7
Es un conjunto de actividades articuladas entre sí, que corresponde a un plan microcurricular cuyos objetivos deben cumplirse. Trabaja las destrezas, los contenidos y los procedimientos de manera simultánea e integrada en una red interdisciplinaria, con el propósito de lograr un aprendizaje significativo. Un proyecto interdisciplinario es secuencial y exige una gradación para lograr el desarrollo del pensamiento. Alcances de un proyecto Lograr el trabajo grupal y la participación proactiva. Acercar a los estudiantes al conocimiento de actividades contextualizadas, es decir cercanas a la realidad que les rodea. Promover la solución de situaciones pro- blema surgidas del análisis del contexto. Desarrollar actividades lúdicas que estimu- len el desarrollo de sus sentidos, la orienta- ción espacial y la capacidad creativa. Enfoque por destrezas A partir del desarrollo de destrezas que pro- mueve el currículo oficial, los proyectos es- tán enfocados a un “saber”, un “saber ser” y un “saber hacer”. Las destrezas, al igual que los contenidos, están secuenciados y gradados para promo- ver el desarrollo de habilidades acordes a la edad y desarrollo evolutivo del pensamien- to, a partir del trabajo de destrezas meno- res: observación, descripción, jerarquiza- ción, entramado y elaboración de patrones para posibilitar el desarrollo de destrezas mayores como el análisis, la clasificación y la comparación. Los ejes transversales Son aquellos que deben atravesar todo el cu- rrículo educativo porque no son exclusivos de un área en particular. En el currículo oficial de Ecuador se propone cuatro ejes transversales que son los siguientes: Educación en valores Interculturalidad Educación ambiental Desarrollo del pensamiento Rol del educador El educador es un mediador, un gestor de procesos, es el facilitador que centra el pro- ceso de enseñanza aprendizaje en el estudian- te quien adquiere el carácter de protagonis- ta en las actividades propuestas durante el desarrollo del proyecto. Material de libre reproducción. Presentación ¿Qué es un proyecto interdisciplinario? Apoyos para el desarrollo de proyectos Cómo somos y dónde vivimos

Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Es un conjunto de actividades articuladas entre sí, que corresponde a un plan microcurricular cuyos objetivos deben cumplirse. Trabaja las destrezas, los contenidos y los procedimientos de manera simultánea e integrada en una red interdisciplinaria, con el propósito de lograr un aprendizaje significativo.Un proyecto interdisciplinario es secuencial y exige una gradación para lograr el desarrollo del pensamiento.

Alcances de un proyecto

• Lograr el trabajo grupal y la participación proactiva.

• Acercar a los estudiantes al conocimiento de actividades contextualizadas, es decir cercanas a la realidad que les rodea.

• Promover la solución de situaciones pro-blema surgidas del análisis del contexto.

• Desarrollar actividades lúdicas que estimu-len el desarrollo de sus sentidos, la orienta-ción espacial y la capacidad creativa.

Enfoque por destrezas

A partir del desarrollo de destrezas que pro-mueve el currículo oficial, los proyectos es-tán enfocados a un “saber”, un “saber ser” y un “saber hacer”.Las destrezas, al igual que los contenidos, están secuenciados y gradados para promo-ver el desarrollo de habilidades acordes a la edad y desarrollo evolutivo del pensamien-to, a partir del trabajo de destrezas meno-res: observación, descripción, jerarquiza-ción, entramado y elaboración de patrones para posibilitar el desarrollo de destrezas mayores como el análisis, la clasificación y la comparación.

Los ejes transversales

Son aquellos que deben atravesar todo el cu-rrículo educativo porque no son exclusivos de un área en particular.En el currículo oficial de Ecuador se propone cuatro ejes transversales que son los siguientes:

• Educación en valores• Interculturalidad• Educación ambiental • Desarrollo del pensamiento

Rol del educador

El educador es un mediador, un gestor de procesos, es el facilitador que centra el pro-ceso de enseñanza aprendizaje en el estudian-te quien adquiere el carácter de protagonis-ta en las actividades propuestas durante el desarrollo del proyecto.

Mat

eria

l de

libre

repr

oduc

ción.

Presentación ¿Qué es un proyecto interdisciplinario?

Apoyos para el desarrollo de proyectosCómo somos y dónde vivimos

Página 61

Interpretación del eje temático

Para trabajar con el eje temático aplique las siguientes técnicas:• Las predicciones: consiste en hacer una serie de suposiciones a propósito del título del proyecto.

Por ejemplo: Cómo somos y dónde vivimos quiere decir.

a) Que comemos para vivir.

b) Que somos altos, pequeños, gordos, flacos, rubios, morenos, mestizos.

b) Que somos ecuatorianos y vivimos en el Ecuador.

