Protocolos

Embed Size (px)

Citation preview

1. PROTOCOLO DE INTERNET IPV4 / IPV6 El protocolo IP se usa en las redes informticas para el envo y recepcin de informacin. Este protocolo identifica a equipos o dispositivos dentro de una red. A estos dispositivos se le asigna un numero el cual es el que lo identifica dentro de la red pudiendo ser un PC, una tablet, una impresora etc... En la actualidad hay dos versiones: IPV4 e IPV6 Hasta no hace mucho, se utilizaba la IPV4 para poder direccionar unos 4300 millones de equipos, actualmente, el nmero de equipos conectados a la red ha crecido considerablemente haciendo necesaria la incrementacin de direcciones disponibles. Con el IPV6 se podrn direccionar hasta 34000000000000000000000000000000000000 equipos. 2. IPV4 El Internet Protocol version 4 (IPv4) Protocolo de Internet versin 4 Es llamado as por ser la cuarta versin del protocolo Internet Protocol (IP) y, a su vez, la primera usada a gran escala. IPv4 usa direcciones de 32 bits, limitndola unas 4 294 967 296 direcciones nicas, dedicadas en su mayoria a redes de rea local . Las direcciones disponibles en la reserva global de IANA para el IPv4 se agotaron oficialmente el jueves 3 de febrero de 2011.2 Los Registros Regionales de Internet deben, desde ahora, manejarse con sus propias reservas, que se estima, alcanzaran hasta el 2020. 3. IPV6 El Ipv6 Protocolo de Internet versin 6)es una versin del protocolo IP diseada para reemplazar a Internet Protocol version 4 que actualmente es usado en la gran mayora de dispositivos que acceden a Internet. Fue Diseado por Steve Deering de Xerox PARC y Craig Mudge, IPv6 sujeto a todas las normativas que fuera configurado est destinado a sustituir a IPv4, cuyo lmite en el nmero de direcciones de red admisibles est empezando a restringir el crecimiento de Internet y su uso, especialmente en China, India, y otros pases asiticos densamente poblados. El nuevo estndar mejorar el servicio globalmente; por ejemplo, proporcionar a futuras celdas telefnicas y dispositivos mviles sus direcciones propias y permanentes. 4. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS PROTOCOLOS