19
Colegio Venecia Trabajo final (Ingeniería de petróleo) Entregado a: Sergio quintero (gestión de proyectos) Carlos herrera (medios audiovisuales) Nombre: Bayron Jaramillo Curso 11-03 j.t Bogotá D.C

Proyecto de grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de grado sobre energias alternativas

Citation preview

Page 1: Proyecto de grado

Colegio Venecia

Trabajo final

(Ingeniería de petróleo)

Entregado a: Sergio quintero (gestión de proyectos)

Carlos herrera (medios audiovisuales)

Nombre: Bayron Jaramillo

Curso 11-03 j.t

Bogotá D.C

2014

Page 2: Proyecto de grado

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………… 3

Planteamiento del problema

Pregunta problema

Objetivos

General

Específicos

Marco teórico………………………………………………………..…………..4

Estado del arte

Contextualización

Marco conceptual

Marco legal

Teoría inorgánica……………………………………………………………..5

Beneficios del petróleo………………………………………………………7

Justificación de la investigación…………………………………………….8

Efectos foticos…………………………………………………………………..10

Amenazas para la sociedad y el medio ambiente…………………………......11

Metodología investigativa……………………………………………………………12

Page 3: Proyecto de grado

INTRODUCCIÓN

Para mi es importante desarrollar este proyecto porque en el identifico mis sueños a futuro y poder logras mis metas propuestas durante mis años de estudio y para agradecer a los profesores que me ayudaron a desarrollar mis sueño gracias a ellos ya tengo un amplio conocimiento de lo que quiero hacer en mi vida .

PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PROBLEMA

La energía es indispensable en nuestra vida cotidiana. Y el Sol, es una fuente de luz y calor fundamental en el desarrollo de nuestra vida. Al fusionar ciertos factores tenemos como resultado un sistema que nos proporciona energía de una manera que no tenga un impacto desfavorable en el medio.

El problema a ser investigado es la falta de conocimiento sobre los usos, aplicaciones y aprovechamiento de las energías alternativas y en especial la de Sol, un recurso gratamente útil que hace posible la existencia sobre la Tierra sin alterar el ciclo vital o dañarla.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué iniciativas pueden generarse desde el colegio veniecia IED, para aportar a la reducción del uso de los combustibles fósiles?

OBJETIVO GENERAL

Proponer una fuente de combustible alternativo a los combustibles fosiles.

OBJETIVO ESPECIFICO

-Adquirir los conocimientos necesarios para colaborar en la elaboración de proyectos de energía renovable.

-Estar capacitados para estudiar la viabilidad técnica y económica de los distintos proyectos de energía renovable y su impacto medioambiental.

-Conocer y analizar el marco internacional por el cual se fomentan el uso de energías renovables en los distintos países del mundo.

-Conocer las alternativas viables al uso de combustibles fósiles dependiendo de las necesidades energéticas de cada zona geográfica.

-Conocer el marco energético actual, y la situación de las energías renovables y la matriz energética Nacional.

-Conocer las principales tecnologías de aplicación de las fuentes de energías alternativas más instaladas en la actualidad (solar y eólica).

-Conocer la principal legislación y normativa en el País en materia de energías alternativas.

MARCO TEÓRICO DE LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO

La ingeniería del petróleo, ingeniería petrolífera, ingeniería de petróleos o ingeniería petrolera es la parte de la ingeniería que combina métodos científicos y prácticos

Page 4: Proyecto de grado

orientados al desarrollo y aparenta de técnicas para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados.

Esta es una carrera que combina métodos científicos. El petróleo es aquel combustible fósil que no es renovable y se fue generando atreves de los años con la descomposición de rezos fósiles y algas marinas

HISTORIA

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. desde Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de México exactamente en Talpa de allende pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible

La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.

EXISTEN varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo, la más aceptada es la teoría orgánica que supone que se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos. Pero también existe otra que es la teoría inorgánica entre otras más que se nombran a continuación

TEORÍA INORGÁNICA

Según los trabajos de Berthelot (1866), Mendeleiev (1897), Moissan (1902), la formación de los aceites minerales se deberían a la descomposición de carburos metálicos por la acción del agua. Las aguas de infiltración, en contacto con los carburos metálicos contenidos en las profundidades del suelo, darían hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se transformarían en hidrocarburos saturados, cada vez más complejos, polimerización y condensación.