• Los atributos: consiste en dar una serie de características positivas que corresponden a uno de los componentes del eje temáti-co, mientras el otro se mantiene. Luego, se cambian algunos atributos por otros para obtener nuevas características.

Por ejemplo:

Somos alegres y vivimos en Ecuador. Somos solidarios y vivimos en Ecuador Somos amables y vivimos en Ecuador. Somos inteligentes y vivimos en Ecuador.

Somos chismosos y vivimos en Ecuador. Somos molestosos y vivimos en Ecuador Somos cómodos y vivimos en Ecuador. Somos descomedidos y vivimos en Ecuador.

• Juego de palabras

Por ejemplo:

Cambiar las palabras somos y vivimos por sus respectivos sinónimos.

Página 62

El proyecto una forma de integrarnos

Se sugiere utilizar la técnica de la “Lluvia de ideas”

Estrategias para trabajar en grupo a través de diferentes técnicas

¿En qué consiste esta técnica?

En poner en práctica dos fases de trabajo con los estudiantes:

1) La primera denominada producción, con-siste en expresar todas las ideas posibles a partir de una pregunta.

2) La segunda denominada análisis, consiste en la selección de las ideas más adecuadas para trabajar en ellas.

¿Cómo poner en práctica la técnica de la lluvia de ideas?

Primera fase: Producción

• Pida a sus estudiantes que respondan la pregunta: ¿Qué juegos prefieren?

• Solicíteles que lean todas las respuestas y que completen un organizador gráfico de ideas (con la forma de un animal).

Segunda fase: Análisis

• Pida a sus estudiantes que se dividan en grupos y busquen un nombre que los iden-tifique. Cada grupo escoge un juego.

• Explíqueles que los integrantes del gru-po escriban las reglas de juego que van a seguir. De todas ellas, deben escoger tres reglas fijas y tres reglas opcionales.

• Para terminar, pida a los estudiantes que lean analicen y escriban la respuesta razo-nada a esta pregunta: ¿Les parece que ju-gar en grupo es una forma de compartir? ¿Por qué?

Proyecto 2 Cómo somos y dónde vivimos

Mat

eria

l de

libre

repr

oduc

ción.

Ideas de apoyo para desarrollar el proyecto

Para facilitar el desarrollo del proyecto de segundo año Cómo somos y dónde vivimos, proponemos tres niveles de trabajo:• Aclaración • Extensión de actividades • Técnicas de trabajoLa Aclaración es una explicación más deta-llada de conceptos básicos que son parte del fundamento teórico del proyecto.La Extensión de actividades es una amplia-ción de las acciones que se propone desa-rrollar a los estudiantes. Pueden ser previas, de desarrollo o de cierre.Las Técnicas son propuestas pedagógicas que permiten desarrollar el trabajo coopera-tivo, lúdico y sistemático.

Aclaración. Entorno Natural y Social

Son ciudadanos todos los individuos nacidos en territorio ecuatoriano, de padres ecuatorianos que viven en el extranjero, por lo tanto, las niñas y los niños también son ciudadanos ecutorianos. No tienen derecho a votar; sin embargo pueden ser consultados cuando el Estado así lo decida.

Página 63

Extensión. Entorno Natural y Social

Explicar a los niños y las niñas que la cédula de identidad, licencia de conducir y visa son documentos oficiales, mientras que el carné estudiantil no lo es.

Extensión. Matemática

Aproveche el desarrollo de la actividad en la que escriben la fecha de nacimiento y pre-sente la escritura numérica de fechas:El año, un guión, el mes, un guión y el día. Cada dato con dos dígitos. No pida escribir el año con cuatro dígitos porque los estu-diantes aún no manejan números de cuatro cifras.

Extensión. Lenguaje

A partir de la actividad de Matemática en la que cuentan los nombres y los apellidos en una cédula de identidad, explique a sus estu-diantes que los nombres también se llaman sustantivos y se escriben con letra mayúscu-la inicial.

Página 64

Cuando los estudiantes corten la tarjeta tenga presente que cortar el papel con ti-jeras es una actividad de carácter dinámico que requiere de movimientos bimanuales de amplitud variable, que desarrolla espe-cialmente la coordinación visomotora y la motricidad fina.

Página 65

Recuerde que al observar las cualidades de cada compañera o compañero, están orde-nando elementos a partir de la observación de semejanzas y diferencias. La capacidad para clasificar y discriminar es fundamental y por ello, cada vez que proponga estas activi-dades, está estimulando su desarrollo.

Aclaración. MatemáticaM

ater

ial d

e lib

re re

prod

ucció

n.

Proyecto 2 Cómo somos y dónde vivimos

Aclaración. Matemática

Proyecto 2 Cómo somos y dónde vivimos

Mat

eria

l de

libre

repr

oduc

ción.

