265
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO “IDEA” LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA JCLIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUAJE DE LA BÁSICA PRIMARIA MARYSOL MEJÍA OLIVEROS SANDRA MANCERA BENAVIDES

Proyecto de investigacion jclic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realizar actividades lúdicas a través de software educativos y conseguir aprendizajes significativos en los estudiantes.

Citation preview

Page 1: Proyecto de investigacion jclic

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO “IDEA”

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA

JCLIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUAJE DE LA BÁSICA

PRIMARIA

MARYSOL MEJÍA OLIVEROS

SANDRA MANCERA BENAVIDES

ZONAL PIJIÑO DEL CARMEN

2014

Page 2: Proyecto de investigacion jclic

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO “IDEA”

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA

JCLIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUAJE DE LA BÁSICA

PRIMARIA

MARYSOL MEJÍA OLIVEROSSANDRA MANCERA BENAVIDES

ASESOR

MAGISTER JOSÉ PIMIENTA VÁSQUEZ

ZONAL PIJIÑO

2014

Page 3: Proyecto de investigacion jclic

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Pijiño del Carmen, 2 de Mayo 2014

Page 4: Proyecto de investigacion jclic

Dedico este proyecto a:

A Dios por ser mi luz y mi guía en esta etapa de mi vida.

A mi hija Karoll Dariana Mejía Mejía que es la motivación y la fuerza que me

impulsa a seguir adelante.

A mi esposo por su cariño, apoyo y comprensión.

De manera muy especial a mis padres y hermanos por estar conmigo

siempre impulsándome en los momentos más difíciles de mi vida.

Con mucho amor:

Marysol Mejía Oliveros.

Dedico la realización de este proyecto a:

Dios por el regalo de la vida, por iluminarme y darme la fortaleza necesaria

para continuar en mi carrera profesional. A mi familia en especial a mi

abuela Deyanira Rodríguez y mi madre Carmen Benavides, quienes me han

apoyado y me han motivado a seguir adelante. A mis hijas Shadia y Sharit

Eljadue Mancera, quienes son la inspiración de mi vida.

Sandra Mancera Benavides

AGRADECIMIENTOS

Page 5: Proyecto de investigacion jclic

Primero que todo damos gracias a Dios nuestro señor por iluminarnos y darnos la fortaleza que

necesitábamos para culminar este propósito que hoy es una realidad.

A nuestras familias por su apoyo constante y comprensión en los momentos donde fue necesario.

Al coordinador Fabio Serrano que gracias a su gestión logro conseguir que la Universidad del

Magdalena tuviera una sede en el municipio de Pijiño del Carmen con la modalidad de

educación a distancia, dándonos la oportunidad de culminar otra etapa de nuestra vida, al igual

que a todos los tutores que pusieron un granito de arena en nuestra formación.

También agradecemos a todas esas personas que sacaron un momento de su tiempo para

colaborarnos en nuestro proceso investigativo.

A nuestros estudiantes que fueron la inspiración para llevar a cabo el presente proyecto.

A todas estas personas mil gracias.

MARYSOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN..............................................................................................................................................11

Page 6: Proyecto de investigacion jclic

ABSTRACT.............................................................................................................................................13

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................15

1. PROBLEMA........................................................................................................................................19

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................23

2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................24

3. OBJETIVOS........................................................................................................................................27

3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................27

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................27

4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................31

4.1 ANTECEDENTES................................................................................................................................31

4.2 PERSPECTIVA.....................................................................................................................................34

4.3 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................................43

4.3.1 Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC’S).......................................43

4.3.2 JClic................................................................................................................................................44

4.3.3 Aprendizaje significativo................................................................................................................45

4.3.4 Conectivismo..................................................................................................................................46

4.3.5 Enseñanza y aprendizaje.................................................................................................................46

4.4 MARCO LEGAL...................................................................................................................................48

5. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................................................55

5.1 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................55

5.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................................55

5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................................................................................57

5.4. HALLAZGOS..................................................................................................................................63

AVANCES...................................................................................................................................................86

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA............................................................................................................92

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................................92

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................94

PLANEACIÓN............................................................................................................................................96

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA JCLIC...............................................................................................97

ACTIVIDAD N°. 1................................................................................................................................100

ACTIVIDAD N°. 2................................................................................................................................113

ACTIVIDAD N°. 3................................................................................................................................126

CONCLUSIÓN......................................................................................................................................138

Page 7: Proyecto de investigacion jclic

RECOMENDACIONES............................................................................................................................143

CRONOGRAMA...................................................................................................................................147

PRESUPUESTO....................................................................................................................................149

REFERENCIAS.........................................................................................................................................150

Page 8: Proyecto de investigacion jclic

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. SELECCIONA EL ÁREA QUE MÁS TE LLAME LA ATENCIÓN.....................................63

TABLA 2-CONOCE EL SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC...................................................................67

TABLA 3¿HA UTILIZADO EL SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC EN EL DESARROLLO DE SUS

CLASES?.....................................................................................................................................................68

TABLA 4 ¿IMPLEMENTA ESTRATEGIAS PARA LOGRAR QUE SUS ESTUDIANTES SEAN

COMPETENTES EN EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA.....................................................68

TABLA 5. ¿UTILIZA TU PROFESOR O PROFESORA EL COMPUTADOR EN EL DESARROLLO

DE LAS CLASES?......................................................................................................................................69

TABLA 6 ¿TE GUSTARÍA CONOCER UN PROGRAMA EDUCATIVO QUE TE AYUDE A

MEJORAR TU APRENDIZAJE?...............................................................................................................71

TABLA 7¿CREE USTED QUE SU HIJO DESARROLLARÍA MEJOR SU PROCESO DE LECTURA

A TRAVÉS DE UN PROGRAMA INSTALADO EN EL COMPUTADOR?..........................................72

TABLA 8 ¿SE APOYA USTED EN HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE

SUS CLASES?.............................................................................................................................................72

