53
“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social Proyecto de Intervención Socioeducativa: DIBUJANDO UNA SONRISA Curso: Proyectos de Intervención Socioeducativa Alumnos: Agustín Reyes Ana Guadalupe Eulogio González Carolina González Sánchez Samuel Hendrix López Ramiro Lizeidy Profesor titular: Mtro. José Juan Herrera Mancilla

Proyecto de Intervención socioeducativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Intervención socioeducativa

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social

Proyecto de Intervención Socioeducativa:

DIBUJANDO UNA SONRISA

Curso:

Proyectos de Intervención Socioeducativa

Alumnos:

Agustín Reyes Ana Guadalupe

Eulogio González Carolina

González Sánchez Samuel Hendrix

López Ramiro Lizeidy

Profesor titular:

Mtro. José Juan Herrera Mancilla

10 de Mayo del 2016

Page 2: Proyecto de Intervención socioeducativa

Contenido

Organización del equipo....................................................................................................................3

Diagnóstico de la situación actual.....................................................................................................5

Datos generales..............................................................................................................................5

Localización geográfica.................................................................................................................5

Determinación del problema............................................................................................................11

Proyecto...........................................................................................................................................12

Inicio y término...............................................................................................................................12

Datos de los responsables............................................................................................................13

Justificación.................................................................................................................................15

Objetivos......................................................................................................................................19

Objetivo general...........................................................................................................................20

Objetivos específicos....................................................................................................................20

Metas............................................................................................................................................21

Cronograma.................................................................................................................................22

Recursos (Humanos, materiales, financieros y técnicos).............................................................23

Costos...........................................................................................................................................23

Ejecución. Métodos y técnicas a utilizar......................................................................................24

Seguimiento y evaluación.................................................................................................................27

Trabajos citados...............................................................................................................................30

Page 3: Proyecto de Intervención socioeducativa

Organización del equipo El proyecto de intervención socioeducativa "Dibujando una sonrisa" comenzó a gestarse en

el mes de marzo del 2016, a cargo del equipo de trabajo conformado por los Docentes en

formación Ana Guadalupe Agustín Reyes, Carolina Eulogio González, Samuel Hendrix

González Sánchez y Lizeidy López Ramiro, quienes se encuentran realizando sus jornadas

de prácticas profesionales y Servicio Social en la Escuela Primaria Sor Juana Inés de la

Cruz.

De manera concreta "La Influencia de la Inteligencia Emocional en las relaciones

Interpersonales" comienza su camino con el diseño del primer instrumento de diagnóstico

a cargo del equipo de trabajo, labor nada sencilla, debido a la variedad de puntos de vista,

sin embargo el instrumento surgió a partir de las diferentes posturas de los docentes en

formación, teniendo como resultado una instrumento de 50 reactivos clasificados en las

siguientes categorías:

• Aspectos académicos

• Aspecto de compromiso académico

• Aspecto de competencias complementarias

• Aspecto de comportamientos de riesgos

• Aspecto ver televisión

• Aspecto clima escolar

• Aspecto composición familiar

• Aspectos de supervisión académica

• Aspecto dinámica familiar

• Aspecto hacinamiento

• Aspecto economía familiar

Las cuales pretendían construir un mapeo de la situación actual de la escuela primaria.

Page 4: Proyecto de Intervención socioeducativa

Terminado el instrumento se creyó pertinente realizar un calendario de actividades

con el objetivo de organizar el tiempo de las diferentes reuniones de trabajo, así como las

actividades que se aplicarían en la escuela primaria, el cual se presenta a continuación:

Tabla 1. Organización de equipoFecha Actividad Lugar

Lunes 14 de Marzo Diseño del instrumento de diagnóstico general

Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza

Jueves 17 de Marzo Aplicación del instrumento de diagnóstico

Escuela Primaria Sor Juana Inés de la Cruz

Lunes 21 de Marzo Análisis de los datos recabados con el primer instrumento y construcción de posibles problemáticas.

Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza

Del 21 de Marzo al 4 de abril

Suspensión de actividades

Del 4 al 6 de abril Diseño del instrumento para confirmar la problemática

Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza

7 de Abril Aplicación del segundo instrumento

Escuela Primaria Sor Juana Inés de la Cruz

Del 8 de abril al 15 de abril Análisis de la información recabada y toma de acuerdos de las diferentes actividades a aplicar en la primer jornada de intervención.

Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza

Del 18 al 29 de abril Primera Jornada de intervención

Escuela Primaria Sor Juana Inés de la Cruz

Aunque todos los integrantes se verán presentes en cada una de las fases del

proyecto, para que las actividades anteriores se pudieran realizar de una manera ordenada,

fue necesario determinar diferentes roles dentro del equipo, siendo el más importante el de

el Líder, el cual se le asignó a la Docente en Formación Ana Guadalupe Agustín Reyes

debido a su habilidad innata de organización y de directriz.

Al término de la primer Jornada de intervención se tenía la información necesaria

para la elaboración del Diagnóstico de la situación actual dentro de la escuela primaria, y de

la delimitación de la problemática a abordar con el proyecto de intervención

socioeducativa, los cuales se irán abordando en los siguientes capítulos.

Page 5: Proyecto de Intervención socioeducativa

Diagnóstico de la situación actual El diagnóstico es parte primordial de un proyecto, nos permite conocer mejor la realidad, la

existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores

sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro

del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de

la estructura de la población bajo estudio (Cauqueva, 2007).

Por ello, consideramos necesario describir y dar a conocer el contexto que se tiene

en la comunidad educativa, de igual forma, con el fin de que apoyar, más adelante, las

decisiones de acción que tomaremos, primeramente enunciaremos datos generales y el

contexto escolar, para finalmente hablar completamente del diagnóstico de la situación que

se vive.

Tabla 2. Datos de la InstituciónDatos de la Institución:

Escuela Primaria:“ Sor Juana Inés de la Cruz”C.C.T: 15EPR4330Q

Zona Escolar: P085Turno: MatutinoDirector Escolar: Profra. Eréndira Sandoval Mendiola

Datos generales

Localización geográfica

Dirección:

Calle Monte Real No.

Municipio de Atizapán De Zaragoza

Ciudad López Mateos, Estado de México

Page 6: Proyecto de Intervención socioeducativa

En cuanto a la organización institucional, El directivo de la institución es reciente en

su cargo, no hay subdirector, además de que hay una maestra para cada grupo, así mismo,

se cuenta con maestros de apoyo para clases extracurriculares: inglés, artes, computación

Respecto a los padres de familia, cada profesor (a) cuenta con el apoyo de una

vocal, que es la madre de uno de los alumnos del mismo grupo. Esta se encarga de reunir

fondos cuando es necesario, de citar a los padres para realizar el aseo del salón o de la

misma escuela, de organizar las actividades sociales que le corresponden al grupo y de

otorgar apoyo a la maestra dentro del aula, como la biblioteca escolar.