La interpretación es un acto de relación que lleva a una conclusión. Es explicar o atri-buir un significado a un objeto concreto o abstracto.

Aclaración. Entorno Natural y Social

Para interpretar es necesario que los niños y niños partan de la observación y descripción de material concreto; por ejemplo: de los pic-togramas que se proponen en la pagina 65 del proyecto Cómo somos y dónde vivimos, para luego, a partir de una batería de pre-guntas formuladas por el docente, se realice el análisis de los datos obtenidos y se llegue a la conceptualización e interpretación, que son actividades previas a la abstracción.

Técnica. Entorno Natural y Social

Previa a la actividad del registro de datos en tablas, es necesario trabajar en forma lúdica la identificación de atributos personales me-diante la clasificación, resaltando las caracte-rísticas físicas comunes como por ejemplo: el cuerpo de los seres humanos está formado por cabeza tronco y extremidades, mien-tras que no todos poseemos el mismo color de cabello u ojos.

Extensión. Entorno Natural y Social

Página 66

Para trabajar la descripción de las caracterís-ticas físicas de una persona utilice el méto-do socrático, que consiste en la formulación de preguntas dirigidas por el docente a sus estudiantes para que ellos caractericen los atributos de diversidad y pluriculturalidad propia de los ecuatorianos.

Técnica. Entorno Natural y Social

Luego de registrar los datos en la tabla, gene-re un análisis dirigido a que los estudiantes se percaten de que uno de los fundamentos de nuestra identidad nacional se da por la di-versidad étnica, en consecuencia, se produce la pluriculturalidad de los ecuatorianos.

Extensión. Entorno Natural y Social

Página 67

A partir de la poesía en la que los niños y las niñas cuentan y usan sus deditos, se puede trabajar el conteo. Pida contar y asociar con los deditos, luego haga asociar con otros ele-mentos de tal manera que discrimine con claridad el concepto de número, de modo que contar no se convierta en una recitación mecánica.Mientras cuenta un conjunto de elementos, las niñas y los niños deben clasificar simul-táneamente los elementos ya contados y los que quedan por contar. El proceso de contar debe coincidir con el elemento que se cuen-ta, de tal manera que el nombre del último número coincide con el último elemento.

Extensión. Matemática

Página 68

Si partimos del reconocimiento de que el niño conoce el mundo a través de su cuerpo y el movimiento que realiza en su entorno inmediato, es necesario proponer acciones que a partir de los movimientos más senci-llos posibiliten el desarrollo de un buen es-quema corporal.Posteriormente, se debe fomentar experien-cias entre los estudiantescon su entorno, esto es entre su mundo y el mundo de los de-más y de las cosas que le rodean. Construir el móvil de personajes es una forma de lograr

Extensión. Matemática

Mat

eria

l de

libre

repr

oduc

ción.

Proyecto 2 Cómo somos y dónde vivimos

diferenciarse de los demás y reafirmar las ca-racterísticas físicas de sí mismo, puesto que se trata de una realidad material que puede ser manipulada.A partir de esta experiencia puede proponer otras que implican observación, reconoci-miento, clasificación y que son muy impor-tantes para apoyar el proceso de iniciación geométrica.

Página 69

Con las fichas del dominó presentadas en la página 69 se puede proponer la construcción de series ascendentes y descendentes. A par-tir de la primera ficha, colocan otra, siempre que cumpla con la condición de ser mayor en una unidad, hasta llegar a la ficha de mayor valor y luego comienzan a descender apli-cando el criterio respectivo, ser menor en una unidad.

3 4

Extensión. Matemática

Página 70

Organice a la clase en cinco grupos y pida que cada grupo se ponga un nombre que lo identifique. Por ejemplo: las abejas, los pe-ques, entre otros.Pida a los estudiantes de un grupo que cam-bien las palabras que llevan A x a en la pri-mera estrofa, por palabras que lleven O x o. Por ejemplo:

O O OMi gotito cojo estó...

Extensión. Lenguaje

Pida a los estudiantes de otro grupo que cambien por E e todas las vocales de la segunda estrofa. Por ejemplo:E E EE me me geste el cefé...

Solicite a los estudiantes de otro grupo que cambien las últimas palabras de cada verso, de la estrofa tres que terminan en i por a Por ejemplo: I I IMi sombrero yo lo va...

Pida a los estudiantes de otro grupo que cambien cada vocal que encuentren en cada palabra de la estrofa cuatro por otra vocal. Por ejemplo:O O OMe harminatu la bardé...

Solicite al quinto grupo que reemplacen todas las vocales que no sean u por u. Por ejemplo:U U ULu nunutu dul Purú...

