40
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE Extensión Mazatlán Nombre del alumno: Allala Pérez Cecilia Guadalupe Grado y grupo: 3 D Semestre: quinto Asignatura: Trabajo docente e innovacion Nombre de maestro: Victor Manue Sandoval Ceja Mazatlán, Sinaloa a 19 de Enero del 2015 1

Propuesta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE

Extensión Mazatlán

Nombre del alumno: Allala Pérez Cecilia Guadalupe

Grado y grupo: 3 D

Semestre: quinto

Asignatura: Trabajo docente e innovacion

Nombre de maestro: Victor Manue Sandoval Ceja

Mazatlán, Sinaloa a 19 de Enero del 2015

1

Page 2: Propuesta

INDICE

Introducción………………………………………………………3

Acercamiento formal a la práctica educativa ………………..4.

Construcción de un objeto de estudio …………………………9

Marco teórico ……………………………………………………10

Diseño de la estrategia de innovación………………………..14

Puesta en acción, seguimiento y evaluación……………….17

Conclusión…………………………………………………….20

2

Page 3: Propuesta

Introducción

La licenciatura en educación Primaria es una carrera que se va

aprendiendo mediante experiencias que se van viviendo al realizar las

prácticas docentes. Soy alumna del quinto semestre de la escuela

Normal Experimental del fuerte, en este trabajo se presentan distintas

experiencias que viví al realizar una propuesta innovadora en mis

prácticas docentes, la cual se ha ido preparando desde el inicio de

semestre.

Para poder realizar la siguiente propuesta se tiene que conocer las

vidas en las escuelas, características de los alumnos, el que ellos

aprendan de nosotros, como nosotros de ellos.

El aplicar la propuesta innovadora en las primarias en estas prácticas

docentes son esas experiencias vividas dentro del aula es

fundamental para esta carrera, realizando secuencias didácticas que

se apeguen a las diferentes características y necesidades que tengan

los alumnos y sea una secuencia contextualizada, en las cuales

motivemos a los alumnos a aprender.

Durante la aplicación de esta también se presentan malas

experiencias de las cuales también se aprenden, esas malas

experiencias nos sirven como retos que día a día se tienen que

superarlos y poco a poco e irnos formando como docentes.

Este trabajo tiene la finalidad de reflexionar sobre nuestro trabajo

docente en el aula.

3

Page 4: Propuesta

Acercamiento formal a la práctica educativa

ASPECTO FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD

PLANEACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

Dedico un tiempo específico para planear mi trabajo docente, por lo cual realizo una planeación escrita de mis clases.De tal manera que para la realización de mi planeación consulto el plan y programas de estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura y los libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema.Además establezco la forma en que voy a enseñar, con el tipo de actividades y las formas de participación de los

En este apartado mi área de oportunidad es que me hace falta Consultar el Avance Programático para considerar la secuencia, además de Consultar los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza. Tampoco consulte los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza.Otra área de

4

Page 5: Propuesta

alumnos y mía.En mi planeación también tomo en cuenta el orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades, los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza, lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y actitudes y las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos.

oportunidad es que no consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura ni realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnosPlantear los   momentos en los que voy a desarrollar estrategias de evaluación

USO DE LOS RECURSOS PARA PLANEAR Y DESARROLLAR EL TRABAJO DOCENTE

utilice los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen actividades que les permitan el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el

Me hizo falta tomar en cuenta El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado y que La mayor parte del tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan activamente ya que solo realizábamos

5

Page 6: Propuesta

tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños, Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno, además aproveche el material que tenía la maestra y utilice Las láminas informativas en este caso del republica de México para reforzar la adquisición de conocimientos y los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial.También utilice los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro

ejercicios en el salón de clases.Utilizar los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje y Los materiales de la Biblioteca Escolar haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura.recurrir a los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas y visitar o hablar de los lugares con que

6

Page 7: Propuesta

del aula, el pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos, Los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que registren información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento.

cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo.Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer.Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer.Organizo a los alumnos para que hagan actividades en equipos.

