidencias   de   esta  necesidad.  

   El   proceso   de   planificación   de   los   procesos   pedagógicos   es   un   acto   racional,   flexible,   abierto   y  cíclico;  solo  así  puede  cumplir  una  función  importante  para  una  enseñanza  efectiva.  Planificar  no  consiste  en  un    acto  administrativo,  sino  en  un  acto  creativo,  reflexivo  y  crítico,  que  se  pone  por  escrito  después  de  haber  pensado,  analizado,  discernido,  elegido  y  contextualizado.          

Contexto  

Nesecidades  y  aspiraciones  de  los  alumnos  

caracterisGcas  de  la  I.E  y  de  los  

docentes  

aspiración  de  los  padres  de  familia  y  la  comunidad  

CaracterisGcas  de  los  alumnos  

otras  perGnentes  

 

   1.3.2    Funciones  que  puede  cumplir.    La  planificación,  es  una  herramienta  del  docente  que  propicia  el  trabajo  en  equipo  ya  que  permite  un   diálogo   profesional   que   busca   las   maneras   más   asertivas   para   resolver   las   situaciones  particulares.  También  es  considerada  una  herramienta  de  gestión,  ya  que  sirve  para  acompañar  y  retroalimentar  los  procesos  pedagógicos.    1.3.3  Aspectos  fundamentales.    La  planificación  curricular  es  un  proceso  pedagógico  de  corta  o  larga  duración  donde  se  conjugan    tres  saberes  distintos:    

-­‐ El  conocimiento    que  aprenderán.  -­‐ El  de  las  personas  que  lo  aprenderán.  -­‐ El  de  la  pedagogía,  y  sus  posibilidades  didácticas.  

 a) Los  aprendizajes      

 Los  aprendizajes  suponen  un  proceso  de  adquisición  de  competencias  y  desarrollo  de  capacidades  demandadas  por  el  currículo  que  a  su  vez  constituyen  la  base  de  la  programación.  Es  importante  comprender  el  significado  de  las  competencias  y  de  las  capacidades  que  se  requieren  dominar  y  combinar  para  lograrlas.  Por  otro  lado,  la  selección  de  los  indicadores  debe  ser  cuidadosa  ya  que  nos  ayudarán  a  comprobar  que  los  desempeños  se  están  o  no  logrando.    Cada   competencia,   tiene   características   propias   y   su   aprendizaje   supone   exigencias   sobre  aspectos   comunes   con   el   aprendizaje   de   las   demás   competencias,   y   otros   rasgos   que   le   son  propios.    

 

 

b)  Los  estudiantes.    La  planificación  debe  articularse  a  los  estudiantes  y  responder  a  sus  diferencias.  Es  imprescindible  tener   conocimiento   y   sensibilidad   sobre   las   personas   a   las   que   vamos   a   enseñar,   desde   lo  más  básico   y  objetivo   (por  ejemplo  es   importante   saber   cuántas  mujeres   y   varones  hay,   las  edades,  lengua  que  hablan,  qué  realizan  fuera  de  la  escuela  y  cuántos  repiten,  qué  intereses  tienen,  que  dificultades   presentan     cuál   es   su   temperamento,   qué   suelen   celebrar,   actividades   que  caracterizan  la  comunidad,  qué  hacen  sus  familias  etc.).    

 c)  La  pedagogía.    

La  pedagogía  estudia  la  realidad  educativa  fundamentándose  en  las  ciencias  humanas  y  sociales,  aporta  enfoques  y  criterios  para  comprender  la  situación  y  los  dilemas  pedagógicos  que  enfrenta  el  docente.  Es  necesario  resaltar  la  importancia  de  las  características  de  la  didáctica  en  la  Educación  Física  ya  que   el   docente   tiene   que   seleccionar   alternativas   pertinentes   según   el   tipo   de   aprendizaje   que  quiere   lograr   no   olvidando   la   relación   que   existe   con   las   características   identificadas   de   cada  estudiante.    