Retomando los valores que se manejan institucionalmente, estos se ven reflejados

en la conducta y participación de todos los agentes educativos y cada maestro los trabaja de

diferente forma. Por ejemplo, en algunos de los grupos que atendemos, se trata de fomentar

la formación de valores en los alumnos mediante diversas exposiciones por parte de los

padres de familia del salón y la socialización de dichas exposiciones que incluyen una

exposición de un valor ya asignado, ejemplo, carteles y un cuento reflexivo.

Por otro parte, los métodos de enseñanza implicados en el aula son varios, debido a

la gran variedad de estilos de aprendizaje de cada alumno y los métodos de enseñanza

difieren dependiendo cada profesor, aunque en su mayoría incluyen el método tradicional

con un enfoque conductista. La organización del trabajo de los alumnos va desde un trabajo

individual con una formación uniforme del aula, hasta trabajo en equipo. Así mismo, hay

una rigidez en los materiales implementados para las estrategias en el aula, se goza del

trabajo cooperativo y se amplía hasta fuera del aula. La forma de evaluación incluye

instrumentos tales como listas de cotejo y pruebas estandarizadas con la finalidad de

obtener datos cuantitativos que rindan cuenta del desempeño de los alumnos.

Finalmente, la atención a alumnos con problemas en su desempeño académico

depende de cada Docente, convirtiéndose en un trabajo individual y que ligeramente se

maneja, se da atención mediante la ruta de mejora planteada cada CTE.

Para dar inicio al trabajo de esta problemática, en un primer momento (en el día de

observación) y para conocer el panorama socioeducativo de la institución, se aplicó un

instrumento de 50 reactivos (véase anexos) a una muestra de 5 alumnos de los grupos de

Page 7: Proyecto de Intervención socioeducativa

5to “A”, 4to “B” y 10 alumnos en el grupo de 3ro “A”; las preguntas incluidas en el

instrumento fueron agrupadas en 11 aspectos, los cuales presentamos a continuación:

Aspectos académicos Aspecto de compromiso académico Aspecto de competencias complementarias Aspecto de comportamientos de riesgos Aspecto ver televisión Aspecto clima escolar Aspecto composición familiar Aspectos de supervisión académica Aspecto dinámica familiar Aspecto hacinamiento Aspecto economía familiar

Los resultados obtenidos de dicho instrumento, además de la entrevista no

estructurada, entablada con las y el docente titular nos permitieron inferir que:

1. El ambiente escolar en cuanto a las relaciones entre los alumnos y los docentes es

armónica.

2. Los alumnos que presentan un rezago académico en las diferentes materias son

minoría.

3. El nivel económico de las familias es tentativamente medio, con recursos necesarios

(materiales, financieros); la mayoría de los padres y/o madres de familia trabajan.

4. El cuerpo de maestros que integran la escuela, en su mayoría realizan un trabajo

competente que deja satisfechos a los padres de familia.

5. Las relaciones sociales de maestros titulares y padres de familia son armónicas y

siempre está presente la empatía en la toma de acuerdos.

Sin embargo, estos datos obtenidos en un primer momento, se vieron refutados por

las siguientes entrevistas, las cuales fueron realizadas en la jornada de prácticas, en

diferentes momentos, según cada uno de los integrantes del equipo tenía tiempo. Estas

entrevistas fueron no estructuradas y aplicadas de una manera informal, pues se buscaba un

acercamiento más natural hacía los profesores y que no vieran invadido su espacio.

Page 8: Proyecto de Intervención socioeducativa

Sabemos que como profesores, se está propenso a vivir situaciones donde se genera

estrés; entrega de trabajos, calificaciones, proyectos, juntas, control de disciplina, revisión

de tareas, explicar temas, calificar, atender a los padres de familia, etc. Además es un sector

social, donde se trabaja con gran diversidad de personas, pues cada niño es diferente y se

está expuesto a vivir diversas situaciones. Pondremos el ejemplo de la situación de una de

las profesoras de la institución:

La maestra manejaba premios por puntualidad mensuales, este niño nunca había faltado en un mes, por lo que sería acreedor al premio, sin embargo en el mes se dedicó a agredir a sus compañeros en cada oportunidad que tenía. Justo al término del mes, cuando debía entregar el premio, la maestra notificó que no se lo daría debido a su mal comportamiento, lo que generó molestia en él. El niño molesto se puso de acuerdo con otros dos compañeros (uno es su primo) para decir que la maestra los había golpeado. Les dijo inclusive hasta de qué forma les había golpeado a cada uno. Este incidente ocasionó que las mamás de los niños fueran a reclamar con el Director. Después la maestra hablo con él y le explico, luego en el grupo un niño confesó (el que no era su primo).

Otro ejemplo, de un padre de familia, se obtuvo de la entrevista no estructurada con

un profesor titular. La situación fue la siguiente:

Se le preguntó al profesor si nos podía dar de manera general la situación en la que se encontraban los alumnos entorno a su estabilidad familiar, el profesor mencionó que en cuanto a sus alumnos, existen algunos niños con madres soleteras, esto debido a diversas razones, y otros, como el caso de un niño, (quien ese día había faltado), que sus padres están en proceso de separación y en ocasiones no pueden llevarlo a la escuela o luego se va a la casa de su papá. Comento, además, que él se enteró de esa situación porque un día la mamá del niño fue a la escuela a pedirle al profesor que no dejara salir a su hijo a ver a su papá, pues estaban separados y él no tenía ese derecho, a lo que el profesor le contestó que él no podía prohibirle eso al señor, pues tiene los derechos legalmente, y que lo más que él podía hacer es no dejar que lo sacará de la escuela, pues eso sí, está prohibido.

Creemos que estos dos ejemplos, deja ver claramente cómo es que los profesores,

alumnos y padres de familia necesitan trabajar en su Inteligencia Emocional. Si no nos

sentimos bien, por muy racionales que puedan parecer las circunstancias para convencernos

de lo contrario, no estaremos en condiciones de encontrar un equilibrio.