TABLA 9 ¿UTILIZA LOS MEDIOS INFORMÁTICOS PARA LAS ACTIVIDADES EXTRA

CLASES ASIGNADAS A LOS ESTUDIANTES?................................................................................73

TABLA 10 ¿SABE USTED MANEJAR EL COMPUTADOR?................................................................74

TABLA 11¿TUS PADRES TE ORIENTAN EN LAS TAREAS QUE TE DEJA TU PROFESOR?........76

Page 9: Proyecto de investigacion jclic

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 REPORTE PRUEBA SABER GRADO 5°............................................................................19

GRÁFICO 2 ENCUESTA A ESTUDIANTES TABLA NO. 1................................................................180

GRÁFICO 3 ENCUESTA A DOCENTES TABLA NO. 2......................................................................181

GRÁFICO 4. ENCUESTA A DOCENTES TABLA NO. 3.....................................................................182

GRÁFICO 5 ENCUESTA A DOCENTES TABLA NO, 4.....................................................................183

GRÁFICO 6 ENCUESTA A ESTUDIANTES TABLA NO. 5................................................................184

GRÁFICO 7 ENCUESTA A ESTUDIANTES TABLA NO. 6................................................................185

GRÁFICO 8ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA TABLA NO. 7.....................................................186

GRÁFICO 9ENCUESTA A DOCENTES TABLA NO. 8.......................................................................187

GRÁFICO 10 ENCUESTA A DOCENTES TABLA NO. 9....................................................................188

GRÁFICO 11 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA TABLA NO. 10................................................189

GRÁFICO 12 ENCUESTA A ESTUDIANTES TABLA NO. 11............................................................190

Page 10: Proyecto de investigacion jclic

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 FORMATO ENCUESTA A ESTUDIANTES........................................................................156

ANEXO 2 FORMATO ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA............................................................157

ANEXO 3 FORMATO ENCUESTA A DOCENTES..............................................................................158

ANEXO 4 FORMATO ENTREVISTAS A DOCENTES........................................................................159

ANEXO 5GUÍAS DE VISITAS................................................................................................................161

ANEXO 6 DIARIOS DE CAMPO............................................................................................................170

ANEXO 7 GRÁFICOS..............................................................................................................................179

ANEXOS 8 EVIDENCIAS.......................................................................................................................185

Page 11: Proyecto de investigacion jclic

RESUMEN

El proceso de formación permite a los estudiantes de todo el país, la adquisición de

competencias, no solamente para comprender el mundo donde viven, sino que tengan las

herramientas suficientes para ayudar a transformarlo.

Por lo anterior, este proyecto de investigación propone el fortalecimiento de la

competencia interpretativa para conseguir aprendizajes significativos mediante la aplicación del

software educativo JClic, como alternativa de solución a las dificultades que presentan los

discentes en las habilidades lecto – escritúrales y compresivas, lo que repercute en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Cabe resaltar que estas dificultades dependen en gran manera de los

métodos de enseñanza y del interés del estudiante. Si este proceso no se da adecuadamente y no

existe retroalimentación en los contenidos, el estudiante estará menos predispuesto a aprender.

Por lo que en esta investigación se implementaran actividades creativas como sopa de letras,

rompecabezas, completar, juego de memoria a través del software educativo JClic, generando

motivación, atención, agilidad mental, fortalecimiento del trabajo en equipo, recrear

situaciones problemicas, lo que conlleva a aprendizajes autónomos y significativos y un mejor

desenvolvimiento tanto en el ámbito educativo como profesional.

El diseño metodológico de esta investigación es de carácter cualitativo, ya que permite la

observación directa de la realidad, además de la detección de las dificultades que presentan

algunos estudiantes, halladas a través de las diferentes técnicas de recolección de información

aplicadas en el presente proyecto.

Page 12: Proyecto de investigacion jclic

Por otra parte el tipo de investigación es de acción-participativa, esta permite reconocer la

situación, actuar para dar solución y por último transformarla a través de acciones que

contribuyan a mejorar no solo el proceso cognitivo sino el comportamiento dentro y fuera del

aula de clases.

Finalmente, teniendo en cuenta la implementación de la propuesta pedagógica del

presente proyecto es de vital importancia aprovechar todas las oportunidades y posibilidades que

ofrecen las herramientas tecnológicas, en este caso el software educativo J clic el cual se muestra

muy ventajoso en los resultados que los aprendices reflejan de manera significativa en cuanto a

la adquisición del conocimiento.

Page 13: Proyecto de investigacion jclic

ABSTRACT

The training process allows students from around the country , the acquisition of skills , not only

to understand the world they live in, but have enough tools to help transform .

` Therefore, this research project aims to strengthen the interpretive power to achieve meaningful

learning by applying JClic educational software, as an alternative solution to the difficulties presented by

the learners in literacy skills - scriptural and compression , which results in the process of teaching and

learning. It should be noted that these difficulties depend largely on teaching methods and student

interest. If this process is not properly given, and there is no feedback on the content, the student will be

less likely to learn. So in this research creative activities like word search puzzle complete , memory

game via software JClic , generating motivation, attention , mental agility, strengthen teamwork, recreate

problematic situations were implemented , leading to autonomous and meaningful learning and better

performance in both the educational and professional field.

The methodology of this research is qualitative, allowing direct observation of reality , in addition

to the detection of the difficulties presented by some students found through different data collection

techniques applied in this project.

  Moreover, the type of research is , participatory action - this allows us to recognize the situation

and act to solve finally transformed through actions that contribute to not only improve cognitive process

but the behavior inside and outside the classroom .

Page 14: Proyecto de investigacion jclic

Finally, considering the implementation of the pedagogical approach of this project is vital to take every

opportunity and potential of technological tools, in this case J Click the educational software which is

very advantageous in the results that learners reflect significantly in terms of knowledge acquisition .

KEYWORDS: Ntic ¬ Jclic, meaningful learning, connectivism, teaching and learning.

Page 15: Proyecto de investigacion jclic

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas la globalización ha realizado un acelerado proceso de difusión y

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las escuelas no son

ajenas a esta realidad. Dentro de este marco se debe considerar la relación que hay entre

tecnología y la actividad docente, ya que deben estar comprometidos con el proceso de

enseñanza y aprendizaje, puesto que se ha convertido en una herramienta que motiva al

educando a que se interese aún más por aprender observando, haciendo y manipulando a través

del saber hacer. Por esta razón, es significativa la implementación de la informática en el ámbito

educativo como una herramienta fundamental, no solo en la praxis pedagógica sino también en

la solución de muchos problemas que hoy se enfrentan los educadores en las instituciones

educativas.