Así es como una hipótesis, emitida por Sabatier y Senderens, hace intervenir una reacción catalítica con fijación de hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en estado muy dividido.

Algunos geólogos han pensado vincular la formación de aceites minerales a fenómenos volcánicos: en efecto, los restos de terrenos eruptivos a menudo contienen hidrocarburos, y el azufre, producto volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras petrolíferas. Se comprueba también, en el curso de las erupciones, un desarrollo de hidrocarburos gaseosos que podrían polimerizarse en el curso de los fenómenos pos volcánico. Pero esta Hipótesis no encara la posibilidad de descomposición de los petróleos a la temperatura de las bocas de erosión es muy elevado, y aunque se ha

Page 5: Proyecto de grado

verificado en algunos yacimientos (Caúcaso, Rumanía, Galitzia), no ha sucedido lo mismo en las regiones petrolíferas del Canadá, Texas y Rusia del Norte.

TEORÍA MICRO ORGÁNICA

Sería muy posible que la génesis de los petróleos derivasen, al menos en parte, de formas animales y vegetales de organización muy primitiva como las algas, diatomeas, los protozoarios (foraminíferas). La descomposición por el agua del plancton marino, y sobre el Faulschlamn, de las profundidades constituido por plantas y animales microscópicos, podría proporcionar petróleo en ciertas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es la coexistencia de antiguas líneas costeras o de formaciones marinas, con ciertos yacimientos.

En la actualidad se da más crédito a la hipótesis orgánica para explicar la enorme cantidad de sustancias madres necesarias para la producción de miles de millones de petróleo extraídas hasta el presente, ha sido menester como en cierta época, un hundimiento o una brusca modificación de las condiciones de vida que provoco la muerte de numerosos animales marinos. Para el químico marino Mrazec, no sería extraña a la transformación de los restos orgánicos, una acción microbiana anaerobia, y el biólogo francés Laigreta demostrado que el bacillusPerfringens puede producir fermentaciones, dando metano e hidrocarburos análogos a los petróleos.

PARA QUE SE IMPLEMENTA EL COMBUSTIBLE FÓSIL

En 1996 se consumieron en el mundo 26.100 millones de barriles de petróleo, 2,32 billones de metros cúbicos de gas natural y cerca de 4.700 millones de toneladas de carbón. Si se trasladan esas cifras a unidades de energía, se puede decir que el consumo de energía mundial en ese año fue de 137 billones de julios de petróleo, 88 billones de julios de carbón y 77 billones de julios de gas natural.

APLICACIONES

COMERCIALES   Una vez extraído y procesado el combustible fósil, puede ser quemado para usos directos, como impulsar automóviles o calentar edificios, o para generar energía eléctrica.

COMBUSTIÓN

DIRECTA Los combustibles fósiles son quemados fundamentalmente para producir energía. Esa energía se utiliza para impulsar automóviles, camiones, aeroplanos, trenes y barcos en todo el mundo; en los procesos industriales, y para proporcionar calor, luz y aire acondicionado a hogares y empresas.

Page 6: Proyecto de grado

Para su uso como combustible en el transporte, el petróleo es refinado en gasolina, combustible para reactores, gasóleo y otros derivados utilizados en los automóviles, camiones y otros tipos de transporte.

 La demanda de gas natural, considerado históricamente como un subproducto de desecho del petróleo y del carbón, ha crecido en las empresas y las industrias debido a que es un combustible más limpio. El gas natural, que puede ser conducido directamente a plantas comerciales o residencias individuales y regulado a gusto del consumidor, es utilizado sobre todo para la calefacción y el aire acondicionado

BENEFICIOS DEL PETRÓLEO

Los beneficios que deja el petróleo a todas las personas del planeta Tierra, no sólo se ven en las botas de caucho que calzan nuestros pies, o en el cepillo de dientes y jabón de baño que usamos cada mañana para sentirnos limpios. Sin el petróleo no habría gasolina o acpm, combustibles que mueven los carros, aviones, lanchas y motos, esos vehículos que utilizamos para transportarnos de manera cómoda y rápida de un lugar a otro.