Fomentar la realización de demostraciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de trabajos o ejercicios. Además de Promuever que los alumnos produzcan textos variados con diferentes funciones, que en sus actividades obtengan información a través

7

Page 8: Propuesta

Promuevo el trabajo colaborativo entre mis alumnos para que interactúen y se ayuden entre sí.Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las actividades por su cuenta.Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación.Realizo juegos didácticos, para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes.Promuevo que mis alumnos realicen actividades con las que desarrollen habilidades de representación como la elaboración de maquetas, gráficos, mapas

de diferentes fuentes ,que mis alumnos realicen actividades de escenificación teatral para desarrollar habilidades de expresión y reforzar el aprendizaje de contenidos.Realizar actividades para que los alumnos aprendan a organizar y presentar información a través de diversos medios , además realizar actividades con el fin de desarrollar habilidades para la investigación, ni Realizar actividades variadas para tratar de atender las características y necesidades de todo mi grupo de alumnosPromueve que mis alumnos lean diferentes tipos de textos y que expresen sus ideas

8

Page 9: Propuesta

Promuevo que mis alumnos compartan y comparen sus ideas y opiniones.

y argumenten sus respuestas.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Realizo diagnóstico al inicio del ciclo escolar, para conocer los conocimientos previos de mis alumnos.Empleo estrategias de evaluación escrita: exámenes, cuestionarios, etc.Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las características apropiadas.Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades.Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades.Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros.Tomo en cuenta la información de los registro de los

No Realice actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema

Emplear estrategias de evaluación oral, elaborar registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos, concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc.

Llevar un expediente para reunir diversos trabajos que dan cuenta de sus

9

Page 10: Propuesta

trabajos escritosConsidero la información de los registros de la forma de participación de los alumnos en las actividades.Considero los resultados de los registros del cumplimiento de tareas.

progresos.

Promover actividades de autoevaluación, coevaluación

Realizar evaluaciones periódicamente

Tomar en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos y orales

USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Ajustar mi trabajo docente en la planeación de las clases.Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados.Ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas.Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de

Proponerles actividades de retroalimentación. Que reflexionen sobre sus aprendizajes.

Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta.

Informarle a los alumnos y padres de familia sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar.

10

Page 11: Propuesta

evaluación.

CLIMA DE AULA Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina. La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio.La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de trabajo sano.Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados. Me preocupo por conocer los intereses, gustos y necesidades de mis alumnos platicando con ellos o con sus padres y familiares.Estoy atento a las

11

Page 12: Propuesta

relaciones que se establecen entre mis alumnos.Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos. Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.).Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades.Promuevo que se resuelvan a tiempo las situaciones conflictivas que se presentan. Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos,etc. Promuevo que en mi salón de clase exista un ambiente de

12

Page 13: Propuesta

compañerismo y camaradería entre mis alumnos.

13

Page 14: Propuesta

Construcción de un Objeto de estudio

La enseñanza de Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y

ovípara en un grupo de cuarto grado de educación primaria

Planificación

Los objetivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como

el desarrollo de habilidades, actitudes y la adquisición de

conocimientos.

Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de

evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas,

hacer observaciones, etc.).

Estrategias

Fomento la realización de demostraciones para explicar paso por

paso los procedimientos seguidos en la elaboración de trabajos o

ejercicios.

Promuevo que los alumnos produzcan textos variados y con

diferentes funciones (literarios, instructivos, informativos, de

entretenimiento, etc.).

Promuevo actividades en las que los alumnos obtengan información

a través de diferentes fuentes (personas de la escuela, de la

localidad, materiales impresos, vídeos, etc.).

14

Page 15: Propuesta

Evaluación

Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento

que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios,

resolución de problemas, etc.).

Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar

sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista,

etc.).

Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes.

Recursos

El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o

planeado.

La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la

enseñanza y el aprendizaje.

15

Page 16: Propuesta

Sustento teórico

Evaluación

La evaluación de los aprendizajes es un proceso por el cual el docente

obtiene evidencias, elaboran juicios y brinda retroalimentación de los

logros que han obtenido los alumnos a lo largo de su formación.

Los juicios de aprendizajes que se han logrado en el proceso de

evaluación busca que el estudiante, docente y padre de familia tomen

decisiones que le permitan mejorar el desempeño de los alumnos.

En la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas

las acciones de evaluación que se realicen (SEP, 2011, pág. 32)

Para poder cumplir con los propósitos, requiere comprender cómo

potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. El docente debe de

explicitar a los alumnos formas en que pueden superar sus dificultades.

En este sentido, una calificación sin unas propuestas de mejora resulta

insuficiente e inapropiada para mejorar su desempeño.

Para que la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje del alumno,

el docente debe de compartir además de con los estudiantes, con los

padres de familia lo que se espera que aprendan al igual que los criterios

de evaluación y los instrumentos que se utilizaran para conocer sus

logros. De esta manera se tendrá una comprensión de la meta

establecida.

16

Page 17: Propuesta

Planificación

La planificación es un elemento que en la práctica docente nos ayuda a

potenciar el aprendizaje de los alumnos para que puedan desarrollar sus

competencias.

La planificación consiste en organizar actividades de trabajo tales como

secuencias didácticas o proyectos, estas deben de presentar desafíos

para los estudiantes con el fin que busquen diferentes soluciones.