Page 9: Proyecto de Intervención socioeducativa

De igual manera para tener un sustento más, se aplicó un test (ver anexos) a ochenta

alumnos en los cuales se arrojaron resultados que muestran la debilidad de los alumnos en

trabajar sus emociones y ello va dando sustento a nuestro proyecto. Este test tenía como

objetivo brindar un mapeo focalizado ahora a la problemática que se detectó y pretende

abordar a lo largo del proyecto socioeducativo. De los resultados, destacan en su mayoría,

puntajes en bajo grado en cuanto a las aptitudes intrapersonales, es decir en capacidades y

limitaciones propias del comportamiento de los alumnos, como lo son la automotivación, el

control emocional y la autoconciencia. En cuanto a la auto conciencia podemos observar

que la mayoría de los alumnos poseen pocas herramientas que los ayuden a identificar sus

cambios de humor, saber cuándo empiezan a enojarse o cuándo tienen pensamientos

negativos y aún más no logran identificar la información que influye en sus

interpretaciones. Esto nos indica que en muchas ocasiones, ese nivel de auto conciencia es

bajo o se encuentra circunstancialmente suprimido. Entre más profundo y amplio sea el

nivel de auto conciencia que tiene un individuo, más control posee acerca de sí mismo.

Hay que mencionar, además el control de emociones, puesto que este forma parte

más inmediata a la situación que se vive en la escuela. En el cuestionario logramos darnos

cuenta como la gran mayoría,( y a diferencia de las otras categorías, representan más de la

mitad), los alumnos tienen pocas habilidades para poder contrarrestar las emociones que les

causan un desequilibrio emocional, e incluso otras de las preguntas están relacionadas al

estrés, mismas que forma parte de esta misma categoría.

Regresando al primer punto, en las relaciones interpersonales, , es preciso retomar

lo que el test nos ha arrojado, los aspectos “relacionarse bien” y “asesoría emocional”

abarcan con mayor número de respuestas, grados bajos dentro del contexto en el que se

trabaja actualmente.

No podemos elegir nuestras emociones. Los alumnos no pueden simplemente

desconectarse o evitarlos. Pero está en su poder conducir esas reacciones emocionales y

completar o sustituir el programa de conducta congénito primario, por ejemplo, el deseo o

la lucha, por formas de comportamiento aprendidas y civilizadas como el flirteo, la crítica,

la discusión o la ironía. El hecho de manejar sus emociones en forma inteligente, depende

del nivel de Inteligencia Emocional, para con ello ser capaces de controlar y de saber

Page 10: Proyecto de Intervención socioeducativa

utilizar lo que sienten, lo que piensan, lo que desean expresar, en el momento y lugar

indicado, previniendo siempre de no afectar a las personas que los rodean, considerando

como agentes primordiales, sus compañeros de clase y sus propios padres y/o hermanos.

Ahora veamos, según Daniel Goleman la Inteligencia Emocional es aquella

capacidad que nos permite controlar nuestras emociones y expresarlas de forma asertiva, su

importancia tiene que ver con saber controlar las emociones para nuestro propio bienestar,

y no podemos negar que juega un papel importante, pues a través de ella logramos

motivarnos, controlamos nuestros impulsos, regulamos los estados de ánimo y

empatizamos con los demás. De esta manera y de acuerdo a diversas fuentes consultadas,

existen diversas modalidades y técnicas de trabajo que nos permiten a los profesores,

trabajar con los alumnos la Inteligencia Emocional, pero más que eso, los niños pueden

desarrollar su inteligencia emocional con diversas actividades como lo son el arte, el

deporte, esto porque son actividades que les permite expresar sus emociones de diversas

maneras, el ejercicio evita el estrés y la ansiedad, la pintura es el reflejo de las emociones.

El que puedan participar con confianza en la escuela y en la casa les permitirá expresar sus

ideas, tener una buena comunicación de pactar, de dialogar, de acordar de modo

democrático, es parte de su Inteligencia Emocional. Es por ello que dentro del contexto ya

mencionado, aplicamos un instrumento que nos ayudará a mostrar en que porcentaje se

realizan estas actividades.

Es por esto que con el desarrollo del proyecto se pretende llegar a la concientización

basada en fundamentos que respalden la idea de la importancia en retomar el aspecto

emocional de los alumnos en la escuela y no simplemente basarse en el aprendizaje y

cumplimiento de contenidos, así como desarrollar nuestras competencias profesionales. En

este sentido nuestro proyecto se encuentra involucrado con la competencia profesional

donde se enuncia “propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los

alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación” y sin lugar a

dudas con la competencia profesional “interviene de manera colaborativa con la

comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en

el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas”.

Page 11: Proyecto de Intervención socioeducativa

Determinación del problema En una sociedad donde el raciocinio parece dominar cada vez más sobre las emociones, es

importante tener en cuenta de que la Inteligencia Emocional juega un papel más primordial

incluso que el cerebro racional. La mayoría de los problemas en las relaciones

interpersonales pueden ser entendidos como problemas de comunicación, de autocontrol

emocional o bien, falta de asertividad y empatía hacia los demás. Y sin embargo, en los

sistemas educativos rara vez se le da prioridad a la educación emocional, se ha dejado de

lado el hecho comprobado de que el cerebro es el órgano especialista en cuestiones

emocionales y está directamente relacionado con los procesos del aprendizaje y la

memoria. (Goleman, 1996)

Como se afirmó en el apartado de diagnóstico, la información obtenida en los

instrumentos, así como los días de observación y la ayuda de nuestros diarios de prácticas,

nos habla de que en la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” en el turno Matutino se

vivé una situación en donde incluso se llega a determinar, erróneamente, a “niños

problemáticos”, cuando en realidad su problema no es de corte cognitivo, sino emocional:

tienen dificultades para manejar sus emociones e impulsos, y lo mismo pasa con la

comunidad escolar, en general. Algunos maestros son muy capaces en su trabajo, se han

esforzado en mantenerse actualizados y proporcionar a los niños las mejores técnicas para

lograr los conocimientos, aprendizajes esperados, competencias, etc., pero muy poco han

trabajado en la Inteligencia Emocional de ellos mismos como maestros y por ende de sus

alumnos.

Goleman, afirmó que existen habilidades más importantes que la inteligencia

académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar laboral, personal, académico y social.

Constituyendo esto una responsabilidad inmensa para el docente, pues debe, además de,

instruir, también, formar. Por lo tanto, el problema que planteamos es “la Influencia de la

Inteligencia Emocional en las relaciones Interpersonales1 de los agentes educativos de la

Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”.

1

Page 12: Proyecto de Intervención socioeducativa

Proyecto La Influencia de la Inteligencia Emocional en las relaciones Interpersonales

Inicio y término

El proyecto socioeducativo propicia, el desarrollo de propuestas de trabajo para la atención

a la diversidad cultural, escolar y de aprendizaje; fomenta su participación en el trabajo

interdisciplinario con especialistas, con los docentes titulares de las escuelas de práctica,

padres de familia y directivos, particularmente para atender las distintas problemáticas de la

docencia presentes tanto del aula como de la institución (DGESPE, 2012). En este caso, se

trata de intervenciones socioeducativas que están encaminadas a favorecer los aprendizajes

de nuestra escuela de práctica profesional.

