6
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA I.- DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL PROYECTO: “Conoce el Perú a través de la lectura” Institución Educativa Emblemática Resolución de Creación Nombre del Director Dirección General de Educación Unidad de Gestión Local Distrito Dirección Honorio Delgado Espinoza 661- 31/12/1963 Jorge Alberto Polanco Flores Arequipa Arequipa-Norte Cayma Los Arces Nº 202 Equipo de Comunicación TURNO MAÑANA Brígida Angélica Bahamonde Motta Adita Inés Prado Díaz Marcia Rivera Manchego Inés Ramos Lupaca Simeón Huamaní Uscamayta Equipo de Comunicación TURNO TARDE Elizabeth Escalante Quispe Aniano Apaza Montes César Chambi Aguilar Nestor Huaracha Rodríguez María Cervantes Luque Glenny Cornejo Aguilar Coordinación de Proyectos DAIP Sandra Mariela Ballón Aguedo Desarrollo de Recursos TIC DAIP Marina del Rosario Llerena Hilares Tiempo de ejecución 2 años 2011-2012 II. PRESENTACIÓN A raíz de un estudio realizado a nivel nacional, se ha percibido que los estudiantes peruanos no conocen bien la realidad sociocultural de nuestro Perú, razón por la que la Institución Educativa Emblemática “Honorio Delgado Espinoza” presenta el Proyecto de Innovación Pedagógica “Conoce el Perú a través de la lectura”, con el que se intenta, que el estudiante revalore su cultura y desarrolle una apreciación crítica hacia la realidad nacional. Leer a escritores peruanos es presentar a nuestros estudiantes una biografía de nuestra realidad, lo que favorece que vivencie desde un libro, las experiencias e historias contadas por hombres que quisieron presentar al Perú en toda su dimensión humana. Así, el apoyo del docente dirigirá y refuerzará el sentido de peruanismo o regionalismo. Incorporar recursos multimedia y TIC, enriquece la experiencia de la lectura; ya que permite que el estudiante no sólo interactúe con un libro, sino que acompañe su lectura con imágenes y sonidos que ayudarán a trasladarlo a espacios físicos y temporales que lo involucran con su

Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I.E. Emblemática "Honorio Delgado Espinoza" Arequipa-Perú

Citation preview

Page 1: Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

I.- DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Conoce el Perú a través de la lectura”

Institución Educativa EmblemáticaResolución de CreaciónNombre del DirectorDirección General de EducaciónUnidad de Gestión LocalDistritoDirección

Honorio Delgado Espinoza661- 31/12/1963Jorge Alberto Polanco FloresArequipaArequipa-NorteCaymaLos Arces Nº 202

Equipo de ComunicaciónTURNO MAÑANA

Brígida Angélica Bahamonde MottaAdita Inés Prado DíazMarcia Rivera ManchegoInés Ramos LupacaSimeón Huamaní Uscamayta

Equipo de ComunicaciónTURNO TARDE

Elizabeth Escalante QuispeAniano Apaza MontesCésar Chambi AguilarNestor Huaracha RodríguezMaría Cervantes LuqueGlenny Cornejo Aguilar

Coordinación de Proyectos DAIP Sandra Mariela Ballón AguedoDesarrollo de Recursos TIC DAIP Marina del Rosario Llerena Hilares

Tiempo de ejecución 2 años2011-2012

II. PRESENTACIÓN

A raíz de un estudio realizado a nivel nacional, se ha percibido que los estudiantes peruanos no conocen bien la realidad sociocultural de nuestro Perú, razón por la que la Institución Educativa Emblemática “Honorio Delgado Espinoza” presenta el Proyecto de Innovación Pedagógica “Conoce el Perú a través de la lectura”, con el que se intenta, que el estudiante revalore su cultura y desarrolle una apreciación crítica hacia la realidad nacional.