 1.4 Componentes  de  la  Programación    Curricular  

 Existen  unos   componentes   recurrentes   característicos  de   todo  proceso  pedagógico  orientado  al  desarrollo  de  competencias,  esto  se  concibe  desde  la  programación  anual  las  unidades  didácticas  y  se  evidencian  en  las  sesiones  de  aprendizaje.    

a) Problematización.   Elegir   cuidadosamente   la   situación   que   se   propondrá   como   desafío  inicial  de  todo  el  proceso  y/o  unidad  de  aprendizaje  o  sesión.    

b) Propósito  y  organización.  Se  refiere  a  organizar  el  tipo  de  actividades  y  tareas  requeridas  para  resolver  el  reto.  Esto  exige  conocer   los  recursos  disponibles:  materiales  deportivos,  kit   educativos   para   el   primer   nivel,   textos,   cuadernos   de   trabajo,   laptop,   o   los   que   son  propios  de  la  escuela  y  además  prever  los  que  se  usarían.    

 c) Motivación.  La  idea  es  mantener  en  alto  la  motivación  o  el  interés  por  las  actividades  esto  

exige  al  maestro,  poner  mucha  atención  a  los  aciertos  y  errores  de  los  estudiantes  y  a  la  actitud  que  mantienen  frente  a  lo  que  se  plantea.    

d) Saberes   previos.   Hay   que   prever   un   medio   de   registro   de   las   ideas,   valoraciones   y  experiencias  previas  de  los  alumnos,  a  fin  de  poder  hacer  referencia  a  ellas  a  lo  largo  del  proceso.    

 e) Gestión  y  acompañamiento  del  desarrollo  de   las   competencias.  Es   importante   generar  

interacciones   que   faciliten   el   aprendizaje   en   todos   los   estudiantes   y   que   garanticen  formas  de  apoyo  a  los  estudiantes  con  dificultades.  Por  otro  lado,  se  deben  anticipar   las  estrategias  y  los  momentos  de  retroalimentación  al  grupo,  durante  el  proceso  y  al  final.    

 

 

f) Evaluación.   Referido   al   recojo   frecuente   de   información   acerca   del   progreso   de   los  aprendizajes  de  los  estudiantes.  Es  lo  que  hará  que  la  programación  cumpla  con  sus  tres  características  básicas  (flexible,  abierta  y  cíclica).  Debe  basarse  en  correctas  descripciones  de  los  desempeños  esperados,  a  fin  de  que  las  calificaciones  puedan  estar  sustentadas  en  evidencias  objetivas  del  progreso  de  los  estudiantes,  recolectados  a  lo  largo  del  proceso.    

   

         

Capítulo  II    

2.1        Estructura  de  la  Programación  Curricular  Anual      2.1.1  Datos  informativos  y  Fundamentación.  

En  este  punto   se   consignarán   lo  datos   referenciales  de   la   Institución  Educativa,   área   y   grado  al  cual  pertenece  la  programación.  Asimismo  se  consideran  los  datos  referentes  a  los  responsables  de   la   II   EE   (Directivos   y   Docentes),   como   también   los   datos   del   núcleo   y   de   las   Instituciones  Educativas  alimentadoras  en  relación  al  PFEFYDE.  En  cuanto  a  la  fundamentación,  se  deben  tener  en  cuenta  los  aprendizajes  planteados  que  se  van  a  desarrollar  durante  el  año,  los  mismos  que  están  estructurados  por  ciclos  y  grados  de  acuerdo  a  los   lineamientos   pedagógicos   del   PFEFYDE,   considerando   sus   competencias,   capacidades   e  indicadores  de  desempeño  

 2.1.2  Mapa  de  progreso  o  Estándar.    

Los   Mapas   de   Progreso   son   el   instrumento   que   presenta   al   país   las   metas   nacionales   de  aprendizaje   para   cada   ciclo   de   la   educación   primaria   y   secundaria.   Son   los   aprendizajes  indispensables  que  todo  estudiante  debe  lograr  en  cada  ciclo  de  su  educación.    