También lo encontramos hasta en el lazo de nylon que los campesinos usan para arrear el ganado, en los baldes plásticos para recoger el agua, en el radio y en el televisor que nos informan qué pasa en el mundo; en las velas o los mechones de petróleo que nos iluminan en la oscuridad de la noche.

Todos estos usos ayudan al hombre a vivir de una manera más cómoda y le facilitan el trabajo y la existencia. Pero el petróleo también deja otros beneficios que se convierten en recursos económicos para financiar obras que dan bienestar a las comunidades 

QUIENES SE VEN INVOLUCRADOS

La sociedad se ve involucrada porque al hacer productos de uso cotidiano que le sirvan a las demás personas la sociedad va a estar muy feliz y con ganas de comparar estos objetos para poder tener una mejor calidad de vida y los trabajadores ya que si a las sociedad le gusta los productos tendrán que las empresas contratar mayor personal y así mayor productividad en las empresas habrá.

VIABILIDAD

Básicamente se ve que mi proyecto puede dar un gran éxito en el futuro ya que con los prototipos necesarios se puede llegar a generar una conciencia en una sociedad ,esta podrá causar un gran cambio de pensar ya que los ciudadanos se darán de cuenta que los beneficios del petróleo son grandes pero sus daños también ayudan a destruir poco a poco nuestro planeta , así que ya es hora de hacer algo y empezar a colaborar con el medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 7: Proyecto de grado

Para dar a conocer lo importante que es el reciclaje a ya que con esto podemos ayudar a nuestro propio planeta y así poder ofrecerle a las generaciones que vienen un mejor ambiente en el cual se evidencie la salud y la riqueza no un país donde la pobreza y las enfermedades sean su principal factor de vida cotidiana.

SUJETO

Para empezar debo especializarme desde ahora con los conceptos dados y con la ayuda de los docentes

Necesito bastante materia de trabajo para poder experimentar los prototipos que quiero diseñar

Necesito establecer contactos con diferentes docentes para que ofrezcan un poco de su apoyo y así hacer el trabajo más fácil

TIEMPO ESPACIO Y ALCANCES

TIEMPO:

tomará bastante tiempo hacer mi proyecto ya que para ello necesitare ayuda de diferentes docentes y un tiempo moderado para llenar la institución con afiches alusivos al tema

ESPACIO:

Con el proyecto quiero dar a conocer a la sociedad los beneficios y las causas del petróleo y ya con eso poder llegar a ocasionar un cambio en la forma de pensar de los ciudadanos de todo el mundo

ALCANCES:

Poder llegar a organizar una empresa de explotación de petróleo pero con varios aspectos que ayuden a proteger el medio ambiente esto lo hare con el fin de no seguir destruyendo el mundo como lo hacen estas empresas actualmente

OBJETIVOS

Realizar mi proyecto para ver a futuro cambios inesperados y lograr lo propuesto para lograr hacer una campaña que cree conciencia del daño y también de los beneficios del petróleo

Page 8: Proyecto de grado

Porque pienso crear una empresa y con ella ayudar al resto del país y no cometer errores como lo que las empresas reconocidas están cometiendo en este momento porque yo quiero brindarles un mejor futuro a las generaciones que vienen.

PROPÓSITO DEL PROYECTO

Cambiar al mundo y a cada estudiante el colegio Venecia en su forma de pensar acerca de la forma como ven el tema del petróleo y también generar y concientizar a cada estudiante del daño causado por el petróleo y cómo podemos ayudar a nuestro planeta y que esta información se multiplique y estos mismos la lleven a distintos lugares donde se aplique de la forma correcta.

EFECTOS FÓTICOS

La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de petróleo imposibilita o reduce el área donde es posible la fotosíntesis y, por tanto el desarrollo de plantas verdes.

La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y alimento al ecosistema.

La pérdida de extensión en la distribución de algas y otras plantas acuáticas.

