8

Click here to load reader

PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protección dentino pulpar Barrancos Mooney

Citation preview

Page 1: PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

OPERATORIA dental Liz RotelaPROTECCIÓN DENTINO PULPAR

Objetivo de tratamiento conservador: En un diente vital es mantenerlo sano y en estado funcional.Importancia de los cuidados del “órgano dentino – pulpar” ya que constituyen una identidad y toda acción provocada a la dentina, tendrá su repercusión en la pulpa. Respuestas de la pulpa ante las preparaciones dentinarias

a) Desplazamiento de la capa odontoblástica: ante el tallado cavitario, el secado con aire comprimido, utilización de materiales o tratamientos que tengan un efecto deshidratante.

b) Inflamación pulpar: Principalmente con la acción bacteriana, también el tallado de la dentina puede producirla.

Protección dentino- pulpar Son todas las maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la preparación y restauración cavitaria.Que tienden a proteger constantemente la “VITALIDAD DEL ÓRGANO DENTINO – PULPAR”.Realizada durante todos los tiempos operatorios.(Desde el diagnóstico hasta el pulido final de la restauración)

“Técnica de hibridación”Proceso en el cual la superficie de la dentina es desmineralizada por la acción de un agente ácido y luego impregnada por un sistema adhesivo, que polimeriza entrelazándose con las fibras de colágeno expuestas por la descalcificación, así se forma la CAPA HÍBRIDA; una mezcla de componentes dentinarios y resina polimerizada, la cual actúa como:

- Una protección pulpar, ya que sella la superficie dentinaria - Reduce la microfiltración y la sensibilidad posoperatoria

Page 2: PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Causas del DAÑO PULPAR 1. CALOR FRICCIONAL se genera durante la preparación cavitaria o pulido, si se producen altas T° durante largos periodos, los vasos y las células pueden volverse necrótica. 1) Mayor velocidad de corte, mayor calor. 2) Importancia de refrigeración, 3) leve presión e intermitente. 4) Buen estado de instrumental.

1. IRRITANTES FÍSICOS

2. DESECAMIENTO DE LA DENTINA Por calor friccional y aplicación excesiva de aire o fármacos deshidratantes ( alcohol, éter, agentes adhesivos, remueven el contenido de los túbulos dentinarios “aspiración de los OB”

3. PROFUNDIDAD EXCESIVA DE LA PREPARACIÓN a medida que disminuye el grosor de la dentina, aumenta la intensidad de las respuestas pulpares. 2 mm difícil, 1,5 mm comienzan mod, 0,5 mm podría quemadura pulpar.

También provoca el debilitamiento del piso pulpar; y flexión frente a las cargas oclusales provocando dolor.4. PRESIÓN DE CONDENSADO, pudiéndo producir inflamación pulpar.5. CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN En los composites tienden a despegarse de las paredes, originando una brecha produciendo filtración

marginal, los adhesivos lo previenen, pero se flexionan las cúspides y la pieza dentaria queda en tensión y con sensibilidad, tmb producirse fisuras en el esmalte. (1) Colocar en pequeños espesores, (2) Rellenar hasta el LAD con IV, disminuyendo el espesor de composite.

6. TRAUMA INDUCIDO POR SOBRECARGA OCLUSAL O CTOS PREMATUROS Da como resultado sensibilidad pulpar posoperatoria (2?)7. ANCLAJES DENTINARIOS Podría exponer la pulpa.

2. IRRITANTES QUÍMICOS

Por aplicación incorrecta o prolongada o manipulación deficiente.

1. ANTISÉPTICOS Y LIMPIADORES C.AVITARIOS importancia de actuar sobre los microrganismos y restos dentarios adheridos. Sumar sustancias al lavado de agua a presión.ÁCIDO CÍTRICO al 50% EDTA o HIPOCLORITO NA AL 5% (15 A 20 segundos) ( siempre y cuando favoreciendo la adaptación del material de restauración)H2OO2 3% puede frotarse sobre la superfice dentinaria 20 segundos, lavándo con agua común o destilada.ALCOHOL para desengrasar las paredes adam antes del grabado (deshidratación en cavidades profundas y durante mas 10 segundos)SOLUCIONES IODADAS 0,5, 1% (En eliminación de caries y preparación cavitaria) TUBULUCID ( sciones detergentes microbicidas)

2. ÁCIDOS, PRIMERS Y ADHESIVOS“Barro dentinario” producido durante el tallado, es una protección natural que sobre la superficie cortada, va ocluyendo los túbulos dentinarios. En la técnica de grabado ácido, eliminan totalmente el barro dentinario, abren lo túbulos dentinarios y desmineralizan la dentina intertubular. Volviendo la dentina más permeable, facilitando filtraciones hacia la pulpa. Pero si se utilizan sistemas adhesivos, lo túbulos se “taponan” de resina, penetrando el la zona intertubular completando el sellado mediante la hibridación de la dentina.