Para diseñar una planificación se requiere:

• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se

involucran en su proceso de aprendizaje.

• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de

saberes, y de evaluación del aprendizaje congruente con los

aprendizajes esperados.

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes

esperados.

• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan

experiencias significativas.

• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al

docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el

aprendizaje de los estudiantes. (SEP, 2011, pág. 27).

17

Page 18: Propuesta

Ambientes de aprendizaje

Ambientes de aprendizaje es el medio por el cual se desarrolla la

comunicación y las interacciones que hacen posible el aprendizaje en los

alumnos.

Mediante la construcción de estos existen unos aspectos los cuales son.

• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar,

las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semi rural o

urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.

• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y

digitales.

• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. (SEP, 2011)

Los padres de familia tienen un marco de intervención con los ambientes

de aprendizaje pues los deben de apoyar en las actividades académicas

y espacio desde casa.

Diseño de la estrategia de innovación

18

Page 19: Propuesta

Propuesta didácticaNombre del practicante: Cecilia Guadalupe Allala Pérez

Escuela: José María MorelosGrado: 4

Ciencias NaturalesContenido: Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos.Aprendizaje esperado: Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.Competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científicaBloque: II

EspañolPractica social del lenguaje: Planificación del instructivo para la elaboración de la manualidad.Aprendizaje esperado: Describe el orden secuencial de un procedimiento.Competencias: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativasÁmbito: Participación socialTipo de texto: InstructivoBloque: II

Inicio

Comenzaré por realizar un juego de la papa caliente, llevaré una pelota pequeña y les pondré una canción y ellos tendrán que pasar la pelota por todos sus compañeros, cuando pare la música quien se halla quedado con la pelota le realizaré una pregunta con relación al tema y tendrá que contestármela de esta manera conoceré los conocimientos previos que tienen los alumnos

¿Qué y cómo evalúa?

Participación de los alumnosConocimientos previos de los alumnos

Técnica:Desempeños de

19

Page 20: Propuesta

¿Cuáles son los animales vivíparos?¿Cuáles son los animales ovíparos?Menciona dos ejemplos de animales vivíparosMenciona tres ejemplos de animales ovíparos¿A que pertenece el ornitorrinco vivíparo u ovíparo?

Al terminar sus preguntas les pediré que anoten en su libreta todo lo que saben de este tema y al finalizar tres compañeros me lo leerán.

Después de escuchar sus opiniones los llevaré al aula de medios para poder mostrarles un video relacionado con el tema

https://www.youtube.com/watch?v=S5_H_lhBoM8

después de ver el video comentaremos su contenido

los alumnos

Instrumentos:Cuaderno de los niños

Desarrollo

Ya que escuchemos los comentarios de los alumnos sobre el video realizaremos la siguiente actividad que consiste en identificar los animales vivíparos y ovíparos que se encuentran en la imagen

http://www.educaplay.com/es/

¿Qué y cómo evalúa?

-Si los alumnos reconocen la reproducción vivípara y ovípara de los animales-Describe el orden secuencial de un procedimiento-participación

20

Page 21: Propuesta

recursoseducativos/35671/viviparos_y_oviparos_.htm Comentaremos la actividad que les pareció y regresaremos al salón de clases.

Después organizaré a los alumnos en equipos de cuatro por afinidad, les presentaré diferentes imágenes de algunos animales de papel los cuales ellos realizaran el instructivo de cómo es que se realiza, en ese material, pondré en una bolsa papelitos con animales vivíparos y ovíparos (perro, vaca, gallina, delfín, pájaro, etc.) cada representante de equipo sacará uno, una vez que saquen su papelito con el animal que les toco les entregaré la imagen del animal y les mostraré el video donde viene un ejemplo de cómo realizarlo, del cual se basaran para que después cada uno de ellos realice un instructivo para realizar su animalhttps://www.youtube.com/watch?v=-quZE0Pk-FQ

Ya que tengan sus instructivos les pediré que por equipos lo suban al blog que realizamos.

Técnica:Análisis de desempeño

Instrumento: rubrica

Cierre

Después de esta actividad comentaremos las dificultades que presentaron al realizar su

¿Qué y cómo evalúa?

Si los alumnos

21

Page 22: Propuesta

instructivo y que tal les pareció la actividad

Les entregaré una sopa de letra en la cual vendrán animales de reproducción vivípara y ovípara y en otra hoja vendrá un cuadro en el que tienen que clasificar y colocar de manera correctamente los animales que aparecen en la sopa de letra en el cuadro

identifican los animales vivíparo o ovíparosQue los alumnos desarrollen la habilidad para describir un procedimiento.Conocimientos que adquirieron al final de la actividad.