El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplancton (que además de microorganismos está formado por larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc.). Sin fitoplancton, el zooplancton muere y con él se interrumpe el crecimiento de un importante número de especies, al tiempo que se deja sin alimento a un gran número de animales marinos.

EFECTOS TÓXICOS

Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierden o ven reducida su capacidad de aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar limpiarse el plumaje con el pico ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por lo que se envenenan.

Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por contacto.

Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo solubles en agua

El petróleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando efectos sublevares sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema

EFECTOS DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD HUMANA

Los efectos en el hombre ante una exposición aguda al crudo son principalmente transitorios y de corta duración a menos que las concentraciones de los compuestos sean inusualmente altas. Tales exposiciones irritan la piel, causan comezón o irritación de los

Page 9: Proyecto de grado

ojos ante un contacto accidental o por la exposición a sus vapores, y pueden producir nausea, vértigo, dolores de cabeza o mareos en una exposición prolongada o repetida a

bajas concentraciones de sus compuestos volátiles . La inhalación de aceites minerales puede llegar a causar una neumonía lipoidea y la muerte

AMENAZAS PARA LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.

En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá-Colombia, conformada por 20 localidades como lo son:

1. Usaquén

2. Chapinero

3.Santa Fe

4. Cristobal

5. Usme

6.Tunjuelito

7. Bosa

8.Kenney

9.Fontibon

10.Engativá

11. Suba

12.Barrios Unidos

13.Teusaquillo

14. Los Mártires

15.Antonio Nariño

16. Puente Aranda

17. Candelaria

18.RafaelUribe Uribe

19.Ciudad Bolivar

20. Sumapaz

Page 10: Proyecto de grado

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

El programa de reciclacion forma parte del plan de estudios del colegio de bachilleres dentro del área de actividades para escolares que a su vez la conforman materias artísticoculturales y deportivo recreativas, el alumno tiene la opción de elegir la clase de manualidades entre otras materias, el programa se imparte en primero y segundo semestre el alumno experimentará el manejo de materiales reciclables mediante los ejercicios básicos de aprendizaje que enseñara un experto en el tema.

MARCO CONCEPTUAL

PETROLEO: Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química.

COMPOSICION: Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno.

El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye.

Existen categorías de petróleos crudos los de tipo parafínico, los de tipo asfáltico y los de base mixta.

DERIVADOS: El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad.

Page 11: Proyecto de grado

TIPOS DE ENERGIA:

ENERGÍA SOLAR: es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.

ENERGÍA QUÍMICA: es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería poseen este tipo de energía. Ej.: La que posee el carbón y que se manifiesta al quemarlo.

ENERGÍA HIDRÁULICA O ENERGÍA HÍDRICA: es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable.

LA ENERGÍA NUCLEAR: es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares

ENERGÍA EÓLICA: es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE: Las energias y el petroleo se deben saber uitilizar ya que nosotros no sabemos cómo explotarlas y estamos contaminando el medio ambiente.

MARCO LEGAL

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA TIENEN UN MARCO JURÍDICO EXPLÍCITO PARA LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS, PERO NO PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.

COMBUSTIBLES PARA VEHÍCULOS.

Las leyes 693/01, 788/02, 693/04, 1083y 1111 de 2006 permiten al gobierno forzarla mezcla del etanol con la gasolina y del bio diésel con ACPM. Por otra parte, como los costos de producción superan los de los derivados del petróleo, no se cobran impuestos al consumo de los dos renovables y hay deducciones en el impuesto a la renta para la inversión.

Las mezclas obligatorias vigentes son del 5% de bio diésel que pasará al10% desde el 2010. El etanol se mezcla en un 10% la gasolina, proporción que será del 85% desde el 2013.

Los precios se basan en el costo de oportunidad de los productos agrícolas utilizados como materia prima en el país, aunque la política declarada (Plan Nacional de Desarrollo

Page 12: Proyecto de grado

2007-2010 y Conpes 3510 de marzo de 2008) busca un ambiente de competencia entre los bio combustibles, incluyendo la liberación de importaciones sin aranceles.