Relativos al diente DIAGNÓSTICO PULPAR PREVIOPERMEABILIDAD DENTINARIA a) Edad/ b) profundidad de la preparación/ c) Dentina esclerótida o 3°

Relativos al material y técnica

PROFUNDIDAD DEL GRABADO a) Tipo de ácido/ forma de aplicación/ tiempo de aplicaciónCAPACIDAD DE PENETRACIÓN DEL SISTEMA ADHESIVOAISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIOSELLADO DE LA RESTAURACIÓN

3. MATERIALES DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓNATENCIÓN A:

- FECHA DE VENCIMIENTO- ESTADO DE CONSERVACIÓN- DOSIFICACIÓN- TÉCNICA DE PREPARACIÓN E INSERCIÓN- TÉCNICA DE POLIMERIZACIÓN

3. IRRITANTES BACTERIANOS

1. POR RESTOS DE TEJIDO CARIADO forma de avance de caries, “detector de caries”2. POR NO ELIMINAR EL BARRO DENTINARIO Necesaria la eliminación del barro dentinario con agua a presión de detritos y polvillo suelto y los más

adherentes con sustancias detergentes y microbicidas, también podrían utilizarse soluciones hidroalcohólicas de colotorios bucales ( plac out etc,

Page 3: PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

poseen agente tensioactivo que reduce la TS de los tejidos favoreciendo la penetración y un antiséptico ( hexetidina o clorhexidina, inhibe el crecimiento bacteriano)

3. POR FILTRACIÓN MARGINALCausa más frecuente de sensibilidad posoperatoria , caries recurrente y fracaso de la restauración- Cambios dimensionales- Solubilidad- Falta de adhesión.

MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPARSELLADORES DENTINARIOS BASE CAVITARIA FORROS CAVITARIOS

Sin espesor visible Recubrimiento de mayor espesor ( 1 a 5 mm) Recubrimiento de mínimo espesor ( < a 0,5 mm)- Ailamiento químico y eléctrico- Sellado de la superficie dentinaria- Barrera antibacteriana y antitoxinas- Reducción de la sensibilidad

dentinaria- Reducción del galvanismo bucal- Reducción de la filtración marginal- Inhibición de la penetración de iones

metálicos

- Aislante térmico, químico y eléctrico- Barrera antibacteriana y antitoxinas- Inducción de una reacción reparadora pulpar- Aumento de rigidez del piso cavitario- Sustitución del tejido dentinario perdido- Disminución del volumen del material restaurador- Refuerzo de paredes dentarias debilitadas- Bloqueo de depresiones y socavados- Reconstrucción de muñones dentarios.

Capa delgada de cementos o resinas, que endurecen por medio físicos, químicos o mixtos.

Actúa como BARRERA y puede inducir acción terapéutica sobre la pulpa.

-

a) BARNICES SISTEMAS ADH

- Aislante químico y eléctrico- Barrera antibacteriana y antitoxinas- Inducción de una reacción reparadora pulpar.- Acción germicida- Reducción de la sensibilidad dentinaria- Reducción del galvanismo bucal.

Resina natural o sintética disuelta en un solvente volátil (copal).Aplicación fluída y de dos capas.

Indicado:Debajo de amalgamasIncrustación metálica, reduciendo el galvanismo.

Productos adhesivos e imprimadores (“PRIMERS”)

Penetran donde actuó el grabado ácido, de los sistemas adhesión a tejidos dentinarios ( probond)Indicado:Debajo de cualquier tipo de restauración plástica o rígida. Excepción de IV

Cementos o resinas que se endurece por medios físicos químicos o mixtos.Se utilizan para RELLENAR socavados, REFORZAR paredes debilitadas y aumentar la RIGIDÉZ del piso.

Hca FRAGUABLE CEMENTO DE IVMaterialees fotopolimerizables con resinas y otros componentes

CEMENTO IV OTRAS BASES CAV. Dycal, life, calcimolPoseen elevada alcalinidad, lo que lo hace germicida y bacteriostático.Desventajas:

1. Soluble2. Rigidéz reducida3. Poca resistencia

compresiva y traccional

4. No es adhesivoSe ablanda y se desintegra con facilidad frente a una filtración marginal

Puede actuar como forro o como base, según el espesor que se lo coloque.