Técnica:Interrogatorio

Instrumento:Sopa de letras

Puesta en acción, seguimiento y evaluación

Al momento de aplicar esta propuesta en la escuela primaria José

María Morelos en el grado se vivieron experiencias agradables y

desagradables.

22

Page 23: Propuesta

Comenzamos por jugar el juego de la papa caliente, les lleve una

pelota pequeña y les di las indicaciones que deberían de seguir las

cuales consistían en que se tenían que pasar la pelota entre ellos y les

iba a poner una canción y quien se quedar con ella respondería una

pregunta que les haría.

Empezamos a realizar el juego y siguieron las indicaciones que les

había dado solo que al momento que habíamos quedado de que se

quedarían con la pelota y responderían las preguntas hubo problemas

pues había alumnos que no querían contestar y la seguían aventando

lo cual ocasionaba que se hiciera un poco de desorden.

Les dije que si no seguían bien las indicaciones no haríamos nada y

solo asi se pudieron en orden.

Continuamos con la actividad, después de las respuestas que me

daban pude observar los conocimientos previos con los que contaban

y pasar con la siuiente actividad.

En lo que yo me preparaba para realizar la siguiente actividad les puse

un video para poderlo presentar tuve que pedir el aula de medios ya

que no cuenta con cañon y solo ahí se los podía presentar. El video

era con relación al tema de animales vivíparos y ovíparos, una vez

terminado el video comentamos sobre los animales que salían ahí,

cuales eran ovíparos y cuales vivíparos y por qué llevaban ese

nombre, lo niños lo entendieron mejor y después pasamos a la

siguiente actividad.

Aprovechando el aula de medios realizamos una actividad en línea el

cual consistía en una imagen aparecían diferentes tipos de animales

23

Page 24: Propuesta

unos vivíparos y otros ovíparos y los niños lo tenían que identificar,

realice en palitos de abate lengua los nombres de ellos y para que

pasaran a contestar sacaba uno y el nombre que saliera ese niño tenía

que pasar, algunos lo realizaron correctamente pero otros aun no lo

identificaban muy bien.

Regresamos al salón y comentamos que les había parecido a

actividad los niños dijeron que era algo muy bonito ya que no habían

trabajado asi un tema solo usaban las tecnologías cuando tenían esa

clase y no con la maestra.

Como la propuesta tiene que ser transversal con otra la realice con

español en la cual era con el contenido de la construcción de un

instructivo, entonces realizamos animales de papel.

A principio llos coloque en equipos y les presente imágenes para que

se dieran una idea y después en una bolsa coloque papeles con

nombres de animales tenían que sacar su papel y el animal que le

tocara tendría que realizarlo en papel. Después tenían que describirme

lo que habían hecho para construiro paso a paso para poder construir

su instructivo, hablamos de las características que debe de llevar para

que lo pudieran realizar.

Al final me presentaron su instructivo del animal y tenían que

identificarme qué tipo de reproducción tenia, esta actividad fue la que

utilice para evaluar este periodo de la propuesta pues aquí pude

darme cuenta si identificaban los animales, y seguían los pasos de un

instructivo al igual que si conocen sus características.

24

Page 25: Propuesta

Concusión

En estas prácticas docentes hubo experiencias favorables y

desfavorables en las cuales te dejan mucho que reflexionar sobre

nuestro trabajo de la propuesta innovadora que se aplicó y cómo

podemos modificar nuestras áreas de oportunidad..

Fueron experiencias favorables ya que mis planificaciones me

sirvieron de mucho al momento de aplicar mis contenidos pues la

25

Page 26: Propuesta

mayoría de las actividades me dieron muy buenos resultados. Aunque

en algunas asignaturas tuve que modificarlas por falta de material o

libros, o tuve que agregarles actividades por falta de conocimientos de

los alumnos.

Pero también fueron desfavorables pues se me presentaron algunas

dificultades de disciplina en el aula.

Son experiencias de las cuales nosotros como futuros docentes

debemos de aprender a mejorar, el convivir con los niños nos hace

que nos adentremos más a nuestra carreras, el ver los problemas, las

alegrías que ellos tienen, las cuales para nosotros futuros docentes

nos satisfacen al ver que los niños te digan maestros, que te digan que

les gusta que tú les des las clases, es una gran motivación para todos

nosotros, que te tengan confianza y sobre todo llevar una buena

comunicación con ellos.

En esta carrera se presentan muchas dificultades, pero eso no debe

dejar vencer a los futuros docentes, sino todo lo contrario para un día

llegar a ser unos buenos maestros.

26

Page 27: Propuesta

Anexos

27

Page 28: Propuesta

28

Page 29: Propuesta

29

Page 30: Propuesta

30