Considerando que un proyecto requiere tiempo, y que debemos considerar

objetivos, los sujetos a los que va dirigido, las formas de participación de quienes estén

involucrados, el procedimiento metodológico, didáctico y técnico, los recursos y sobre todo

el desarrollo, seguimiento y alcance de la propuesta; el equipo de trabajo tiene propuesto

comenzar con el proyecto el día 23 de mayo del 2016 al 2 de Junio del 2016. Esto

considerando que las actividades están calendarizadas en nuestro cronograma de

actividades.

Page 13: Proyecto de Intervención socioeducativa

Datos de los responsables.

El grupo de trabajo, está integrada por estudiantes de 6º semestre de la Licenciatura en

Educación Primaria.

Quienes son los integrantes del grupo:

Ana Guadalupe Agustín Reyes

Correo electrónico personal: [email protected]

Teléfono: 5540719879

Originaria de Nicolás Romero, Estado de México.

Dentro del proyecto de intervención socioeducativa, Ana Guadalupe Agustín Reyes funge

como supervisora de las diferentes facetas del proyecto, las habilidades innatas de la

docente en formación para la jerarquización y organización la hacen la persona ideal para

dirigir al equipo de trabajo.

Carolina Eulogio González

Correo electrónico personal: [email protected]

Teléfono: 55 61 93 18 19

Originaria de Nicolás Romero, Estado de México

Dentro del proyecto de intervención socioeducativa, Carolina Eulogio González y sabiendo

que los padres de familia se ven inmersos en el proyecto, funge como la encargada de la

comunicación con madres y padres, puesto que posee las habilidades comunicativas

esenciales para una relación asertiva con ellos.

Samuel Hendrix González Sánchez

Correo electrónico personal: [email protected]

Originario de Nicolás Romero, Estado de México.

Teléfono: 5561952814

Page 14: Proyecto de Intervención socioeducativa

Dentro del proyecto de intervención socioeducativa, Samuel Hendrix González Sánchez

funge como revisor de los diferentes textos en inglés debido a sus habilidades para la

comprensión de éste idioma, con lo cual pretende trabajar en las competencia de perfil de

egreso "Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos".

Lizeidy López Ramiro

Correo electrónico personal: [email protected]

Originaria de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

Teléfono: 5545648855

Dentro del proyecto de intervención socioeducativa, Lizeidy López Ramiro funge el papel

de encargada de los elementos creativos que se requieran tales como la decoración y

organización de talleres y por lo tanto la encargada de los recursos y financiamiento de

dicho proyecto.

Page 15: Proyecto de Intervención socioeducativa

Justificación

La Inteligencia Emocional es aquella capacidad que nos permite controlar nuestras

emociones y expresarlas de forma asertiva, su importancia tiene que ver con saber controlar

las emociones para nuestro propio bienestar, y no podemos negar que juega un papel

importante, pues a través de ella logramos motivarnos, controlar nuestros impulsos, regular

los estados de ánimo y empatizar con los demás. "No tener una buena inteligencia

emocional, traerá consigo riesgos en la aceptación de la sociedad, los pares e incluso en la

familia, ya que al no poder controlar sus impulsos, sus emociones le creará ansiedad y por

consiguiente alteración en su desarrollo social y emocional" (Lozada Naváez, 2013)

Además creará al niño la innecesidad de reprimir sus sentimientos y a volverse inconsciente

de ellos para el manejo eficiente de tales.

Los resultados arrojados en el Test de Inteligencia Emocional, aplicado en la

escuela, destacan en su mayoría, puntajes en bajo grado en cuanto a las aptitudes

intrapersonales, es decir en capacidades y limitaciones propias del comportamiento de los

alumnos, como lo son la automotivación, el control emocional y la autoconciencia.

Ahora bien, como primer punto, tenemos a la auto conciencia. Esta, es un proceso

mediante el cual se adquiere conocimiento acerca de uno mismo, en un momento particular

del tiempo y que define una serie de circunstancias internas y externas que determinan la

forma de pensar, sentir, comportarse y relacionarse, aparte de las actitudes que uno posee y

todo aquello que le interesa y motiva hacia la satisfacción de las necesidades personales.

Con base a ello y de acuerdo a los resultados obtenidos podemos observar que la mayoría

de los alumnos poseen pocas herramientas que los ayuden a identificar sus cambios de

humor, saber cuándo empiezan a enojarse o tienen pensamientos negativos y aún más no

logran identificar la información que influye en sus interpretaciones. De igual forma, esto

nos indica que en muchas ocasiones, ese nivel de auto conciencia es bajo o se encuentra

circunstancialmente suprimido. Entre más profundo y amplio sea el nivel de auto

conciencia que tiene un individuo, más control posee acerca de sí mismo.

Otro aspecto que sobresale y requerimos tomar, es el control de emociones puesto

que este forma parte más inmediata a la situación que se vive en la escuela. Por control

emocional no entendemos ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o

Page 16: Proyecto de Intervención socioeducativa

eventualmente modificar estados anímicos y sentimientos -o su manifestación inmediata-

cuando éstos son inconvenientes en una situación dada. Un aspecto importante del

autocontrol lo constituye la habilidad de moderar la propia reacción emocional a una

situación, ya sea esa reacción negativa o positiva. En el cuestionario logramos darnos

cuenta como la gran mayoría de (y a diferencia de las otras categorías, representan más de

la mitad), los alumnos tienen pocas habilidades para poder contrarrestar las emociones que

les causan un desequilibrio emocional, e incluso otras de las preguntas están relacionadas al

estrés, mismas que forma parte de esta misma categoría.

Por otro lado, centrando la atención en las relaciones interpersonales, y

reconociendo que el concepto 'interpersonal' es utilizado para referirse a tipos de

comunicaciones, relaciones y vínculos que se establecen entre dos o más personas, es

preciso retomar lo que el test nos ha arrojado, los aspectos “relacionarse bien” y “asesoría

emocional” abarcan con mayor número de respuestas, grados bajos dentro del contexto en

el que se trabaja actualmente. Comúnmente, el término 'interpersonal' se usa para señalar

capacidades de ese tipo que suponen que los individuos de características interpersonales

tienen facilidad para relacionarse con otros y para establecer vínculos de diverso tipo con

sus pares. De acuerdo al sistema de inteligencias múltiples creado por Howard Gardner,

cada individuo cuenta con cierto tipo de inteligencias que le facilitan determinadas acciones

o que hacen que tenga tendencia a comportarse de cierto modo. Entre estas inteligencias,

"la intrapersonal es la que señala la calidad introspectiva que puede tener una persona, y

recordemos, la Inteligencia Emocional abraca a esta" (Gardner H., 1993).