El Ministerio de Minas y Energía expide la regulación económica y, junto con el de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la regulación técnica. Por su parte, el Ministerio de Agricultura canaliza varios de los fondos necesarios para estimular los cultivos base de estos combustibles.

El etanol se produce en Colombia principalmente con caña de azúcar, y hay varias iniciativas para extraerlo del maíz y la yuca. El suelo del valle geográfico del río Cauca es particularmente apto para producir elevados volúmenes por hectárea.

Los costos colombianos de producir etanol son casi el doble de los del Brasil y una tercera parte más que los de Estados Unidos.

Los biodieseles se extraen en Colombia de la palma de aceite y pueden utilizarse otras plantas como la soya y el girasol. Los costos de producción en el país son similares a los de Estados Unidos, pero doblan los de Indonesia y son un 37% más altos que los de Malasia.

Los instrumentos legales para forzar mezclas, y las subvenciones tributarias para no trasladar los sobre costos a los consumidores y para que se hagan las inversiones, se han tomado como indispensables para extender el consumo, asumiendo como axioma que los biocombustibles son menos contaminantes. Sin embargo, la evidencia científica no es concluyente y así lo muestra la bibliografía existente, incluyendo en Colombia, investigaciones de la Universidad Nacional. A manera de ejemplo, la evacuación delos residuos generados en la producción puede imponer costos significativos a las empresas de alcantarillado y aseo de la respectiva región.

El otro aspecto debatible es el desplazamiento de cultivos alimenticios al dedicar más hectáreas para sembrar las materias primas de estos combustibles.

GENERACIÓN ELÉCTRICA

Para la generación eléctrica en Colombia hay unas normas generales (leyes 142 y143 de 1994) en conjunto con las actividades de transmisión, distribución y comercialización, regidas por la neutralidad tecnológica para beneficiar a los usuarios; por tanto, no es viable usar fuentes renovables, con las tecnologías de hoy, mientras sus costos se mantengan sustancialmente mayores que los de las fuentes convencionales (agua, gas, diésel y carbón).

Los costos de inversión son los no competitivos, porque los de administración, operación y mantenimiento sí lo son.

La Ley 697/01, sobre Uso Racional de Energía, define como propósito nacional avanzar hacia la utilización de fuentes renovables en pequeña escala y, particularmente, apoya la investigación básica y aplicada para que, con el tiempo, se reduzcan costos y se amplíe la capacidad de energías como la eólica, la solar, la geotérmica o la de biomasa.

Page 13: Proyecto de grado

La Ley 788/02 exime del impuesto a la renta las ventas de energía con fuentes renovables, durante quince años, si se obtienen los certificados de reducción de emisiones de carbono previstos en el Protocolo de Kioto, los cuales generan ingresos a los empresarios. El 50%de estos ingresos tiene que destinarse a programas de beneficio social para gozar de la exención del impuesto.

En La Guajira, las Empresas Públicas de Medellín (EPM) instalaron generadoras eólicas que forman parte del Sistema Interconectado Nacional. Es un proyecto piloto de investigación y, por tanto, EPM ni busca ni obtiene utilidades, y asume riesgos sobre su sostenibilidad hacia el futuro. Es más un programa de responsabilidad social empresarial quede beneficio a los usuarios. Cuatro años después de su instalación, se ha profundizado en el conocimiento y se han entablado relaciones interculturales con los indígenas de la zona.

Desde el punto de vista energético, su impacto sobre la oferta total de electricidad es insignificante (0,1%) y en ningún año pudieron generarse los megavatios esperados.

Hay algunas regiones apartadas y con baja densidad de población, denominadas Zonas No Interconectadas, cuyos habitantes han tenido un servicio de energía subsidiado por el Estado, pero aun así éste se presta en condiciones precarias. Por esta razón el gobierno nacional, está buscando concesionarios que utilicen energías no convencionales en dichos territorios.

EPM, así mismo, quiere asociarse con algunas compañías para usar la basura orgánica en rellenos sanitarios: se empezaría en Medellín, y hay otros proyectos en Barranquilla y Pereira.