Es importante tener en cuenta, la interdisciplinaridad que existe entre el currículo y la

informática, ya que estas deben ofrecer espacios para la aplicación de nuevos conceptos

pedagógicos que permiten la integralidad del conocimiento. De ahí la gran importancia que

tiene el docente de valorar, respetar y apoyar los esfuerzos de los estudiantes para que logren

aprendizajes autónomos y significativos, aprendiendo a afrontar situaciones problemicas que se

le presenten en diferentes contextos, tanto en el mundo educativo como laboral.

Cabe resaltar la existencia del software educativo llamado JClic el cual está formado por

un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades

Page 16: Proyecto de investigacion jclic

educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas. En la utilización

de este software están puestas muchas proyecciones en cuanto a fortalecer las competencias en

el área de lenguaje de la básica primaria y conseguir aprendizajes significativos, de igual forma

es una herramienta que permite despertar el interés y genera motivación en los estudiantes.

Actualmente la vertiginosidad con que el mundo contemporáneo avanza en el campo de

la ciencia y la tecnología han revolucionado los parámetros de la educación; en donde las

instituciones tienen que asumir el reto de preparar integra y significativamente a los educandos;

mediante la promoción de una serie de destrezas y habilidades sociales, emocionales,

cognoscitivas y psicomotoras. Todo ello con el fin de que el educando se integre, plenamente y

sin dificultades, en contextos socioculturales inmediatos y futuros. Para alcanzar esa meta es

necesario planificar los procesos de enseñanza de tal forma que el ciudadano del mañana sea

portador de habilidades y destrezas que le permitan ser competente en diferentes contextos.

Hoy día muchos niños y jóvenes presentan dificultades en las competencias básicas y en

especial hacer análisis críticos y reflexivos. Es así como nace este proyecto de investigación

partiendo desde la praxis y la preocupación de enfrentar cada día la apatía de los estudiantes

en torno a la lectura crítica, y por ende dificultades en la apropiación de las competencias,

trayendo como consecuencia una desarticulación entre éstas y su aplicación misma en cada uno

de los contextos. Por otra parte, los estudiantes muestran desinterés frente a los métodos

tradicionales de enseñanza y sus intereses giran en torno a los atractivos que la sociedad les

ofrece como los videojuegos, el internet y la televisión principalmente. Por esto, se hace

Page 17: Proyecto de investigacion jclic

necesario como docentes cambiar los métodos de enseñanza, aprovechando las habilidades de los

estudiantes en el manejo de herramientas TIC, y a la vez mostrarles que se puede conseguir

aprendizaje significativo en las áreas del conocimiento. La integración entre las TIC y la

educación trae consigo ventajas adicionales, tales como el fortalecimiento del trabajo en equipo,

la participación activa, la capacidad de establecer relaciones, la realización de comparaciones, el

desarrollo de interpretaciones, logrando de esta forma un mejor desempeño a nivel cognitivo, tal

como lo establecen los estándares curriculares.

Bajo esta perspectiva, se puede decir que las Tic son herramientas innovadoras que

permiten ayudar no solo en el aprendizaje de las diferentes asignaturas sino también para

conseguir un aprendizaje significativo, por lo tanto se requiere implementar el software

educativo J CLIC, con el fin de fortalecer las competencias básicas, formando estudiantes

creativos, innovadores, potencializando la agilidad mental, la atención y concentración,

adquiriendo mayor seguridad; todas estas habilidades servirán para su desarrollo personal y

social.

Page 18: Proyecto de investigacion jclic

CAPITULO 1

Page 19: Proyecto de investigacion jclic

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad hablar de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en

especial la informática a través de los softwares educativos y los lenguajes audiovisuales,

incita a replantear las prácticas educativas, pues éstas representan un punto de partida para la

construcción de nuevos conocimientos. En este sentido, las Tic y en particular la superautopista

de la información, han hecho reflexionar a los docentes en cuanto a la utilización de técnicas y

estrategias que permitan crear en los estudiantes aprendizajes significativos a partir de sus

propias experiencias, y precisamente JClic cumple con esta finalidad.

Partiendo de lo anterior, ésta es una herramienta interactiva, multimedial, de código

abierto, compatible con todos los sistemas operativos, no necesita internet para ser utilizado, fue

creado con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase, cuenta

con 10 años de historia y ha sido utilizado por muchas instituciones del mundo. Este programa

permite realizar cambios o crear las propias actividades adaptadas a las necesidades de los

educandos, como sopa de letras, completar textos, lectura de imágenes, asociación de imágenes y

sonidos, lectura de textos, rompecabezas; todas estas estrategias posibilitan en los estudiantes la

fluidez, agilidad mental, la atención y concentración, apuntando al desarrollo de procesos de

Page 20: Proyecto de investigacion jclic

pensamiento crítico y reflexivo en aras de construir ambientes de aprendizajes colaborativos que

incentiven el aprender haciendo y así lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad.

Si bien es cierto, que este programa busca mejorar las prácticas de aula y motivar a los

estudiantes, aún no es conocido por la comunidad educativa. En primer lugar, los docentes solo

utilizan el computador para enseñar las habilidades mínimas requeridas por un pensum

académico en el área de la Informática como Microsoft office, y paintbrush, dejando de lado la

enseñanza de otros programas donde los discentes puedan profundizar y enriquecer sus

conocimientos.

En segundo lugar, los niños y jóvenes aunque son nativos digitales, solo utilizan las tics

para jugar, socializar en las redes y hacer los trabajos asignados por el profesor, ignorando que

con el software educativo JClic, también pueden socializar, potenciar su creatividad, la

imaginación, y construir sus propias actividades. Aunado a esto los padres de familia no se

involucran en la educación de sus hijos; pues aún no se han concientizado que son los

principales formadores y participantes activos del proceso de formación de éstos y el Centro

Educativo Departamental Rural De Angostura, Sede Guayacán, no es ajeno a esta realidad.