Sabemos que no podemos elegir nuestras emociones. Los alumnos no pueden

simplemente desconectarse o evitarlos. Pero está en su poder conducir esas reacciones

emocionales y completar o sustituir el programa de conducta congénito primario, por

ejemplo, el deseo o la lucha, por formas de comportamiento aprendidas y civilizadas como

el flirteo, la crítica, la discusión o la ironía. El hecho de manejar sus emociones en forma

inteligente, depende del nivel de Inteligencia Emocional, para con ello ser capaces de

controlar y de saber utilizar lo que sienten, lo que piensan, lo que desean expresar, en el

momento y lugar indicado, previniendo siempre de no afectar a las personas que los rodean,

Page 17: Proyecto de Intervención socioeducativa

considerando como agentes primordiales, sus compañeros de clase y sus propios padres y/o

hermanos.

El concepto de  Inteligencia Emocional  ha llegado a prácticamente todos los

rincones de nuestro planeta. Incluso la UNESCO puso en marcha una iniciativa mundial en

2002, y remitió a los ministros de educación de 140 países una declaración con los 10

principios básicos imprescindibles para poner en marcha programas de aprendizaje social y

emocional, su importancia tiene que ver con saber controlar las emociones para nuestro

propio bienestar. Juega un papel importante, pues a través de ella logramos motivarnos,

controlamos nuestros impulsos, regulamos los estados de ánimo y empatizar con los demás.

Desde los modelos de Inteligencia Emocional también se hace énfasis en las

habilidades interpersonales. Las personas emocionalmente inteligentes no sólo serán más

hábiles para percibir, comprender y manejar sus propias emociones, sino también serán más

capaces de dirigir positivamente el manejo de sus emociones, tanto positivas como

negativas, el nivel de empatía y la asertividad. Esta teoría proporciona un nuevo marco para

investigar la adaptación social y emocional puesto que la Inteligencia Emocional jugaría un

papel elemental en el establecimiento, mantenimiento y la calidad de las relaciones

interpersonales.

Diversos estudios, sobre la importancia de la inteligencia emocional, realizados a

nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence in

Organizations, arrojaron un resultado sorprendente, vinculado al Cociente de Éxito: estos

mostraron, que el 23% de los éxitos y logros que se acumulan en la vida afectiva, laboral,

social se debe a las capacidades intelectuales, y el 77% a las aptitudes emocionales. La

respuestas a estos resultados está en las emociones y en la capacidad para entenderlas y

manejarlas: “la Inteligencia Emocional es parte de la inteligencia global” (Univo, 2016),

una parte a menudo negada y desdeñada, opacada por el brillo de la razón y del Cociente

Intelectual, el cual ha sido más fácil de definir y medir. Por lo tanto la Inteligencia

emocional interviene en la adaptación al medio, de manera que juega un papel importante

en la expresión, percepción y conocimiento de emociones, y en la regulación de los estados

de ánimo (Fernández Berrocal, Ramos y Extremera, 2001). La mayoría de los problemas en

Page 18: Proyecto de Intervención socioeducativa

las relaciones interpersonales pueden ser entendidos como problemas de comunicación, de

autocontrol emocional o bien, falta de asertividad y empatía hacia los demás.

No se puede negar que en toda persona coexisten los dos tipos de inteligencia

(cognitiva y emocional), es evidente que la Inteligencia Emocional aporta, con mucha

diferencia, la clase de cualidades que más nos ayudan a convertirnos en auténticos seres

humanos. Uno de los críticos más contundentes con el modelo tradicional de concebir la

inteligencia es Howard Gardner. Este mantiene que la inteligencia no es una sola, sino un

amplio abanico de habilidades diferenciadas entre las que identifica siete, sin pretender con

ello hacer una enumeración exhaustiva. (Goleman, 1996).

Tal como sucede con las matemáticas o la lectura, la vida emocional constituye un

ámbito que se puede dominar con mayor o menor pericia. La evidencia respaldada por

abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de

aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos

adecuados.

La comunidad educativa de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”,

necesitan de datos reales que demuestren que las destrezas y competencias de la

Inteligencia Emocional tienen repercusiones reales y positivas en las relaciones

interpersonales de los agentes educativos. En este trabajo se pretende, en un primer

momento, recoger evidencias que permita obtener información que sentará las bases para

desarrollar las estrategias necesarias para preparar no solo académica e intelectualmente a

los estudiantes sino también apoyar a toda la comunidad, que los conviertan en seres

humanos no sólo capaces de obtener un mayor rendimiento académico, sino también una

mejor calidad de habilidades sociales, poseedores de mejores niveles de bienestar

emocional. (Univo, 2016)

Finalmente, no tener una buena inteligencia emocional, traerá consigo riesgos en la

aceptación de la sociedad, los pares e incluso en la familia, ya que al no poder controlar sus

impulsos, sus emociones le creará ansiedad y por consiguiente alteración en su desarrollo

social y emocional. (Lozada Naváez, 2013) Además creará al niño la innecesidad de

Page 19: Proyecto de Intervención socioeducativa

reprimir sus sentimientos y a volverse inconsciente de ellos para el manejo eficiente de

tales. Es fundamental desarrollar la inteligencia en los niños si bien es cierto es una

habilidad innata, estaríamos estimulando la capacidad de razonamiento y de discernimiento

entre lo malo y lo bueno, algunos la tienen más desarrolladas, o estimuladas otros no. Esto

dependerá de las oportunidades que se le brinde, sobre todo en su infancia que es cuando la

podemos desarrollar en su mayor potencial, la cual ayudará en las decisiones que puedan

tomar en su vida futura ya que marca nuestras acciones y por ende las consecuencias.

Page 20: Proyecto de Intervención socioeducativa

Objetivos

Establecer objetivos dentro de un proyecto permite determinar con mayor precisión

aquellos logros que se desean alcanzar con la ejecución de las acciones planificadas.

Mismos objetivos surgen del diagnóstico realizado con anterioridad, en donde se han

identificado las necesidades existentes con base en la realidad observada, es decir, el

contexto en el que se ha trabajado.

A continuación se presentan los objetivos generales y específicos que regirán el

trabajo a realizar para desarrollar el proyecto aquí presente, cabe mencionar que los

objetivos han sido determinados de acuerdo al diagnóstico ya elaborado, además de ello,

estos han sido redactados con ayuda de la tabla de verbos didácticos de la Taxonomía de

Bloom (Bloom, 1948)

Objetivo general

Aprender a manejar las emociones como guía para la acción adaptativa y la resolución de problemas entre directivos, docentes, padres de familia y alumnos.  

Objetivos específicos

Conocer las diversas concepciones que los docentes tienen del comportamiento de

los alumnos.