Empresas agroindustriales vienen usando subproductos agrícolas de su proceso productivo para abastecerse de energía eléctrica. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)aprovecha una pequeña caída de agua para generar parte de la electricidad que requiere para su operación.

La energía solar se instaló en el Vichada en la década de los ochenta y por la misma época se impulsaron programasen conjuntos residenciales en Medellín para calentamiento de agua.

En la zona de Caldas la empresa Chec ha analizado la posibilidad de generar electricidad con base en la energía geotérmica de su zona volcánica.

La empresa Gas Natural construye una planta para producir un gas distinto de los ampliamente utilizados en el país, usando la biomasa del relleno sanitario de Bogotá.

El ardoroso alarmismo por el calentamiento global y, hasta septiembre de2008, los elevadísimos precios del petróleo, dieron un impulso adicional a las energías renovables. Varios países han venido fijándose metas para reducir emisiones decarbono, al tiempo que se apoyan fiscalmente proyectos de generación eléctrica con fuentes distintas de los fósiles.

El hecho sin discusión es que mientras la tecnología asociada no avance, sólo con aportes presupuestales de los estados puede pensarse seriamente en una instalación de plantas de esa clase. En los últimos años la investigación y los ensayos han permitido

Page 14: Proyecto de grado

disminuir los costos de generación de las energías solar y eólica, pero todavía siguen costando entre dos y tres veces más que la generación hidráulica y de gas. El sobre costo de la solar es muchísimo mayor: entre diez y quince veces. En el caso de la geotérmica, el diferencial es bastante menor.

Sin embargo, en las Zonas No Interconectadas de Colombia la eólica sí es competitiva frente al diesel: alrededor de un 60% más barata. La solar tiene un menor sobre costo: tres veces más que el diésel.

Los apoyos estatales tienen diversos mecanismos, desde exenciones tributarias hasta aportes directos de los gobiernos. Un mecanismo utilizado en algunos países consiste en obligar por ley a las empresas que atienden a los usuarios (en Colombia, los comercializadores)a comprar una parte de su electricidad a plantas a base de energías renovables. En otras naciones ha resultado un poco más exitoso garantizar con dineros públicos la diferencia entre los costos en que se ha incurrido efectivamente y el de eficiencia de las energías convencionales.

Otra forma de facilitar estas energías es permitir que empresas manufactureras que se abastecen de energía eléctrica puedan vender sus excedentes al mercado si su fuente es renovable. En Colombia hay posibilidad de hacer esa venta sin distinción sobre la tecnología utilizada (Ley 1215/08). También se ha propuesto que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) sea más flexible en el acceso al cargo por confiabilidad – que estimula nueva generación – a la generación renovable.

En todo caso, sin dinero público la tarifa se incrementaría. Aunque a primera vista la gente en general es “proverde”, difícilmente pagaría sobreprecios para la conservación de la naturaleza.

En la literatura se ha expuesto un enfoque distinto de los anteriores, que consiste en interiorizar el costo del daño ambiental de los combustibles de origen fósil con un impuesto tan alto que compense el deterioro y, de paso, reduzca o incluso desaparezca el diferencial de costos entre algunas energías renovables, como la eólica o la solar.

No sería tarea sencilla encontrar cuáles el valor real del daño. Incluso algunos científicos cuestionan la ventaja para el ambiente de la generación de energía con viento o biomasa, de manera que la imposición de un tributo adicional a los hidrocarburos o al carbón plantearía no solamente un problema político obvio sino una compleja decisión técnica y económica.

CONCLUSIONES Y DILEMAS

Únicamente con gasto público podrían emprenderse programas para implantar estas energías, mientras los avances tecnológicos no logren hacerlos menos costosos. Antes de tomar decisiones de apoyo fiscal, hay que tener en cuenta no solo la priorización del gasto sino que estas energías son a pequeña escala, y que la continuidad y la calidad del servicio son muy inferiores a las de las satanizadas energías convencionales. En el caso concreto de Colombia, la Constitución prohíbe los auxilios a empresas con ánimo de lucro, por lo que habría que diseñar los mecanismos de aporte oficial con sumo cuidado.

Page 15: Proyecto de grado