Por otra parte, existen múltiples retos que enfrentan las instituciones del área rural del

país como una infraestructura adecuada, falta de acceso a energía, limitados equipos de

cómputos, hacinamiento de cursos, lo que genera distracciones en los estudiantes y por ende

Page 21: Proyecto de investigacion jclic

dificultades en las competencias básicas hablar, escuchar, leer y escribir; todo lo anterior, se ve

reflejado no solo en un aprendizaje deficiente como también en los bajos resultados de las

pruebas externas. Lo anterior se corrobora con los informes que ha emitido el Sistema Nacional

de Evaluación de la Calidad (SABER), de las pruebas realizadas a los estudiantes de 3°, 5° y 9°

donde se aprecia importantes deficiencias en el área de lenguaje, una presunción de esto es que

los discentes no comprenden lo que leen, como lo muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 1

Resultado prueba saber grado 5 lenguaje. Recuperado el día 8 de abril de http://www.icfesinteractivo.gov.co/SaberCensal359Reportes_2013-web/consultaReporteEstablecimiento.jspx

De acuerdo a la siguiente gráfica, se puede decir que un porcentaje significativo

presentan dificultad en el desarrollo de las competencias básicas y específicas en el área de

lenguaje, siendo esto motivo de preocupación para todos a nivel local y departamental; por lo

Page 22: Proyecto de investigacion jclic

que hay que seguir trabajando para que todos los estudiantes se ubiquen en el nivel esperado o

por encima de este; para lo cual es indispensable empezar a replantear e implementar estrategias

que brinden solución a esta problemática.

No obstante, después de hacer una reflexión crítica y analítica frente a estos grandes

desafíos, se observa con gran preocupación que existen docentes rezagados al cambio y a las

transformaciones, aún a sabiendas que el Icfes ha cambiado la forma de evaluar. Pues bien, ya

no se evalúa la memorización de contenidos sino las competencias. Por ello de continuar con las

mismas prácticas y evaluaciones tradicionales, los estudiantes seguirán con las mismas

dificultades y obteniendo puntajes bajos en las pruebas externas, lo que no es conveniente a

ninguna institución.

Una de las metas de la educación actual es contribuir a la formación de sujetos integrales

que tengan la capacidad de comprender, interpretar y cambiar su realidad social e interactuar

adecuada y pertinentemente en los diversos escenarios de la vida social. En este contexto, el

concepto de competencia pasa a ocupar un lugar central. Por tanto, es hora de empezar a crear y

recrear espacios motivadores para que los niños puedan aprender, implementando actividades a

través de JClic en el que se pueda integrar los mejores modelos de aprendizaje con el poder de la

tecnología para hacer que este sea más atrayente a las generaciones actuales y futuras, creando

excelentes oportunidades para los estudiantes, proyectándose mucho más allá del aula y sean

ellos los constructores de sus propios conocimientos a partir de sus experiencias.

Page 23: Proyecto de investigacion jclic

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la problemática planteada, se formula la siguiente pregunta:

¿CÓMO CONSEGUIR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS

ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE

EDUCATIVO JCLIC EN EL ÁREA DE LENGUAJE DE LA BÁSICA PRIMARIA?

Page 24: Proyecto de investigacion jclic

2. JUSTIFICACIÓN

Uno de los principales retos actuales para las Instituciones educativas es colocarse a tono

con un mundo moderno y cambiante día a día. Sociedades como la nuestra están llamadas a

integrarse en un proceso de globalización que conlleva a competir no solo a nivel económico,

político, social y cultural; contribuyendo a formar mejores seres humanos, que tengan la

capacidad de comprender, interpretar y cambiar su realidad social.

Por tanto, los educandos deben recibir una educación reflexiva que los incite a descubrir a

través de las herramientas informáticas nuevas formas de pensar, despertando el análisis, el

razonamiento y la argumentación. Dada esta situación, el docente debe aprovechar estas

herramientas didácticas e innovadoras de manera lúdica y dinámica para introducir al educando

en el conocimiento y solucionar problemas que obstaculizan el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Cada persona es única e irrepetible, con fortalezas y dificultades, es así como en la

práctica educativa el docente tiene la labor más importante de una sociedad, que todos los

discentes puedan aprender en igualdad de condiciones, pues en cada colegio hay un proyecto de

vida que comienza. Sin embargo existen muchas dificultades en el proceso de aprendizaje de los

discentes como falta de hábitos de estudio, continuas inasistencias a clase, distracciones y por

último la familia no se involucra en la educación de sus hijos. Todo esto impide el pleno

desarrollo de las capacidades intelectuales e interpersonales. Estas apreciaciones nos llevan a

Page 25: Proyecto de investigacion jclic

interpretar que el foco del problema es que los discentes no encuentran atractivo los métodos de

enseñanza empleados por los docentes sobre todo en el área de lenguaje donde se muestra pereza

mental en los procesos como la lectura y la escritura.

Es así como el docente en su praxis debe cuestionarse en la manera como imparte el

conocimiento, por lo que requiere que se apropie de estrategias pedagógicas, con el fin de

promover experiencias y aprendizajes significativos en sus estudiantes. Sin embargo, el

cuestionamiento se hace relevante cuando los estudiantes no adquieren las competencias

necesarias para realizarse en este mundo competitivo. Lo ideal es empezar desde el preescolar,

porque es en esta etapa donde se viven las experiencias que constituyen cimientos para futuros

aprendizajes y afianzar las diferentes dimensiones. Por lo anterior, es importante tener en cuenta

las diferentes estrategias pedagógicas y didácticas con las cuales puede contar un docente a la

hora de planear sus clases y crear ambientes motivadores.

