1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO SUCRE Excelencia educativa abierta al pueblo PROYECTO CENTRO DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO LABORAL REGIÓN PARIA Proponentes: Dra. Martha V. Díaz Alarcón Dr. Jesús Cubillán Prof. Henry Duque 1. Introducción 2. La región Diagnóstico Realidad sociocultural Condiciones económicas Potencialidades geoestratégicas Lo ambiental y la sustentabilidad de todo plan de desarrollo. Proyectos del Estado Plan de Desarrollo Nacional “Simón Bolívar” Gran Misión Saber y Trabajo 3. Centro de Formación y Entrenamiento Región Paria 3.1. Generalidades de la propuesta Planes de formación. Concepción y correlación contextual regional. Áreas estratégicas Hacia una concepción compleja-relacional de la formación. 3.2. Objetivos 3.3. Justificación y estrategias de formación. 3.4. Matriz curricular flexible: alrededor de la experiencia y las expectativas de los sujetos. 3.5. Metodología 4. Conclusiones y reflexiones finales. 5. Referencias bibliográficas

Proyecto de centro de formación paria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de centro de formación paria

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO SUCRE

Excelencia educativa abierta al pueblo

PROYECTO

CENTRO DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO LABORAL REGIÓN PARIA

Proponentes:

Dra. Martha V. Díaz Alarcón Dr. Jesús Cubillán Prof. Henry Duque

1. Introducción

2. La región

Diagnóstico

Realidad sociocultural

Condiciones económicas

Potencialidades geoestratégicas

Lo ambiental y la sustentabilidad de todo plan de desarrollo.

Proyectos del Estado

Plan de Desarrollo Nacional “Simón Bolívar”

Gran Misión Saber y Trabajo

3. Centro de Formación y Entrenamiento Región Paria

3.1. Generalidades de la propuesta

Planes de formación. Concepción y correlación contextual regional.

Áreas estratégicas

Hacia una concepción compleja-relacional de la formación.

3.2. Objetivos

3.3. Justificación y estrategias de formación.

3.4. Matriz curricular flexible: alrededor de la experiencia y las expectativas de los

sujetos.

3.5. Metodología

4. Conclusiones y reflexiones finales.

5. Referencias bibliográficas