Identificar la importancia de la Inteligencia Emocional en la vida personal de los

agentes educativos.

Construir espacios de aprendizaje incluyentes dentro y fuera del aula para los

docentes, padres de familia y alumnos.

Page 21: Proyecto de Intervención socioeducativa

Metas

Al definir las metas en este proyecto, se establecen los resultados cuantificados que se

pretenden alcanzar, es decir, el producto o servicio que se busca lograr. Para poder llevar a

cabo una meta es necesario alcanzar los objetivos específicos o generales. A continuación

se presentan las metas definidas en este proyecto:

Generar diversas actividades cooperativas entre los agentes educativos.

Trabajar equitativamente los contenidos curriculares y las necesidades emocionales

de los alumnos dentro y fuera del aula.

Cambiar rutinas de trabajo por hábitos que beneficien el manejo emocional de los

agentes educativos.

Page 22: Proyecto de Intervención socioeducativa

Cronograma

A continuación se presentan las actividades a realizar durante el periodo de práctica de

intervención, mismo que comprende la ejecución y puesta en marcha del proyecto

socioeducativo. Se menciona también la temporalidad de cada actividad y los responsables

de cada una de ellas.

Tabla 4. Cronograma de actividades

Page 23: Proyecto de Intervención socioeducativa

Recursos (Humanos, materiales, financieros y técnicos)

Tabla 5. RecursosRECURSOS

Humanos Materiales Financieros TécnicosPonente:

Estudiantes normalistas.

Personal académico de la sede (profesores, directivos y alumnos).

Padres de familia.

Los materiales a implementar son de papelería tales como cartulinas, hojas de color, globos, copias, impresiones, cinta adhesiva, etc.Para la elaboración de la obra de teatro se utilizará vestuario, telas, manteles, juguetes y recursos tecnológicos como bocinas, laptop, memorias USB, etc.

Los recursos financieros que se utilizarán serán con la finalidad de financiar materiales como lo son: carteles, cartulinas, hojas de color, globos y demás elementos decorativos para cada taller, al igual cada encargado del proyecto financiará el pago de materiales que requiera para sus actividades individuales.

Para el desarrollo de los talleres se requerirá del patio escolar y dentro de las aulas de clase de manera individual los encargados del proyecto desarrollarán actividades consecutivas que promuevan la Inteligencia Emocional en los alumnos.

Costos

Para el financiamiento y ejecución del proyecto se hizo un estimado de gastos que comprenden:

Materiales didácticos para los talleres: $150

Estímulos para los alumnos (dulces, regalos) $200

Materiales para la ejecución de la obra de teatro $150

Total: $500

Page 24: Proyecto de Intervención socioeducativa

Ejecución. Métodos y técnicas a utilizar

Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transmisión de

información y la adquisición de capacidades. Cuando un taller se origina es para lograr que

un grupo pequeño de personas mejore su formación, obtenga conocimientos y aprenda a

aplicarlos por medio de las actividades propuestas en el mismo.

En este proyecto proponemos utilizar la metodología de talleres, pues estos nos

permitirán desarrollar de la mejor manera las actividades planeadas, además de ayudarnos a

la consecución de los objetivos planteados. Es una metodología que permite desarrollar

capacidades y habilidades lingüísticas, destrezas cognoscitivas, practicar valores humanos

a través de actividades cortas e intensivas que logren la cooperación, conocimiento y

experiencia en un grupo pequeño de personas.

Los pasos para seguir en cada una de las actividades del taller, serán las siguientes:

Presentación: permitir que los participantes se conozcan, realizar técnicas de

presentación.

Enunciación de objetivos: contar al grupo lo que se busca lograr con el taller ,

establecer reglas y enunciar actividades que se harán, pedir retroalimentación.

Creación de un ambiente adecuado: si se hace correctamente los pasos anteriores, se

logara una buena atmósfera.

Participación activa y resolución de conflictos: permitir que todos los asistentes

participen y busquen solucionar los conflictos.

Proporcionar información: dar conocimientos generales de la temática del taller.

Recordar aprendizajes obtenidos: hacer un recuento de todo lo enseñado para

generar conexiones de aprendizaje.

Cambio de actividades: si es necesario.

Evaluación: resumir la sesión y pedir retroalimentación

Page 25: Proyecto de Intervención socioeducativa

El desglose de las actividades propuestas se enuncia a continuación:

Tabla 6. Actividades a realizar

Etapa Calendario Agentes involucrados

Actividad propuesta

Metodología

Primera etapa: Sensibilización y presentación

26/05/2016 Directivo Docentes Estudiantes

normalistas

Introducción al proyecto

Presentación a directivo y maestros del proyecto socioeducativo.

Toma de acuerdos referente a la planeación de las actividades.

Solicitud a directivo para la lectura, firma y autorización de dicho proyecto.

Repartición de invitación a los padres de familia para la conferencia.

Invitación a los alumnos para la realización de talleres.

23/05/2016al02/06/2016

Directivo Docentes Alumnos Estudiantes

normalistas Padres de

familia

Actividades permanentes en el aula.

Difusión de información a través de la página del Facebook.

Estas actividades estarán sujetas a la planificación de cada uno de los involucrados, de acuerdo a tiempos y contenidos que maneje en su grupo.

1/06/2016

08:00 am-09:00am

Directivo Docentes Alumnos Estudiantes

normalistas

Obra de teatro “intensamente”

Adecuación del patio, material a utilizar.

Revisión del audio y material de sonido.

Llamado a los niños para presenciar la obra.

Finalización con una retroalimentación en plenaria.

Page 26: Proyecto de Intervención socioeducativa

Segunda etapa:Mediación escolar docente

02/06/2016

08:00 am-08:30 am

Directivo Docentes Alumnos

Estudiantes normalistas

Padres de familia

Conferencia “La inteligencia emocional”

Preparación del material a ocupar; salón, mesas, folletos.

Revisión del equipo de audio.

Conferencia

Tercera etapa:Cierre y evaluación del proyecto

03/06/2016

08:00 am-11:00am

Directivo Docentes Alumnos Estudiantes

normalistas

Talleres “La inteligencia emocional en la vida diaria”

Preparación del material a utilizar.

Adecuación de cada taller.

Realización del taller. Evaluación por parte

de los niños: retroalimentación.

Evaluación por parte de los docentes: llenado de encuestas.