Por tanto, aprovechando que el niño le gusta jugar, divertirse, imaginar, crear se pretende

con la introducción de la tecnología una participación más activa e integradora, que incite la

propia y natural iniciativa. Se quiere además aportar herramientas cognitivas a la solución de

problemas del entorno inmediato, como es el de mejorar las competencias y conseguir mejores

resultados en las pruebas saber, ya que es la meta primordial de las instituciones. Es por esto

que esta investigación está encaminada a la utilización del software educativo JClic, con lo

cual se pretende mejorar los ambientes de aprendizajes, haciendo de los encuentros

pedagógicos, verdaderos climas de creatividad y exploración del conocimiento; así mismo,

mejorar notablemente el rendimiento académico de los estudiantes que presentan un déficit en el

Page 26: Proyecto de investigacion jclic

área de lenguaje, facilitando el desarrollo de capacidades y el logro de competencias exigidas

por la sociedad actual.

Por lo anterior, se puede decir que este proyecto de investigación basado en la aplicación

del software JClic para fortalecer el aprendizaje significativo en el área de lenguaje es de gran

importancia, puesto que a través de éste los estudiantes adquieren habilidades en lectura

comprensiva, por medio del desarrollo de las competencias básicas  y de la expresión oral,

despertando la motivación, la creatividad, promoviendo en ellos cambios positivos, orientados

al mejoramiento del rendimiento académico y una mejor integración a su comunidad.

En suma este proyecto tendrá gran impacto en las comunidades educativas y servirá de

fundamento para la generación de un nuevo paradigma educativo hacia el siglo XXI, visionando

una nueva forma de enseñar, apuntando a la innovación, articulando los contenidos,

metodologías y formas de evaluación de las diferentes áreas; implementando diversas

actividades que puedan afianzar en los estudiantes las competencias comunicativas, ofreciendo la

posibilidad de que todos puedan acceder a las mismas oportunidades que les brinda la institución

para desarrollar al máximo sus potencialidades.

Page 27: Proyecto de investigacion jclic

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Indagar como influye el software educativo JClic en el aprendizaje de los estudiantes para

fortalecer las competencias básicas y conseguir aprendizajes significativos en el área de lenguaje

de la básica primaria.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar el software JClic para determinar la forma cómo influye en el aprendizaje

de los estudiantes y establecer las ventajas de su utilización.

¿Qué tan efectivo es el software educativo Clic para generar procesos de

aprendizaje en los estudiantes?

2. Adaptar actividades ya establecidas en el software educativo j clic para desarrollar la

competencia interpretativa en los estudiantes, e incentivar el aprendizaje significativo.

¿Cuáles son las actividades que se pueden utilizar para conseguir que los estudiantes

desarrollen la competencia interpretativa?

Page 28: Proyecto de investigacion jclic

3. Diseñar actividades lúdico-pedagógicas utilizando el Software educativo JClic para

desarrollar habilidades en el pensamiento en los estudiantes.

¿Qué estrategias y metodologías innovadoras se pueden realizar a través del

Software JClic para incentivar un aprendizaje significativo a través de las

competencias?

4. Analizar la aceptación del software educativo JClic, la motivación y el impacto que éste

genera en los estudiantes al efectuar las actividades.

¿De qué forma el software educativo JClic incide sobre el interés y la motivación

de los estudiantes?

¿Cuáles son las ventajas de utilizar el software educativo JClic en el proceso de

enseñanza de los estudiantes?

¿Qué impacto genera en los estudiantes la utilización del software JClic?

5. Informar sobre el avance y motivación de los estudiantes al utilizar el software JClic y

con base a esto promover la importancia de las herramientas informáticas como el

computador para proyectar el uso del software fuera del aula.

¿Qué efecto genera en la comunidad educativa al implementar metodologías

innovadoras utilizando las Tics?

¿De qué manera los padres de familia pueden brindar más apoyo a sus hijos

académicamente?

Page 29: Proyecto de investigacion jclic

6. Integrar a los padres de familia a través de talleres de sensibilización sobre el beneficio

que ofrece la implementación del software educativo JClic y de esta manera generar más

apoyo para los estudiantes en el entorno familiar.

¿Qué actividades serán apropiadas para generar el apoyo de los padres en el

proceso educativo de sus hijos?

¿Cómo crear espacios para que los padres de familia se integren y se motiven

para asistir a las reuniones convocadas?

Page 30: Proyecto de investigacion jclic

CAPITULO 2

Page 31: Proyecto de investigacion jclic

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

Actualmente, el acceso a la información y las posibilidades que ofrecen las nuevas

tecnologías son un gran soporte para el desarrollo intelectual y cultural de los individuos.

Numerosos estudios e investigaciones señalan diferentes aspectos relacionados con los procesos

de aprendizaje, pueden ser mejorados con el apoyo de estas tecnologías, siempre y cuando sean

incorporadas en el aula con el propósito de fomentar cambios educativos, rediseñar ambientes de

aprendizaje, cualificar estructuras curriculares, mejorar el ambiente educativo y las condiciones

de enseñanza y aprendizaje, como es el caso del Software JClic. Razón por lo cual, se han

realizado proyectos encaminados a resolver dificultades en las diferentes áreas del

conocimiento, y particularmente en las competencias básicas en lenguaje los cuales han sido

referentes para realizar este proyecto.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, ELISABETH & RODRÍGUEZ MORALES, AÍDA

MARÍA. Proyecto de investigación JClic. En su proyecto los mencionados autores pretenden con

la aplicación de este software mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la primera

infancia a través de actividades didácticas e interactivas, que le permiten al estudiante adquirir

las competencias en las diferentes áreas del conocimiento sin darse cuenta. La metodología

utilizada es la activa y participativa, porque fomenta el trabajo entre pares. Concluyen que

JCLIC ofrece otra posibilidad de aplicación de enseñanza en las aulas, en la forma como se

Page 32: Proyecto de investigacion jclic

presentan las actividades diseñadas e implementadas a través de juegos que despiertan la

motivación y la atención de los niños.

Esta investigación es importante para el presente estudio en el sentido que describe la

importancia de la informática en la educación inicial, pues es en esta etapa donde los niños

desarrollan al máximo sus potencialidades para manejar las competencias no solo las básicas

sino también las competencias transversales como es la del tratamiento de la información y la

digital. Es así como JClic integra la lúdica en cada una de las actividades con el fin de que los

niños aprendan con el juego las diferentes áreas del currículo, despertando en ellos la

creatividad, la imaginación y las ganas de aprender.