Contienen Ca y F pero no son IV por no endurecer por racción A – B PERO siempre es menor que las propiedades del IV

“IV ES EL IDEAL”

- Adh al diente- Adh al composite- Biocompatible- Liberación de F- Baja solubilidad- Baja contracción- Buenas prop mecánicas- Endurece rápido- Radiopacidad- Fácil manipulación

CEMENTO DE F04 DE ZINCExcelentes propiedades mecánicas, pero no libera fluoruros ni es adhesivo.

OZE irritante para la pulpa en preparaciones profundas, pero incomplatibles con restauraciones adhesivas, ya q el eugenol interviene sobre la polimerización de los composites

Page 4: PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

IONÓMERO VÍTREOPOLVO LÍQUIDO MANIPULACIÓN

- Óxido de sílice- Ca- PO4- Al- Fluoruros

- Ác poliacrílico y sus copolímeros

- Ac tartárico- Itacónico

AGITAR EL FRASCO DE POLVO ( heladera aumenta el tiempo de trabajo, no el líquido)

DOSIFICADOR cucharita enrasada

VERTER EL LÍQUIDO EN DOS TIEMPO, primero en forma horizontal hasta que el líquido se desplace y luego se lo invierte para que caiga una gota.

Se mezcla rápidamente, en papel satinado, con espátulade teflón o titanio, evitando que el vidrio del polvo raye la supericie de acero inoxidable, evitando que queden partículas de acero en la preparación.

T ESPATULADO no mayor a 30 segundos

ASPECTO BRILLANTE

Se lo lleva a la cavidad con una explorador o aplicador de extremo esférico y se espera su endurecimiento.

T FRAGUADO: alrededor de 4 minutos.

Cuando se lo utiliza como base, la consistencia es menos fluída que como forro cavitario.

Puede condensarse con un atacador humedecido en ácido poliacrílico.

Para cavidades profundas jeringas inyectoras de puntas descartables.

Reacción ácido – base, formando una Sal, se debe respetar LA ADECUADA polvo - líquido para evitar que resulte irritante.

HIDRÓXIDO DE CALCIO FRAGUABLE Se presenta en dos pastas, una base y otra catalizadora

Mezcla sobre una loseta de vidrio o bloque de papel Forma rápida ( 5 a 10 segundos)

Se lleva a la cavidad con un porta Dycal, explorador de extremo esférico.

Page 5: PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

SELECCIÓN DEL MATERIAL DE PROTECCIÓN DENTINO – PULPAR

FACTORES A CONSIDERAR

1) DIA2) GNÓSTICO PULPAR

SE DEBE TENER EN CUENTA LOS SIGNOS Y LOS SÍNTOMAS QUE CARACTERIZAN UNA PULPA VITAL SANA O CON LESIONES REVERSIBLES PARA DIFERENCIARLOS DE LAS IRREVERSIBLES.

3) PERMEABILIDAD DENTINARIA >PERMEABILIDAD >FILTRACIÓN >PROTECCIÓNSe relaciona en forma directa con la profundidad de la reparación, lesión más cercana a la pulpa mayor es el n° de túbulos dentinarios dañados por superficie. También aumenta el diámtro de cada túbulo. ( LAM 0,8 UM,PROX A PULPA 3 UM)El diente joven es más permeable, lo túbulos son más anchos.Importancia de zonas hipocalcificadas.

4) EDAD DEL PACIENTE Se debe tener en cuenta la permeabilidad de los túbulos dentinarios y que la pulpa es de mayor tamaño en los niños, significando menor espesor de dentina remanente en nuestra preparación cavitariaLA PULPA JÓVEN, responde positivamente a las noxas formando dentina 3° y esclerosis como elementos de defensa. Por esta razón tiene mayores posibilidades de recuperación frente a una protección pulpar directa.