Leer a escritores peruanos es presentar a nuestros estudiantes una biografía de nuestra realidad, lo que favorece que vivencie desde un libro, las experiencias e historias contadas por hombres que quisieron presentar al Perú en toda su dimensión humana. Así, el apoyo del docente dirigirá y refuerzará el sentido de peruanismo o regionalismo.

Incorporar recursos multimedia y TIC, enriquece la experiencia de la lectura; ya que permite que el estudiante no sólo interactúe con un libro, sino que acompañe su lectura con imágenes y sonidos que ayudarán a trasladarlo a espacios físicos y temporales que lo involucran con su

Page 2: Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"

país. La realidad virtual presentada a sus ojos y oídos, captura su atención y prepara el terreno, para entender que la realidad va más allá de las paredes del colegio y su familia .En el 2011, se conmemora el Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, escritor que nos ha dejado a través de sus obras un legado imperecedero; razón por la que el Equipo de Comunicación con apoyo de los docentes de Aula de Innovación, presenta una serie de recursos de apoyo a la lectura de este insigne autor y proseguirá en el 2012, año de nuestras Bodas de Oro Institucionales con lecturas que resalten el acervo de nuestra región Arequipa.

Nos proponemos educar a los jóvenes honorianos para que se sientan partícipes de una sociedad de cambio y superación personal, pero con vínculos fuertes hacia su herencia cultural.

III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Haciendo un análisis de la problemática del hábito de lectura, basado en un diagnóstico, se percibe varios aspectos entre los cuales se destaca:- Escaso conocimiento de técnicas de estudio.- Falta de hábito por la lectura a nivel personal y familiar.- Bajo dominio de una lectura fluida.- Lectura mecanizada, sin comprensión.

Además es evidente que en los primeros años de escolaridad y durante los estudios secundarios los jóvenes asumen actitudes alienadas y foráneas, en muchos casos despreciando las costumbres locales y nacionales. Razón por la que es necesario fomentar una conciencia de respeto a la cultura peruana y enraizar en el pensamiento del joven un sentimiento de identidad cultural que oriente sus aspiraciones profesionales, su actitud cívica y ciudadana.

Por ello, se considera necesario fortalecer el desarrollo de hábitos de lectura, lo cual contribuirá a subsanar este problema socio-cultural en la comunidad educativa a su vez de rescatar el aprecio a nuestra cultura y el conocimiento del Perú profundo a través de los escritores peruanos.

IV.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Propiciar la lectura de obras de autores peruanos, para el desarrollo del sentimiento de identidad cultural y conciencia cívica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar la autonomía en los estudiantes, que permita el logro de métodos y medios para un lectura comprensiva y procesar la información en comunicación activa.

- Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para un aprendizaje continuo, como parte del programa nacional del Plan Lector.

- Incorporar las TIC como herramienta de apoyo para desarrollar capacidades lectoras, de análisis, de creación mediante el uso de recursos educativos multimediales, evaluaciones online de comprensión de textos y videos de biografías de autores.

5. Breve Marco teórico.

Propuesta 2011

Page 3: Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"

(Perú, 1911-1969) Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece interesantes paralelos y divergencias. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la última es la novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo. Otros relatos como El sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor mundo (1967) complementan esa visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el plano cultural sino también en el político. Esto y la aguda crisis nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mítica para

muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma tarea política.

Niveles de comprensión lectoraEn el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones

que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. donde tambien se basan encierto terminos para la elaboracion de un tabajo. ETCLectura literal en profundidad (nivel 2)Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales,

Page 4: Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"

resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.Nivel inferencialBuscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

• inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

• inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;• inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera

terminado de otras manera;• inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o

caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

• predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;• interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Nivel críticoEmitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Nivel apreciativoComprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.

3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante

palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.Nivel creadorCreamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo,

Page 5: Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"

buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:

• Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre el tema.

• Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la comprensión del texto.

• Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.

• Informar el propósito de la lectura.6. Hipótesis de trabajo.

H1: La lectura de obras de escritores peruanos favorece el desarrollo de la criticidad hacia la realidad peruana.