ACERO ANZOLA, LUZ MARINA & ACOSTA VILLADA, DIEGO FERNANDO.

Software Educativo JClic como apoyo a la lectura. (2011) El objeto de esta investigación es

fortalecer las habilidades comunicativas a través de actividades sistematizadas que permiten

mejorar los procesos lectores, utilizando JClic, y así potenciar el pensamiento crítico y reflexivo

acorde a la edad del niño. Los mencionados autores decidieron utilizar este software para

estimular y acercar los discentes a la lectura de una forma creativa, pues contribuye a mejorar los

procesos mentales a través de la imaginación, permite el enriquecimiento de vocabularios,

desarrolla la capacidad de memorización, evocación de la información, facilita la concentración.

La metodología usada es la cualitativa, donde se realiza observaciones de campo como son las

emociones de los niños en el momento de leer tradicionalmente y después de utilizar la

Page 33: Proyecto de investigacion jclic

herramienta informática. Así mismo, concluyen que a través de esta herramienta se crean

hábitos de estudio, interacción teórico-práctico, potencializando la transversalidad curricular.

La investigación anterior aporta referentes importantes en el proceso educativo donde los

educandos aprenden a leer jugando, divirtiéndose a través de JClic, lo que permite la

motivación, creando en el estudiante la capacidad para interpretar, inferir y proponer; aportando

herramientas para su vida profesional y laboral.

MARÍN HENAO, CARLOS ARTURO. Desarrollo de una estrategia didáctica mediada

con el Software JClic para fortalecer el proceso de enseñanza.-aprendizaje del léxico ortográfico

de los estudiantes (2011). El objeto de esta propuesta es fortalecer el proceso de enseñanza y

aprendizaje a través de herramientas tecnológicas que contribuya a mejorar el desarrollo de la

competencia ortográfica, asimismo posibilita el desarrollo de estrategias didácticas interactivas

para el afianzamiento de las competencias básicas, a través de procesos viso-.auditivos. La

metodología es de intervención donde se hace una retroalimentación entre docente-alumno y

entre pares. Concluye que para alcanzar un óptimo proceso de enseñanza y aprendizaje debe

haber un ambiente propicio en el que genere procesos de comunicación efectivos de acuerdo al

entorno donde el discente se desenvuelve. Además al desarrollar los ejercicios y guías de trabajo

utilizando el software JClic ayuda a que haya una fijación y retención significativa, donde el

discente identifica, discrimina, observa, relaciona y analiza, los cuales se presentan como

elementos estratégicos primordiales para tener un conocimiento secuencial y progresivo del

léxico ortográfico de la lengua castellana.

Page 34: Proyecto de investigacion jclic

En síntesis, el software, como cualquier otro recurso, por sí mismo no desarrolla las

competencias, sino un uso adecuado del mismo. El docente debe seleccionar convenientemente

el recurso a emplear en función de las actividades y objetivos propuestos. La clave está en saber

aprovechar ese potencial para plantear actividades donde se promueva el análisis, la creatividad y

la reflexión.

4.2 PERSPECTIVA

La sociedad de la información y las nuevas tecnologías han revolucionado nuestra forma

de vivir y de actuar, inciden de manera significativa en todos los ámbitos incluso en la

educación, las cuales se van integrando paulatinamente en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Lo anteriormente expuesto, conlleva a reflexionar sobre el quehacer educativo y sobre

las exigencias que demanda una educación de calidad, la cual constituye la meta primordial del

Ministerio de Educación Nacional. Es así como los educadores día tras día se ven afrontados a

repensar sobre la importancia de un cambio generalizado en la educación. Este escenario plantea

diversos desafíos para los profesores en el siglo XXI: Renovar saberes, ser competentes para usar

las tecnologías de la información y de la comunicación (TICS) y utilizar nuevos modelos

pedagógicos, por lo que en esta investigación se tendrá como referencia la teoría del

conectivismo de George Siemens y Stephn Downes.

Page 35: Proyecto de investigacion jclic

Sin lugar a dudas las instituciones del país están a la vanguardia de las nuevas herramientas

de tecnologías de punta, las cuales son de gran ayuda para los niños y jóvenes, como también

para la formación de los adultos; puesto que a través de ellas, se crean espacios para la

formación, el autoaprendizaje y la reflexión. No obstante, este fenómeno cultural plantea

diversos desafíos a nivel pedagógico y a la escuela misma. Estos desafíos son:

Transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Cambio en las estrategias pedagógicas.

Aprovechamiento del entorno cultural

Cambio en los roles.

Desde este punto de vista, la comunidad educativa no puede ser ajena a los cambios que

se están vislumbrando ni a los desafíos planteados por la utilización de los recursos

informáticos, sobretodo adaptarnos a las nuevos roles de vida demandados por el contexto

actual. Además de un cambio significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues

permiten a los niños desarrollar competencias, habilidades, potencializando su capacidad

creadora.

En este sentido, (VLopez & Pmontanerg, 2013) en la teoría del conectivismo afirman

“El aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior de ambientes difusos de elementos

centrales cambiantes que no están por completo bajo el control del individuo, pero también un

proceso que puede residir fuera de nosotros, y cuyo objetivo es conectar conjuntos de

información especializada”.

Page 36: Proyecto de investigacion jclic

El conectivismo, apareció por los cambios que ha generado la introducción de las nuevas

tecnologías en la educación, basada en las diferentes teorías del constructivismo, según

(Ediescobar & Arangel, 2011) lo definen como “conocimiento conectivo, es decir, que se

puede aprender por ordenadores o por objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como son la

cámara, el celular, el computador, videobeen, televisor entre otros”. De acuerdo a lo

anteriormente planteado se puede decir que el aprendizaje ocurre por medios externos como los

elementos informáticos, a medida que la persona manipula estos equipos se va introduciendo

más en el campo hasta tal punto que logran un aprendizaje de los errores cometidos en la

práctica.

