7
PROPUESTA DIDÁCTICA INSTITUCION: INSTITUTO DE ENSÑANZA SUPRIOR AMADEO R. SIROLLI AREA: ALFABETIZACIÓN INICIAL DOCENTE: GRADO: PRIMER GRADO SECCION: “A” TURNO: MAÑANA DESDE: HASTA: FUNDAMENTACION: Contar es decirle al que nos escucha o nos lee que nos interesa del mundo, qué nos emociona, nos entristece, nos produce asombro o nos divierte. Cuando narramos un cuento usamos la magia del lenguaje, esa posibilidad de encantar, de atrapar a nuestro lector u oyente, de hacerlo mirar con nuestros ojos y sentir con nuestros sentimientos. Todos los niños poseen un potencial lingüístico y creativo que puede ser enriquecido y activado a través de la literatura. Ésta desempeña un rol decisivo en la vida del niño, por ser una valiosa herramienta educativa que le permite: Iniciar el acceso al imaginario que comparte una sociedad determinada. Desarrollar el dominio del lenguaje a través de las formas narrativas, poéticas del discurso literario. Ofrecer una representación articulada del mundo que sirve como instrumento de socialización. Así, la literatura ayuda a los niños a descubrir que existen palabras para describir el exterior, para nombrar lo que ocurre en su interior y para hablar sobre el lenguaje mismo. En ese proceso los niños aprenden el poder de la palabra. Por todo esto la literatura ocupa un auténtico lugar de privilegio en el desarrollo del niño. (Colomer, 2010)

Propuesta didactica de alfabtización

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA DIDÁCTICAINSTITUCION: INSTITUTO DE ENSÑANZA SUPRIOR AMADEO R. SIROLLI

AREA: ALFABETIZACIÓN INICIAL

DOCENTE:

GRADO: PRIMER GRADO SECCION:“A” TURNO: MAÑANA

DESDE: HASTA:

FUNDAMENTACION:

Contar es decirle al que nos escucha o nos lee que nos interesa del mundo, qué nos emociona, nos entristece, nos produce asombro o nos divierte. Cuando narramos un cuento usamos la magia del lenguaje, esa posibilidad de encantar, de atrapar a nuestro lector u oyente, de hacerlo mirar con nuestros ojos y sentir con nuestros sentimientos.

Todos los niños poseen un potencial lingüístico y creativo que puede ser enriquecido y activado a través de la literatura. Ésta desempeña un rol decisivo en la vida del niño, por ser una valiosa herramienta educativa que le permite:

Iniciar el acceso al imaginario que comparte una sociedad determinada. Desarrollar el dominio del lenguaje a través de las formas narrativas,

poéticas del discurso literario. Ofrecer una representación articulada del mundo que sirve como

instrumento de socialización.

Así, la literatura ayuda a los niños a descubrir que existen palabras para describir el exterior, para nombrar lo que ocurre en su interior y para hablar sobre el lenguaje mismo. En ese proceso los niños aprenden el poder de la palabra.

Por todo esto la literatura ocupa un auténtico lugar de privilegio en el desarrollo del niño. (Colomer, 2010)

A través de la siguiente propuesta pretendemos que los alumnos participen de situaciones de lectura y escritura de un cuento para avanzar en la conquista de su autonomía como seres sociales, desde un lugar de disfrute personal.

OBJETIVOS:

Incentivar la búsqueda de información que le aporta el paratexto en el libro de cuento “Horrible Melena”

Interpretar y comprender el cuento. Conocer la letra “M” y reconocerla en el texto escrito (cuento). Formar palabras utilizando la letra “M” y vocales.

EJE:

Literatura y LenguaCONTENIDOS:

Literatura de autor: CUENTOSEscucha comprensiva de texto (cuento)Lectura de palabras y oraciones.La escritura, planificación, redacción y revisión. Escritura finalParatexto.ESTRATEGIAS:

Estrategias de procesos de pensamiento creativo divergente y lateral.

Estrategias de descubrimiento.

Clase 1: ACTIVIDADES:

La docente coloca en cada uno de los asientos de los alumnos un libro de cuento antes que los niños entren en el aula. Luego del saludo correspondiente, pide a sus alumnos ver, realizar una lectura de imágenes del libro, etc. e intercambiar con los del compañero durante 5 minutos. A continuación utilizará la técnica de indagación mediante preguntas sobre el conocimiento previo que el alumno posee de este tema:

1. ¿Qué clase de libros son los que vieron?2. ¿Serán de matemáticas, etc.?3. Si son libros de cuento ¿Cómo saben que son de cuentos?