Seguimiento y evaluación

Page 27: Proyecto de Intervención socioeducativa

La evaluación es un proceso imprescindible de la intervención socioeducativa. Este proceso

de investigación nos permite conocer el alcance de los logros de la intervención realizando

un contraste entre lo que se prendía y lo conseguido. (Rodríguez, 2009)

Según Karina Gallardo los proyectos de intervención socioeducativa se pueden

evaluar a través de 4 miradas las cuales determinan una manera diferente de evaluar:

Evaluación de impacto Evaluación de resultado Evaluación de proceso Evaluación ex-ante

Dicho lo anterior, se presentan los diferentes instrumentos que se utilizarán para la

evaluación del proyecto de intervención socioeducativa, centrando la atención a la

evaluación de impacto ya que incluye de manera implícita los otros tipos de evaluación.

La evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el taller produjo los efectos

deseados en las personas y si esos efectos son atribuibles a la intervención del proyecto.

También permite examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean

positivas o negativas.

Algunas de las preguntas que puede abordar una evaluación de impacto pueden ser

las siguientes:

¿Cómo impactó el proyecto o programa a los beneficiarios? ¿Se podría modificar el diseño del programa para mejorar sus efectos? ¿La intervención está produciendo los beneficios previstos? ¿Se están empleando los recursos en forma eficiente?

Nombre del taller:

Lugar:

Page 28: Proyecto de Intervención socioeducativa

Fecha:

Le agradecemos su cooperación al completar el presente formulario. La información que suministre será útil para planificar futuro actos y ayudará a los organizadores y presentadores a mejorar sus materiales y actividades.

Calificación general

En general, ¿Cómo calificaría el taller?

( ) Excelente

( ) Bueno

( ) Medio

( ) Regular

( ) Deficiente

Objetivos del taller

A continuación se enumeran los objetivos de este taller. Sírvase indicar, en una escala de 1 a 5, si considera que se han alcanzado estos objetivos. Una calificación de 1 significa que no se ha alcanzado el objetivo y una de 5 significa que se ha alcanzado plenamente.

Objetivo 1:

( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5

Objetivo 2:

( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5

Objetivo 3:

( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5

Temas

Page 29: Proyecto de Intervención socioeducativa

Desearíamos que en esta sección calificara el contenido, la utilidad, los materiales complementarios (Diapositivas, folletos, etc.) y la distribución del tiempo para cada taller. Al calificar el contenido, le rogamos que considere factores como el rigor del material (teoría, solvencia y metodología). Con respecto a la utilidad, califique cada tema en términos de aplicabilidad y pertinencia para los objetivos del taller. Entre los factores que han de tenerse en cuenta para evaluar la presentación cabe citar la claridad, la estructura lógica, el buen uso de materiales visuales, etc. Sírvase marcar la casilla que más se ajuste a su opinión sobre estos factores.

Contenido Utilidad Presentación Distribución del tiempo.

Día 1 E B R M E B R M E B R M E B R M

Presentación

(título)

Actividad

(Título)

E= Excelente

B= Bueno

R= Regular

M= Malo

Aspecto positivos y negativos

Sírvase indicar cuáles son a su juicio los tres principales aspectos positivos del taller.

1)

2)

3)

Sírvase indicar cuáles son a su juicio los tres principales aspectos negativos del taller.

1)

2)

3)

Page 30: Proyecto de Intervención socioeducativa

Trabajos citados

Bloom. (1948). Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

Cauqueva, J. R. (2007). Guía de elaboración de diágnóstico.

Gallardo, K. (4 de Agosto de 2006 ). mailxmail.com . Recuperado el 7 de Mayo de 2016, de Cursos para compartir lo que sabes. : http://www.mailxmail.com/curso-planificacion-escolar/evaluacion-proyectos-planeamiento-estrategico

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona, Madrid, España: Kairós.

Lozada Naváez, D. K. (2013). Influencia de la Inteligencia Emocional en el rendimiento académico del área social de los niños de 3 años. Revistas Unitru , 1-42.

Rodríguez, J. M. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. . Sevilla.

Univo, G. e. (2016). Grupo educativo Univo. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de Grupo educativo Univo: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/019945/019945_Cap1.pdf

Page 31: Proyecto de Intervención socioeducativa

TABLA DE RESULTADOS

GRAFICACIÓN DE DATOS

AUTOCONCIENCIA CONTROL DE EMOCIONES

AUTOMOTIVACIÓN RELACIONARSE BIEN

ASESORÍA EMOCIONAL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

PUNTAJES 1-3 PUNTAJES 4-6

INTRAPERSONAL

APTITUD PUNTAJES 1 - 2 - 3 PUNTAJES 4 - 5 - 6

Autoconciencia 600 360

Control de las emociones

660 160

Automotivación 380 180

INTERPERSONAL

APTITUD PUNTAJES 1 - 2 - 3 PUNTAJES 4 - 5 - 6

Relacionarse bien 800 580

Asesoría emocional 620 280

Page 32: Proyecto de Intervención socioeducativa

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS NIÑOS

Primera parteEn cada frase debe evaluar y cuantificar su capacidad en el uso de la habilidad descrita. Antes de responder, intente pensar en situaciones reales en las que haya tenido que utilizar dicha habilidad y no pretenda responder de acuerdo a lo que usted crea que sería lo correcto.

CAPACIDAD EN GRADO BAJO CAPACIDAD EN GRADO ALTO

1 2 3 4 5 6

No. HABILIDADES PUNTOS

1 Identificar cambios del estímulo fisiológico

2 Relajarse en situaciones de presión

3 Actuar de modo productivo mientras está enojado

4 Actuar de modo productivo mientras está ansioso

5 Tranquilizarse rápidamente mientras está enojado

6 Asociar diferentes indicios físicos con emociones diversas

7 Usar el diálogointerior para controlar estados emocionales

8 Comunicar los sentimientos de un modo eficaz

9 Pensar con sentimientos negativos sin angustiarse

10 Mantenerse en calma cuando es blanco del enojo de otros

11 Saber cuando tiene pensamientos negativos

12 Saber cuando su "discurso interior" es positivo

13 Saber cuando empieza a enojarse

14 Saber como interpreta los acontecimientos

15 Conocer qué sentimientos utiliza actualmente

16 Comunicar con precisión lo que experimenta

17 Identificar la información que influye sobre sus interpretaciones

18 Identificar sus cambios de humor

Page 33: Proyecto de Intervención socioeducativa

19 Saber cuándo está a la defensiva

20 Calcular el impacto que su comportamiento tiene en los demás

21 Saber cuando no se comunica con sentido

22 Ponerse en marcha cuando lo desea

23 Recuperarse rápidamente después de un contratiempo

24 Completar tareas a largo plazo dentro del tiempo previsto

25 Producir energía positiva cuando realiza un trabajo poco interesante

26 Abandonar o cambiar hábitos inútiles

27 Desarrollar conductas nuevas y más productivas

28 Cumplir lo que promete

29 Resolver conflictos

30 Desarrollar el consenso con los demás

31 Mediar en los conflictos con los demás

32 Utilizar técnicas de comunicación interpersonal eficaces

33 Expresar los pensamientos de un grupo

34 Influir sobre los demás en forma directa o indirecta

35 Fomentar la confianza con los demás

36 Montar grupos de apoyo

37 Hacer que los demás se sientan bien

38 Proporcionar apoyo y consejo a los demás cuando es necesario

39 Reflejar con precisión los sentimientos de las personas

40 Reconocer la angustia de los demás

41 Ayudar a los demás a controlar sus emociones

42 Mostrar comprensión hacia los demás

43 Entablar conversaciones íntimas con los demás

Page 34: Proyecto de Intervención socioeducativa

44 Ayudar a un grupo a controlar sus emociones

45 Detectar incongruencias entre las emociones o sentimientos de los demás y sus conductas

Segunda parteRevise las respuestas. Los cuadros siguientes le indicarán las capacidades que reflejan los diferentes elementos:

INTRAPERSONAL

AUTOCONCIENCIA CONTROL EMOCIONAL AUTOMOTIVACION

1, 6, 11 ,12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 13, 27 7, 22, 23, 25, 26, 27, 28

INTERPERSONAL

RELACIONARSE BIEN ASESORIA EMOCIONAL

8, 10, 16, 19, 20, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 42, 43, 44, 45

8, 10, 16, 18, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 44, 45

ENCUESTA

ASPECTO DE ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Page 35: Proyecto de Intervención socioeducativa

¿A qué edad entraste a la primaria? 5 años 6 años 7 años o más

¿Has reprobado algún año escolar? Sí No

¿Cuántos años llevas estudiando en esta escuela? Menos de 1 año 1 año Más de 2 años

ASPECTO DE COMPROMISO ACADÉMICO

¿Hasta qué nivel académico te gustaría estudiar? Primaria SecundariaPreparatoria Licenciatura

¿Has llegado tarde en lo que va del año escolar? Nunca Pocas veces Muchas vecesSiempre

¿Llevas a la escuela todos los materiales que te piden tus maestros?

(Ejemplo: Cartulina, colores, libros cuadernos, etc.) Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre

¿Haces todos los trabajaos que te pone tu maestra o maestro en clase? Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre

¿Haces las tareas que te dejan tus maestros? Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre

¿Cuántos días a la semana haces tarea? Ningún día Casi todos los días Todos los días

ASPECTO DE COMPETENCIAS CMPLEMENTARIAS

¿Puedes leer un texto escrito en inglés? Sí No

¿Sabes usar una computadora? No Muy poco Sí

ASPECTO DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGOS

¿En el ciclo escolar pasado te reportaron o castigaron por mala conducta en la escuela?Nunca Poca veces Muchas veces

¿Te peleaste a golpes el año escolar pasado? Nunca Pocas veces Muchas veces

¿El año escolar pasado participaste en un grupo de estudiantes que haya amenazado a otro estudiante de la escuela? Nunca Pocas veces Muchas veces

ASPECTO VER TELEVISIÓN

¿Cuáles son tus programas de televisión favoritos?

Page 36: Proyecto de Intervención socioeducativa

¿Cuántas horas ves televisión al día? Ninguna 1 hora 2 horas3 horas o más

ASPECTO CLIMA ESCOLAR

¿Cómo te trataba tu maestro el ciclo escolar pasado? Muy mal Mal BienMuy bien

¿Cómo te llevas con tus compañeros? Muy mal Mal Bien Muy bien

¿En el ciclo escolar pasado te han tomado dinero o algún objeto sin tu permiso dentro de la escuela? Sí No

¿En el ciclo escolar pasado te lastimó físicamente alguno de tus compañeros? Sí No

¿En el ciclo escolar pasado recibiste amenazas de algún otro alumno? Sí No

¿Tus compañeros se han burlado constantemente de ti? Sí No

ASPECTO COMPOSICIÓN FAMILIAR

¿Con cuál de tus padres vives? Con ambos Mamá Papá Otro

¿Sabe leer y escribir tu mamá? Sí No No lo sé

¿Hasta qué nivel estudió tu mamá? No sé No fue a la escuela Primaria-secundariaPreparatoria

Universidad

¿Sabe leer y escribir tu papá?Sí No No lo sé

¿Hasta qué nivel estudió tu papá? No sé No fue a la escuela Primaria

Secundaria Preparatoria

Universidad

¿Hasta qué nivel educativo le gustaría a tus papás que estudiaras? PrimariaSecundaria Preparatoria Licenciatura

¿Cuántos libros hay en tu casa? Ninguno Menos de 10 Menos de 25 50 libros o más

Edad de tu mamá

Edad de tu papá

Page 37: Proyecto de Intervención socioeducativa

¿En qué trabaja su papá?

¿En qué trabaja su mamá?

ASPECTOS DE SUPERVISIÓN ACADÉMICA

¿Tus padres están al pendiente de tus calificaciones? Casi nunca Pocas vecesMuchas veces Siempre

¿Tus padres te consiguen el material académico que te piden tus maestros? Casi nunca Pocas veces Muchas veces Siempre

¿Tus padres te ayudan a estudiar para los exámenes? Casi nunca Pocas vecesMuchas veces Siempre

Cuando se te dificulta una tarea ¿Te ayuda tu mamá o papá? Casi nunca Pocas veces Muchas veces Siempre

ASPECTO DINÁMICA FAMILIAR

¿Qué tan seguido te molestas con tus padres? Casi nunca Pocas veces Muchas veces Siempre

¿Cómo se llevan las personas que viven en tu casa? Muy mal Mal BienMuy bien

¿A cuántos de tus amigos conocen tus padres? Ningunos Unos pocos A todos

¿Eres hijo(a) único(a)? Sí No

¿Cuántos hermanos tienes? 1 2 3 4 o más

¿Qué lugar ocupas entre tus hermanos? Primero Segundo Tercero 4to o más

ASPECTO HACINAMIENTO

En la casa donde vives ¿Cuántos cuartos se usan para dormir? 1 2 3 4 o más

En tu casa ¿Tienes espacio especial para hacer la tarea? Sí No

ASPECTO ECONOMÍA FAMILIAR

¿Cuentas con algún tipo de beca? Sí No

¿De qué material es el piso de tu casa? Tierra Cemento Loseta, alfombra

Page 38: Proyecto de Intervención socioeducativa

¿Hay teléfono en tu casa? Sí No

¿Hay drenaje en tu casa? Sí No

¿Tu familia cuenta con auto propio? Sí No

¿Hay televisión, pantalla o proyector en tu casa? Si No

¿Tienes computadora, laptop o tableta? Sí No

¿Tienes internet en tu casa?