Así mismo, esta teoría coincide con lo expresado por (Diaz & Hernandez , 2003) en la

teoría del aprendizaje significativo, “Se aprende con las experiencias que tiene el individuo en su

relación con el medio”. En este orden de ideas, el docente sólo debe orientar y el niño debe ser el

que construya su propio conocimiento a partir de las experiencias que toma del entorno (saberes

previos). Esta nueva concepción exige unas estructuras más flexibles que posibiliten un amplio

acceso social al conocimiento y permitan también una capacitación crítica para interpretar la

información, aspectos que se verán potenciados con la utilización de un software educativo.

Sobre las bases de lo antes referido, se puede decir que es de gran importancia el uso de

entornos y metodologías facilitadoras de aprendizaje que permitan al alumno aprender y

convertir las informaciones en conocimientos. Las TIC son elementos adecuados para la creación

de estos entornos, apoyando el aprendizaje constructivo, colaborativo y por descubrimiento.

Razón por la cual se crean software educativos para cambiar de algún modo el método

Page 37: Proyecto de investigacion jclic

tradicional de enseñanza, donde se despierte en los estudiantes la motivación, la creatividad, la

participación, que aprendan a investigar, a inferir por sus propios medios y de esta forma crear

situaciones de aprendizaje significativas.

El software educativo es una de las herramientas más implementadas últimamente, según,

(Bejarano, Puerto, & Bulla,) ésta cumple un papel muy importante como medio de la

comunicación de información en la enseñanza y aprendizaje individual y grupal, al igual que

permite cambiar el rol del docente al de un asesor, orientador y facilitador, e igualmente el rol

del alumno reflejado en la autosuficiencia, responsabilidad, retroalimentación y aprendizaje

individual. Es preciso señalar que puede ser utilizado en las aulas de clases e impartir un nuevo

modelo de enseñanza y actúa como mediador pedagógico, por ello es importante tomar como

partida el conocimiento que traen los estudiantes para llegar a relacionarlos con el nuevo

concepto y poder ampliar sus horizontes.

Con base en estas reflexiones el software educativo JClic ayuda a conseguir aprendizajes

significativos en los discentes, pues las actividades son didácticas y se adaptan al contexto

sociocultural de este. Es un Software libre multimedial, nace en 1992 creado por Francesc

Busquets, puede ser instalado en cualquier ordenador, compatible con todas las plataformas tanto

de Windows, Linux y Apple; permite a los docentes utilizarlo como apoyo durante el proceso

de enseñanza y aprendizaje, para planificar las actividades con proyectos contextualizados a su

realidad educativa en cualquier curso o área, utilizando actividades establecidas o creadas por el

mismo de acuerdo a las necesidades de los discentes, estas actividades son: Rompecabezas,

Page 38: Proyecto de investigacion jclic

ejercicios de completar, pareo de palabras con imágenes y sonidos, sopas de letras, crucigramas;

completar, escoger; los cuales bien orientados conllevan a generar en los estudiantes las

competencias necesarias para la vida. Si bien es cierto que estas actividades sirven como apoyo

en el proceso de enseñanza, éste es posible si existe un modelo o proyecto pedagógico que la

soporta; de acuerdo con (Ediciones SM), el alumno puede haber buscado y comprendido la

información, pero si no hay un esfuerzo de elaboración y de reorganización de los conocimientos

no ocurre el aprendizaje significativo. Cabe resaltar, que a través de este software los discentes

se auto instruyen y aprenden a su ritmo, además tiene la ventaja de la comprobación directa y

corrección de los resultados.

Por tanto, se debe hacer énfasis a los docentes cómo integrar las nuevas tecnologías en la

práctica diaria, pues este es un buen método para que los estudiantes determinen para que les

sirve lo que aprenden, como llevar lo aprendido a la práctica, y ver donde más le sirve lo

aprendido, es decir el saber hacer. Según (Urbina), se aprende a través de los diferentes

programas como son las simulaciones, los tutoriales y programas educativos multimediales, todo

esto potencializa de algún modo las competencias no solo las básicas, las laborales sino también

las transversales. Así mismo es preciso adaptarla al currículo en procura de la innovación

didáctica como invaluable herramienta para el desarrollo integral del ser humano. Así pues,

JClic es un programa excelente, puesto que no necesita muchos elementos para ser utilizado,

simplemente las ganas de divertir y crear motivación a los niños, a hacer buen uso de la

computadora y como una herramienta que pueda dirigir su proceso de adquisición del

conocimiento según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. Sin embargo, todo esto no se

consigue si los estudiantes no están motivados y conscientes de su compromiso activo en su

Page 39: Proyecto de investigacion jclic

educación. Esto concuerda con la teoría del procesamiento de la información de Robert Gagné,

citado por (Sanchez, Ramirez & Rincón), donde explican “el aprendizaje se da por los medios

internos y externos de cada individuo”. Es decir, por la motivación que este tenga, del trabajo en

redes de cooperación y de las herramientas externas y para este caso es el software educativo

JClic. Esto coincide con lo sustentado por (Ediescobar & Arangel, 2011), en la teoría del

conectivismo “los estudiantes son incitados a aprender juntos, aprender con el otro, mientras

mantiene el control sobre su tiempo, su espacio, sus actividades, su identidad, haciendo uso de

herramientas de redes sociales, aprender a su propio ritmo”. Desde este punto de vista el

aprendizaje puede potenciarse más trabajando en colectivo, donde se pueda dar una

retroalimentación de los conocimientos, incrementando las aptitudes que cada uno posea,

logrando de algún modo que los aprendizajes duren para toda la vida.

Siguiendo con la teoría del conectivismo aplicado a JClic, la enseñanza con esta herramienta

cambia de algún modo la forma tradicional de dar clases, es decir, el profesor es el guía y el

estudiante es participante activo en su proceso de aprendizaje. Además de trabajar en redes, ya

que entre todos comparten, crean, relacionan conceptos, se interesan aún más por aprender,

observando, haciendo y manipulando a través del saber hacer. En este sentido, lo explicado

anteriormente se ajusta al enfoque del Aprender haciendo, sustentado por Jhon Dewey, citado

por (Crespo) “con los ordenadores los discentes aprenden observando, indagando, investigando,

construyendo, pensando y resolviendo situaciones problemicas”. Desde esta óptica, el

aprendizaje a través del software educativo Jclic permite reorientar los conocimientos de los

estudiantes para conducirlos a la auto imaginación, la auto generación (producir) todo esto a

Page 40: Proyecto de investigacion jclic

través del computador, lo que contribuye al empoderamiento de los conocimientos y a niños más

creativos.

