9
E. LA PROSA ROMÁNTICA

Prosa y teatro romántico

  • Upload
    guadams

  • View
    263

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prosa y teatro romántico

E. LA PROSA ROMÁNTICA

Page 2: Prosa y teatro romántico

Dos vertientes de la prosa romántica

1. La novela histórica2. El cuadro de costumbres1. La novela histórica

- Trata asuntos históricos y legendarios.- Ambientación medieval: se recrea un pasado idealizado- El señor de Bembibre

o Novela histórica más importanteo Escrita por Enrique Gil y Carrascoo Originalidad: utiliza un tema del pasado para referirse a un asunto de su

realidad contemporánea: narra el fin de los templarios en alusión a la desamortización de Mendizábal.

- Novelas histórica de Larra (El doncel de don Enrique el Doliente) y de Espronceda (Sancho de Saldaña)

Page 3: Prosa y teatro romántico

2. El cuadro de costumbres• Cuadros satírico-descriptivos.• Reflejan de forma crítica los más castizo y tradicional de la

vida cotidiana: costumbres, defectos sociales, modos de vida popular.

• Emplean la caricatura y la hipérbole• Novela de costumbres

- Cuadros de costumbres con desarrollo narrativo : reflejan una sátira de hábitos y costumbres de la España más tradicional a partir de una historia.

- Anticipa la novela realista.• Títulos

– Escenas matritenses: Mesonero Romanos– Escenas andaluzas: Estébanez Calderón

Page 4: Prosa y teatro romántico

E.1. Mariano José de LarraRepresenta el costumbrismo críticoPublicó artículos en periódicos con seudónimos: “El pobrecito hablador” y “Fígaro”Clasificación de sus artículos1. ARTÍCULOS POLÍTICOS: contrarios al absolutismo y la vana politiquería2. ARTÍCULOS LITERARIOS: sobre la literatura de la época3. ARTÍCULOS DE COSTUMBRES Incultura, pereza, hipocresía social

Muestra los defectos de la sociedad española atraso secular, excesiva burocracia costumbres retrógradas

Critica todo lo que frena el progreso con IRONÍA, HUMOR Y SARCASMO mejorar la sociedad Estilo sencillo pero elaborado «Vuelva usted mañana »: critica la pereza de los españoles para cualquier cosa «El castellano viejo » «El día de Difuntos de 1836»

Los cuadros costumbristas y los artículos se publicaron en periódicos. El periodismo experimenta un gran desarrollo en el siglo XIX.

Page 5: Prosa y teatro romántico

F. EL TEATRO ROMÁNTICO

Page 6: Prosa y teatro romántico

PRINCIPIOS DEL XIX• Seguían triunfando en España obras de autores del Barroco (XII)• Influencias del nuevo teatro romántico europeo: Shakespeare (Inglaterra) y Calderón de la Barca y Lope de

Vega (España)• 1830: triunfo en Francia del drama romántico Representación Hernani (Víctor Hugo)• Muerte de Fernando VII en 1833 triunfo del romanticismo en el teatro español.• DRAMAS ROMÁNTICOS ESPAÑOLES

La conjuración de Venecia Estreno: 1834 Martínez de la Rosa

Don Álvaro o la fuerza del sino Duque de Rivas Estreno: 1835. En prosa y verso. Paisajes abruptos, panteones. Cambios bruscos de escenario

Un desconocido indiano es perseguido por un "sino terrible" que estorba su amor por Leonor y le obliga a matar al padre y hermanos de ésta. Don Álvaro, satánico y en hábito de religioso, salta de unas rocas al vacío, en medio de la tempestad.

El trovador Antonio García Gutiérrez

Aben Humeya Martínez de la Rosa Aventuras del líder de la revuelta morisca en las Alpujarras en el siglo XVI Elementos románticos: decoraciones moriscas ; contrastes violentos Los amantes de Teruel Hartzenbusch

Page 7: Prosa y teatro romántico

JOSÉ ZORRILLA: más aclamado y conocido dramaturgo romántico

• El zapatero y el rey• Traidor, incofeso y martir• Don Juan Tenorio El tema fundamental de la obra, la salvación de un pecador por el amor de la

mujer, es plenamente romántico. Don Juan es un libertino, un seductor de mujeres, pendenciero, desafiante y hasta irreverente con los muertos. Pero en su camino se va a encontrar un alma pura, la de doña Inés. Doña Inés es la primera mujer que don Juan ama de verdad y este amor va hacer posible la transformación espiritual del pecador, que de la mano del espectro de doña Inés conseguirá salvarse de la condenación eterna.

Los elementos formales Ruptura con las reglas neoclásicas, imponiéndose la libertad de creación: no

respeta la unidad de acción, se desarrolla en distintos lugares y hay un transcurso temporal de cinco años entre las dos partes.

Lenguaje grandilocuente y retórico.

Page 8: Prosa y teatro romántico

CARACTERÍSTICAS DEL DRAMA ROMÁNTICO

• También llamado drama histórico• Evocación histórica: trata asuntos histórico-legendarios de la Edad Media o el siglo

de Oro.• Temas: enfrentamiento del yo VS mundo: anhelos de libertad y felicidad frustrados

por la sociedad y el destino.• Libertad creativa y ruptura normas del Neoclasicismo

o Mezcla tragedia y comedia, verso y prosa en una misma obrao Los actos no se limitan a treso No respeto de las tres unidades clásicaso El estilo conjuga: lenguaje elevado y lenguaje coloquial

• Personajeso HÉROE: amoral, de origen desconocido, portador de un destino fatal (abocado a la catástrofe); es

amante de la libertad por encima de todo y trae la desgracia a quienes le aman.o DAMA: leal ; parece destinada a la desgracia desde el momento que ama.o RESTO DE LOS PERSONAJE: parecen existir para oponerse al amor de los protagonistas, para castigar

al héroe rebelde o para asistir a la tragedia final.

• Escenografía: lugares exóticos, ruinas, cementerio, naturalezas inhóspitas o bien ambientaciones más costumbristas.

• Intención: despertar pasiones

Page 9: Prosa y teatro romántico