2.1.3  Aprendizaje  esperado:  Competencia,  Capacidad  e  indicador  de  Desempeño    

Define   lo   que   se   espera   que   logren   los   alumnos,   ayudan   a   la   organización   del   contenido,   la  selección   de   estrategias   y  métodos   de   aprendizaje   así   como   la   definición   de   los   medios   y  materiales  para  la  ejecución  de  la  clase.  Por  otro  lado  intervienen  en  la  definición  de  los    criterios  de  evaluación.  Estos  aprendizajes  deben  de  ser  organizados  desde   los  niveles  más  básicos  hasta  alcanzar  los  avanzados.  

 2.1.4  Matriz  de  valores  y  actitudes  ante  el  área    

En  este  punto  consideramos  los  valores  planteados  de  forma  referencial  en  el  proyecto  Curricular  institucional   (PCI),   los   mismos   que   se   van   a   evidenciar   en   el   desarrollo   de   las   situaciones   de  

 

aprendizaje,  ya  que  las  situaciones  de  contexto  permiten  trabajar  conjuntamente  las  actitudes  y  valores  planteados  previamente.    

2.1.5  Calendarización  de  las  unidades  didácticas.    

Se  tendrá  en  cuenta  el  cronograma  de  la  II.  EE.  relacionado  con  la  secuencia  didáctica  planteada  por  cada  docente,  en  función  a  la  cantidad  de  indicadores  de  desempeño  seleccionados  para  dichas  unidades.  

 2.1.6  Métodos,  Estilos  y  Procedimientos  de  enseñanza.    

El  discurrir  del  maestro  en  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  y  cómo  diseñar  el  escenario  para  lograr  el  aprendizaje  en  el  alumno,  se  le  denomina  método.  El  docente  deberá  utilizar  estrategias  variadas,  en  relación  con  cada  situación  o  con  el  tipo  de  contenido  que  va  a  trabajar.  En  algunas  oportunidades   será   necesario   usar   estrategias   de   recepción   o   reproducción   de   modelos  (aconsejables   para   el   desarrollo   psicomotor).   Otras   veces,   se   utilizarán   estrategias   de  descubrimiento,   búsqueda   o   resolución   de   problemas,   que   promuevan   en   los   estudiantes   la  capacidad  de  solucionarlos  y  de  adaptarse  a  distintas  situaciones  (por  ejemplo,  en  el  aprendizaje  de  juegos  y  deportes)2      

 2.1.7    Evaluación:  técnicas  e  instrumentos  

 La  evaluación  es  un  proceso  pedagógico  permanente  de  regulación  y  de  toma  de  decisiones  que  reorientan   los   procesos   de   aprendizaje.   De   esta   manera,   el   docente   puede   observar,   recoger,  describir,  analizar  y  explicar   la   información  acerca  de   las  posibilidades,  necesidades  y   logros  del  estudiante;  con  la  finalidad  de  realizar  las  mejoras  en  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje.      2.2    Secuencia  Didáctica  para  la  Elaboración  de  la  Programación  Curricular  Anual:  Para  organizar  la  Programación  Anual  se  recomienda  tener  las  siguientes  consideraciones:  

1. Análisis  del  contexto  y  de  los  indicadores  establecidos  para  el  grado.  2. Identificar   y   plantear   las   situaciones   de   contexto/significativas  para   organizar   las   actividades  de  enseñanza–aprendizaje  durante  el  año  académico.  3. La   organización   de   situaciones   de   contexto/significativas   en   unidades   didácticas   permite   la  organización  de  la  Programación  Curricular  Anual.    