Proyecto 2 Cómo somos y dónde vivimos

Mat

eria

l de

libre

repr

oduc

ción.

Técnica. Entorno Natural y Social

Página 71

En la propuesta de la pagina 71 se traba-ja simultáneamente los sentidos y las par-tes duras y blandas del cuerpo humano. Para que los estudiantes comprendan que los huesos componen las partes duras del cuerpo, se sugiere la siguiente actividad. Sumerja un hueso de pollo en vinagre y deje unas horas. Observe con los estudian-tes la muestra y solicite que describan los cambios ocurridos. Explique que los hue-sos se suavizaron porque se descalcificaron por acción del ácido acético (vinagre). In-dique que ocurre un efecto similar en los dientes cuando se ingiere regularmente

Aclaración. Lenguaje

Para la actividad de la página 71 donde se pide que escriban los días de la semana, se su-giere realizar lo siguiente: que los estudiantes lean y escriban los nombres de los días de la semana con letra minúscula y que recuerden que nunca se escriben con mayúscula.

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

Extensión. Lenguaje

Página 73

Pida a los estudiantes que agreguen una es-trofa al poema de Los sentidos completando las siguientes preguntas:

- ¿Y la cabeza para qué sirve?

- Para

- ¿Y las manos para qué sirven?

- Para

- ¿Y los pies para qué sirven?

- Para

- ¿Y el corazón para qué sirve?

- Para

Aclaración. Entorno Natural y Social

Página 74

Explique a los estudiantes que una norma no es lo mismo que una Ley. La Ley es una orden que se tiene que cumplir porque man-da, permite o prohíbe; la norma es un acuerdo establecido por un grupo social.

Técnica. Entorno Natural y Social

Organice una dramatización para que dife-rencien los conceptos norma y Ley. Un es-tudiante representa la Ley, otro estudiante representa la norma y un tercero es un per-sonaje invisible representado por una voz que pregunta. Hacen un diálogo a propósito de lo que representan, por ejemplo:La Ley: ‒ Hola amigos yo soy la ley, he creado una para este día: mando comer espinacas, prohibo comer chocolates y permito beber todo el agua que quieran.

Mat

eria

l de

libre

repr

oduc

ción.

Proyecto 2 Cómo somos y dónde vivimos

La norma: ‒Hola chicos, en cambio yo soy la norma, me diferencio de la Ley porque solo puedo sugerir que se cumplan ciertas disposiciones en un determinado grupo. Por ejemplo, sugiero comer el choclo con cubiertos.Invisible: ‒Hola todos, ¿me ven?, ¿me oyen? Quiero preguntarles si entendieron la con-versación de mis amigas la Ley y la norma. Si no comprendieron pregúntenme que yo les contestaré.

Extensión. Lenguaje

Página 75

Pida a los estudiantes que lean el significado de las siguientes palabras:

• todos. Que no falta nadie.• algunos. Que no están todos.• ninguno. Que no está nadie.• pocos. Que están solo una parte de todos.

Aclaración. Lenguaje

Página 76

Recuerde a los estudiantes que toda ora-ción comienza con mayúscula y termina con punto.

Extensión. Lenguaje

Página 78

El tigre, la oveja y la hormiga

- Tigre: ¡Grrrr...! ¿Quién va ahí?

- Oveja: Meeee, meeee

- Tigre: ¡Ajá!, con que ¡Meee, meee! ¿no será Miiii, miii.

- Oveja: ¡No! Soy meee, meee

- Tigre: ¿Por qué no dice soy yo, yo...

- Oveja: Soy yoyo.

- Tigre: ¡Me estás enloqueciendooooo!

- Hormiga: ¡bis, bis... no pierda la paciencia señor tigre!

- Tigre: ¿Quién anda por ahí?

- Hormiga: Soy un ser casi invisible.

- Tigre: ¡Ayayay! ¡Ayayay!

- Ardilla: ¿Qué le pasa señor tigre?, por qué grita asi?

- Tigre: ¿Cómo gritoooooo?

- Ardilla: ¡Asíííííííííííí! ¡m eestás enloque-ciendo!

- Oveja: ¡Meeetención, meeetención!

- Tigre: ¿Cómo que meeetención?, ¿no será atención?

- Oveja: Sí es eso ¡Meeetención!, pero en lenguaje ovejuno.

- Tigre: Y... ¿Cuál es el lenguaje ovejuno?

- Oveja: El de las ovejas, pues, el lenguaje más bello del mundo animal.

- Tigre: ¡Imposible! , el lenguaje más be-llo de los animales es el tigretón.

- Hormiga: ¿tigretón dijo?, no el mejor len-guaje del mundo es el hormigón.

- Todos: El mejor lenguaje del mundo ani-mal ¿saben cuál es? El animado.