La docente presenta el libro de cuento “HORRIBLE MELENA” y anuncia que juntos leerán para saber de qué se trata. Luego repartirá a cada dos alumnos una copia del cuento y pedirá que

señalen la tapa y cuenten que ven en ella (imágenes, letras, etc.). Luego preguntará ¿Tendrá título el libro? ¿Pueden señalarlo? ¿Por qué piensan que es el título? ¿Qué dirá allí? ¿De qué se tratará el cuento? ¿Quién escribió el cuento? La docente escribe el nombre en el pizarrón y pide a sus alumnos que lo busquen en la tapa o en las dos primeras hojas del cuento.

La maestra anunciará que leerá en voz alta el título del cuento y lo hace lentamente y señalando cada letra mientras lee. Preguntará ¿Por qué el autor le habrá puesto ese título? ¿Qué quiere el autor que hagamos los lectores? ¿Quiénes son lectores? ¿Quién será el personaje principal de este cuento?

La docente muestra la contratapa y va guiando a los alumnos a través de preguntas como ¿ven algo distinto a la tapa o es igual? ¿Cómo se llama esta parte del libro? ¿Qué información le brinda esta parte del libro?

La docente reparte a cada niño unas tarjetas y pide que escriban allí sus nombres. La docente comunica a los niños que escribirá en el pizarrón el título del cuento y pide que encierren con un círculo todas las letras de su nombre que coincida con el título del cuento. Por ejemplo HORRIBLE MELENA Luego pregunta ¿Cuántas letras de su nombre coincide con las letras del título del cuento? ¿Cómo se llaman esas letras? ¿Las conocen? ¿Cómo suenan?

La docente anuncia que leerá el cuento. Empieza con la narración señalando con el dedo las palabras.

Luego la maestra para comprobar la comprensión del cuento, realiza las siguientes preguntas: ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué recibió el león? ¿El león se puso contento? ¿Qué preocupación tenía el león? ¿Qué decidió hacer? ¿el león asistió a la fiesta? ¿En qué lugar se realizó? ¿Qué le pasó al hipopótamo? ¿Qué le pasó al barco? ¿Qué hizo el león? ¿Qué pasó con su peinado? ¿Qué le dijeron sus amigos? ¿qué decidió hacer el león? ¿Cómo termina el cuento?

Clase 2Actividades:

La docente inicia la clase diciendo que van a jugar a la búsqueda de las letras escondidas. Previamente la docente esconde por toda el aula varias tarjetas con las vocales. Los alumnos deberán

LUCAS

buscarlas y clasificarlas. Por ejemplo todas las letras “A” de un lado las “E” en otro lado y así sucesivamente con las demás.

Luego la docente pide que en las copias del cuento encierren con un círculo de color rojo todas vocales que encuentren.

La maestra pega en el pizarrón las cinco vocales y juntos realizan el sonido de cada una. Luego pregunta ¿Qué personajes del cuento empieza con algunas de estas letras? (Elefante). ¿Cómo se escribe elefante? ¿Qué letra aparece primero? ¿Cómo escribirían la palabra elefante?

La docente pide a los alumnos que dibujen un elefante y abajo escriban la palabra (elefante) Luego muestra las imágenes de todos los personajes del cuento con el nombre de cada uno, los pega en el pizarrón y dice ¿Cuál de todos estos animales empieza con la letra “E”? ¿Cómo escribieron la palabra elefante? ¿Es igual a la que está escrita en el pizarrón?

Clase 3

Actividades:La docente inicia la clase realizando un juego de memoria. Muestra a los niños alrededor de 15 tarjetas con los personajes del cuento y sus respectivos nombres debajo de cada imagen. Algunas tarjetas tendrán la imagen del animal pero el nombre escrito no corresponde con la misma. Otras sí. Los niños deberán buscar dos tarjetas iguales. Las tarjetas correctas se las pegarán en el pizarrón.

Luego la maestra escribirá la fecha en el pizarrón y una vez que los niños hayan terminado de copiarla la docente anunciará que

todos juntos van a leer señalando cada palabra. Luego hará lo mismo con el área y el tema.

La docente explicará la actividad que deberán desarrollar en sus cuadernos. La misma consiste en: “Completar las palabras con las vocales que faltan. Para ello tendrán como ayuda las tarjetas pegadas en el pizarrón. Una vez terminada esta actividad leerán cada palabra con la ayuda de la docente.

- L – F – N T - L - - N

H – P – P – T – M - S – R P - - N T - La docente divide a la clase en seis grupos y entregará una hoja (por grupo). Luego explicará que deberán escribir el título del cuento y el nombre del autor. La docente va por los bancos y ofrece su ayuda si los niños no pueden avanzar solos. Una vez terminada esta primera parte, la docente comunicará que deberán elegir una parte del cuento que le haya gustado, escribirlo y realizar un dibujo alusivo. (la docente pegará las secuencias del cuento en el pizarrón para que los niños puedan guiarse). La docente explicará que cuando terminen de escribir se lo leerán para que traduzca aquellas palabras que no se entiendan debajo de las oraciones.La docente mostrará cada una de las producciones a toda la clase.