 

 

 

 

                                                                                                                           2  OTP  –  2010  de  Educación  Física  –  Minedu  -­‐  Secundaria    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

                                           El  Análisis  del  contexto  debe  considerar  la  diversidad  de  elementos  que  contextualizan  el  proceso  de   enseñanza-­‐aprendizaje   (nivel   de   desarrollo   del   alumno,   medio   sociocultural   y   familiar,  Proyecto  Curricular,  recursos  disponibles,  etc.).    Las   situaciones   de   contexto   o   las   situaciones   significativas   se   pueden   determinar   a   partir   de   la  formulación   de   un   problema   significativo   del   contexto,   retos   abordables   por   los   estudiantes,  situación   propuesta,   los   que   sean   factibles   de   ser   resueltos   mediante   la   activación   de   las  competencias  con  las  que  pretendemos  contribuir  a  desarrollar  con  las  secuencias  didácticas.    

 

     Estas   situaciones   deben  permitir   al   alumno   realizar   acciones  motrices   y   sociomotrices   variadas,  donde   valore   y   practique   actividades   físicas   y   hábitos   saludables.   A   partir   de   las   situaciones   de  contexto/significativas,   se   organizan   las   unidades   en   el   programa   anual,   en   cada   unidad   se  organizan   las   secuencias   didácticas,   que   comprenden   la   organización   secuencial,   de   menor   a  mayor  complejidad  y  cronológicamente  expresadas  en  las  sesiones  de  aprendizaje.    Como  producto  de  este  análisis  podemos  organizar  nuestra  Programación  Curricular  Anual  en   la  siguiente  matriz:      

                           

 

           

 

 

 

 

 

Matriz  de  programación  curricular  

DESCRIPCION  DE  SITUACION  DE  CONTEXTO  

SITUACIÓN  DE  CONTEXTO  

TITULO  DE  LA  UNIDAD    

 TIPO  DE  UNIDAD  DIDACTIC

A  

COMPETENCIAS   CAPACIDADES   INDICADOR  DE  DESEMPEÑO  

 

EVIDENCIA   DURACIÓN  

Situación  de  contexto  1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 EL  BULLYNG   Revaloración  de  los  juegos  tradicionales.  

Unidad    Ø Construye su

corporeidad    

 

 

 

Ø Valora y practica actividades físicas y hábitos saludables.      

Ø Utiliza sus habilidades socio motriz en actividades físicas y deportivas.  

 

 

Realiza  acciones  motrices  variadas  con  autonomía,  regulando  la  totalidad  y  las  partes  de  su  cuerpo  en  el  espacio,  el  tiempo  y  en  interacción  con  el  entorno,  tomando  consciencia  de  sí  mismo  y  fortaleciendo  su  autoestima.  

Practica actividad física habitualmente para su bienestar, desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, recreación y el deporte.

 Aplica   sus   habilidades  sociomotrices     al   compartir  diversas   actividades   físicas,  generando   trabajo   en   equipo  en   una   actitud   de   liderazgo,  solidaridad  y  respeto  hacia  su  entorno.  

1.1.18.  Utiliza  su  coordinación  global  y  segmentaria  interactuando  con  objetos  y  sus  compañeros    adoptando  una  actitud  positiva  

1.1.19  Demuestra  equilibrio  estático  y  dinámico  adaptando  la  altura  de  la  base  de  sustentación  

2.1.22 Explora actividades de activación y relajación corporal (calentamiento)

2.1.18.   Relaciona  sus  capacidades  físicas  condicionales  que  intervienen  en  la  práctica  de  juegos  motores  sencillos.  

3.2.24.  Valora  y  participa  en  juegos  populares  y  tradicionales,  utilizando  elementos  propios  de  su  comunidad,  respetando  la  diversidad  cultural.  

3.2.26  Identifica  y  respeta  las  reglas  en    la  ejecución  de  los  juegos  recreativos    rescatando  el  valor    de  la  cooperación  

Participa  en  el  juego  tradicional  del  Kiwi,  respetando,  la  integridad  física  propia  y  la  de  sus  compañeros,  así  como  las  reglas  de  convivencia.  