H2: El uso de recursos TIC favorecen el interés de los estudiantes hacia la lectura ayudándolos a desarrollar capacidades lectoras y de comprensión.

7. Cronograma de actividades.

ACTIVIDAD FECHARESPONSABLES

INICIO TÉRMINOElaboración del Proyecto 07-04-11 20-05-11 Comité Plan Lector

Coordinación de Proyectos

Selección de textos 10-05-11 20-05-11 Comité Plan LectorTiempo de lectura, 35 minutos en forma secuencial con participación de todos los estamentos.

04-04-11 30-11-11 Personal DirectivoComité Plan LectorPersonal Docente

Aplicación de test ON LINE de comprensión de lectura a estudiantes de toda la I.E. (turno mañana y tarde)

04-06-11 20-08-11 Docentes de Aula de Innovación.Profesores del Area

Producción de textos en las diferentes áreas curriculares

29-04-11 30-11-11 Comité Plan LectorPersonal Docente

Producción de poesías, historietas y material para diapositivas usando Software On line

04-06-11 20-08-11 Docentes de Aula de Innovación.Profesores del Area

Articulación de las actividades con el Plan Lector.

04-04-11 20-12-11 Personal Docente

Producción de textos, elaboración y sustentación mensual de cuentos, historias, biografías, etc.

29-04-11 30-11-11 Personal DirectivoComité Plan Lector

Elaboración de ítems para evaluación de lectura de obras de José María Arguedas

05-06-11 10-10-11 Comité Plan Lector

Elaboración de una edición del Periódico Digital dedicado a José María Arguedas.

20-10-11 15-11-11 Docentes de Aula de Innovación.Profesores del Area

Desarrollo de Recursos Educativos con Software Libre con las obras

10-08-11 10-09-11 Docentes de Aula de Innovación.

Page 6: Proyecto "Conoce el Perú a través de la lectura"

de José María Arguedas.Publicación de materiales en el blog institucional con los resultados del proyecto

21-11-11 25-11-11 Docentes de Aula de Innovación.

Participación en la FERIA DIGETE UGEL NORTE

21-11-11 25-11-11 Docentes de Aula de Innovación.

Parque de lecturaEvaluación y reingeniería del Proyecto para el 2012

10-12-11 20-12-11 Personal DirectivoDocentes de Aula de Innovación.Comité Plan LectorProfesores del Area

8. Conclusiones.

- Las TICs son un valioso elemento motivador para incentivar el interés por la lectura, porque ayuda a presentar el contexto de las obras antes de leerlas.

- Los docentes del Area de Comunicación trabajando en equipo con los docentes de Aula de Innovación presentan materiales de apoyo para la evaluación de la lectura individual, ayudando a que los estudiantes fijen datos esenciales de las obras.

- Los recursos que se encuentran en la web a disposición de los estudiantes apoyan la comprensión de las obras leídas, siendo solicitud de los docentes del área de comunicación producir materiales que deben validarse y reajustar en tiempo, secuencia y pertinencia; material que se incluirá en los planes anuales del área.

- La I.E. en sus celebraciones de la Bodas de Oro institucionales desea presentar aportes a la comunidad, por lo que en el 2012, los docentes plantean desarrollar recursos educativos en torno a escritores peruanos.

9. Sugerencias.

• Se sugiere dar seguimiento a los proyectos institucionalmente, para que se difundan los resultados e incentivar a equipos de docentes por área a desarrollar materiales que se ajusten al currículo nacional y a la diversificación regional e institucional.

• Usar las TICs como elemento motivacional antes de iniciar la lectura de una obra, con la presentación de fragmentos para involucrar a los estudiantes en las tramas literarias y concluir la actividad de lectura con evaluaciones interactivas.

10. Actividades complementarias.

- Aplicación de fichas de lectura.- Uso de plantillas de power point.- Recursos elaborados en Ardora.- Uso de Periódico Digital.- Test on line- Webquestion.- Webquest