5) PROFUNDIDAD DE LA PREPAR SUPERFICIALES: Causan leve irritación, cortan las prolongaciones OB cerca del LadLa excesiva profundidad produce debilitamiento del piso cavitario. NECESARIO APLICACIÓN DE:

A) MATERIALES QUE INDUZCAN LA REPARACIÓN PULPARB) AISLANTES PULPARES DE LOS IRRITANTES.C) MATERIAL RÍGIDO QUE REFUERCE EL PISO CAVITARIO evitando que se flexione al condensarlo o durante la

masticación y transmita a la pulpa.6) MATERIAL DE RESTAURACIÓN

IV – COMPÓMEROS: no es necesario por sus propiedades adhesivasAMALGAMAS: requiere la interposición de un SELLADOR DENTINARIO ( paredes, evita filtración marginal)COMPOSITES: su sistema de adhesión, cumplen esa funciónLA NECESIDAD DE COLOCAR BASES O FORROS CAVITARIOS DEPENDERÁ DE OTROS FACTORES. NO OZE BAJO RESTAURACIONES DE COMPOSITE.

7) OCLUSIÓNNECESIDAD DE BASES RÍGIDAS las restauraciones ubicadas en zonas activas de oclusión

APLICACIÓN CLÍNICAPROFUNDIDAD DE LAS PREPARACIONES

TIPO DE PREPARACIÓN PROFUNDIDAD DENTINA REMANENTESUPERFICIAL H/0,5mm por debajo del LAD 75% O MÁSINTERMEDIA E/ 0,5 Y 2 mm por debajo del LAD 50%PROFUNDA Más de 2 mm por debajo del LAD 25% O MENOS

Page 6: PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS MATERIALES DE PROTECCIÓN

ACCIÓN REQUERIDA MATERIAL INDICADO REDUCCIÓN DE FILTRACIÓN MARGINAL SELLADOR DENTINARIO

AISLAMIENTO QUÍMICO Y ELÉCTRICO SELLADOR, FORRO O BASEAISLAMIENTO TÉRMICO BASE CAVITARIA

BATERIOSTÁTICA Y GERMICIDA FORRO DE HCaINDUCCIÓN DE REPARACIÓN PULPAR FORRO DE HCa

LIBERACIÓN DE FLUORUROS FORRO O BASE DE IVSUPLEMENTO MECÁNICO ( Relleno, resfuerzo, etc ) BASE DE IV

PROTECCIÓN PULPAR DIRECTAFACTORES QUE CONDICIONAN EL ÉXITO No se recomiendo obturar temporariamente

directamente, AMALGAMA, O COMPOSITE, IV ETC.

1) DIAGNÓSTICO PULPAR PREVIO Que la pulpa sea sana2) TAMAÑO DE LA EXPOSICIÓN Perforación menor a 1mm y que la pulpa sangre através de ella3) EDAD DEL PACIENTE Joven con buena capacidad defensiva4) ELIMINACIÓN DE CARIES Eliminación casi total de caries previamente a la exposición5) AISLAMIENTO DEL CAMPO Absoluto6) SELLADO DE LA RESTAURACIÓN Buen sellado de la cavidad

TÉCNICA protección pulpar directa1) COHIBIR LA HEMORRAGIA se logra comprimiendo la zona suavemente con bolitas de algodón estériles con agua de Cal o un antiséptico clorhexidina al 2%, si no

se concluyó la preparación cavitaria se hará en ese momento, eliminando la totalidad de la caries mientras se mantiene el sitio de exposición cubierto con el algodón estériles. Se lava la solución hidroalcólica y se seca.

2) SE RETIRA EL ALGODÓN , SE PROCEDE A COLOCAR HCa PURO MEZCLADA CON 2 GOTAS DE AGUA DESTILADA O LÍQUIDOS DE ANESTÉSICO LOCA ( PASTA) se lleva al sitio de perforación con explorador o porta dycal.

3) Se COMPRIME SUAVEMENTE CON UNA BOLITA DE ALGODÓN para que entre en contacto directo con la pulpa. ES INDISPENSABLE PARA ALCANZAR EL ÉXITO,EL ALGODÓN ABSORVE LOS EXCESOS DE AGUA.

4) SE COLOCA UNA CAPA DE Hca FRAGUABLE que cubra el Hca PURO Y PARTE DE LA DENTINA QUE LO RODEA5) TOTALIDAD DEL PISO CAVITARIO CON BASE DE IV para reforzarlo y se procede a terminar la restauración

COMPROBACIÓN DE ÉXITO CLÍNICO si en 45 Y 90 DÍAS provoca pulpitis significa el fracaso y necesidad de intervención endodóntica, ante la ausencia de síntomas:- Pruebas clínicas para comprobar la vitalidad pulpar- Control radiográfico para VERIFICAR LA FORMACIÓN DEL PUENTE DE DENTINA.