 

6  semanas  

O    

30  horas    

 

 

Capítulo  III    

3.1  Matriz  de  programación  curricular    

DESCRIPCION  DE  SITUACION  DE  CONTEXTO  

SITUACIÓN  DE  CONTEXTO  

TITULO  DE  LA  

UNIDAD    

 TIPO  DE  UNIDAD  

DIDACTICA  COMPETENCIAS   CAPACIDADES   INDICADOR  

EVIDENCIA  DURACIÓN  

                 

 

 

 

   3.2  Anexos  PROGRAMACIÓN  CURRICULAR  ANUAL    I.-­‐  DATOS  INFORMATIVOS  1.1  UGEL         :    1.2  RED         :    1.3  I.E  NUCLEO     ;    1.4  I.E.         :    1.5  Ciclo  y  Grado       :    1.6  N°  de  horas     :    1.7  Turno         :    1.8  Docentes         :    1.9  Docente  02  horas                            :  1.10  Docente  03  horas                        :  

 II.-­‐  PRESENTACIÓN  En  este  punto  se  debe  describir  o  presentar  el  enfoque  de  la  Educación  Física,  su  finalidad,  las  metas  generales  a  alcanzar  a  lo  largo  del  año  y  lo  que  se  va  a  desarrollar  en  el  ciclo  y  grado  de  estudios.  El  texto  no  debe  exceder  de  más  de  cuatro  párrafos.    III:-­‐  ESTANDARES  DEL  CICLO  Competencia  1    

 Competencia  2    

 Competencia  3    

   IV.-­‐  APRENDIZAJE  ESPERADO  Se  debe  considerar  las  competencias,  capacidades  e  indicadores  que  corresponden  al  Plan  de  Fortalecimiento  de  la  Educación  Física  y  Deporte  Escolar.    

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE DESEMPEÑO (GRADO)

1. 1. 2

2. 1. 2. 3.

3. 1. 2.

               

 

   V.-­‐  MATRIZ  DE  VALORES  Y  ACTITUDES.    VALORES   ACTITUDES                            VI.-­‐  CALENDARIZACIÓN    PERIODO  (BIMESTRE/TRIMESTRE)   DURACIÓN   NÚMERO  DE  HORAS  I      II      III      IV      TOTAL  DE    SEMANAS        VII.-­‐  ORGANIZACIÓN  DE  LAS  UNIDADES  DIDÁCTICAS    

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

TÍTULO DE LA

UNIDAD INDICADORES EVIDENCIAS SEMANAS BIMESTRE/TRIMESTRE

 VIII.-­‐  ESTRATEGIAS  METODOLÓGICAS  Se  formulan  los  recursos  metodológicos  a  emplear  durante  el  año  académico  para  el  logro  de  las  capacidades  programadas.  Se  pueden  incluir:  - Métodos  y  Técnicas  - Medios  y  Materiales  IX.-­‐  ORIENTACIONES  PARA  LA  EVALUACIÓN  Considerar  la  propuesta  de  evaluación  definida  en  el  Plan  de  Fortalecimiento  de  la  Educación  Física  y  el  Deporte  Escolar    X.-­‐  BIBLIOGRAFÍA  

 ___________________           _______________________  DIRECTOR  I.E.             PROFESOR  DE  AULA    

Lugar  y  fecha:  __________________    

     

 

       3.3    Bibliografía  

• Ministerio  de  Educación  (2010)  Orientaciones  para  el  trabajo  pedagógico  del  área  de  Educación  Física.  Perú.  Editorial          Corporación  Grafica  Navarrete  

• MOSTON  ,  Muska  (1978)  La  enseñanza  de  la  educación  Física  .  Estados  Unidos    Editorial  Paidós.                                

• Díaz  Lucea  ,  Jordi  (1999)  El  Currículo  de  la  educación  Física  en  la  reforma  Educativa.  Barcelona.  Editorial  Inde.  

• VICIANA  RAMIREZ  Jesús  (2002).    Planificar  en  Educación  Física.  Barcelona  Inde  Publicaciones.