De acuerdo a estos supuestos, la informática y el conocimiento están unidos entre sí; éstas

tienen una incidencia importante en el sistema educativo. Es así como esta implementación debe

lograr que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las tecnologías. Esta ha

repercutido en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo que el educando se

interese por aprender y así mejorar las competencias que son necesarias para desenvolverse en el

siglo XXI.

Por otra parte, no hay que desconocer que la educación basada en competencias es una

experiencia de conocimiento. Es este el epicentro de las posibilidades para la competitividad,

implica la experiencia de analizar, resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las

situaciones que se plantean, asimismo favorecer la capacidad de trabajar en equipos

multidisciplinarios y aprender a adaptarse a cualquier ámbito. Por todo lo anterior, el docente

debe plantear que procesos ayudan al desarrollo de las competencias comunicativa, escrita y

expresiva, que ayuden a enriquecer el lenguaje. Por tanto, para favorecer el proceso de

enseñanza y aprendizaje, es necesario desplegar unos criterios didácticos y metodológicos para

hacer un mejor desarrollo de la actividad lingüística, los cuales se toman en cuenta por tener una

fundamentación pedagógica específica y de uso práctico.

Page 41: Proyecto de investigacion jclic

En consecuencia, las razones que motivaron la realización del presente proyecto son las

dificultades que presentan los niños para comprender e interpretar lo que leen, expresarse por

escrito y su poca motivación hacia el ejercicio lecto-escritor, trayendo como consecuencia

perturbación en el proceso normal de aprendizaje. Para lo cual, ha sido indispensable optar por

una estrategia de aula, referidas al mejoramiento de las competencias lecto-escritoras a través del

software educativo JClic, donde se ponga en práctica las competencias interpretativas,

argumentativas y propositivas, fortaleciendo de esta forma aprendizajes significativos en los

educandos.

Por consiguiente, se propone a través de este proyecto la utilización del Software

educativo JClic en el aula como herramienta didáctica, para fortalecer el aprendizaje

significativo y así motivar a los estudiantes a leer con comprensión, estimular la creatividad

favorecer la expresión, facilitar el trabajo en equipo, permitir retroalimentación, mostrar la

interdisciplinariedad de las asignaturas, facilitar la concentración, en general todas las

actividades que involucren de manera directa al estudiante y le exijan asumir un papel

protagónico, potencializando de algún modo el proceso de aprender sea permanente y para toda

la vida.

En síntesis, se puede afirmar que la educación y la informática son el binomio perfecto, ya

que pretenden que haya un equilibrio entre el aprendizaje por computadora y los contenidos de

cualquier área del conocimiento, para este caso el de lenguaje. Así mismo, el uso de un

software en el ámbito escolar constituye un elemento primordial e interdisciplinario que

Page 42: Proyecto de investigacion jclic

conlleva a fortalecer los procesos educativos en cada uno de los campos del saber, para que los

alumnos construyan aprendizajes significativos, tengan mayor grado de interacción, resuelvan

inconvenientes que se presenten en la permanente adquisición y manejo del conocimiento, como

también el de adquirir habilidades, destrezas que permitan desarrollar competencias;

favoreciendo el pensamiento analítico, crítico y creativo; acercándolos a la nueva sociedad que

se pretende construir.

Page 43: Proyecto de investigacion jclic

4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1 Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC’S)

Son herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento

digitalizado de información con el fin de lograr una mejor comunicación en todos los ámbitos; y

obviamente la educación no es la excepción, pues esta se utiliza para enriquecer el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, la tecnología educativa cobra gran relevancia en las aulas de clases, sin

embargo no son la panacea ni la fórmula mágica, pero puede mejorar significativamente el

proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas. Toda vez que haya una

interacción con el mundo que le rodea y las relaciones interpersonales lo que permite una

comunicación basada en el dialogo.

Cabe resaltar que el uso de las TIC en el aula de clase juega un papel muy importante

más ahora en estos tiempos cuando todo gira alrededor de los computadores, el cual se ha

convertido en una herramienta tan necesaria, además de facilitar el trabajo al docente. Por esta

razón, los softwares educativos son herramientas altamente efectivas, que bien orientados

potencia en los niños las competencias, creando aprendizajes significativos a través de

actividades lúdicas, generando curiosidad, motivación e interés en el proceso de aprendizaje, es

ahí donde se hace necesario que el docente sepa aprovecharlas y de esta manera la práctica

educativa se convierta en un proceso innovador; llevando a los estudiantes a tener una

Page 44: Proyecto de investigacion jclic

experiencia de aprendizaje significativa. A continuación se describe el software educativo JClic,

el cual es el objeto escogido en este proyecto.

4.3.2 JClic

Software educativo multimedial de uso libre, el cual puede utilizarse con todas las plataformas

tanto de Windows, Linux y Apple. Creado por un docente de primaria Francesc Busquets

Burguera. Por ser un software libre puede ejecutarse, copiarse, distribuirse, modificarse. Lleva

en el mercado aproximadamente 10 años, y ha sido utilizado en muchos países.

JClic permite crear, aplicar y evaluar actividades educativas lúdicas que involucran

textos, gráficos, imágenes, animación, video y sonido, proporcionando al docente alternativas

para orientar un tema específico u objetivo propuesto a través de materiales multimediales,

fáciles de crear y usar. Puede utilizarse actividades ya establecidas o pueden realizarse

actividades de acuerdo a las necesidades de los discentes; estas actividades son: Rompecabezas,

ejercicios de completar, pareo de palabras con imágenes y sonidos, sopas de letras, crucigramas,

escoger palabras dentro de un textos; los cuales bien orientados conllevan a generar en los

estudiantes independencia, ya que permite el análisis de errores, propiciando las competencias

necesarias para la vida a través de actividades lúdicas

Page 45: Proyecto de investigacion jclic

4.3.3 Aprendizaje significativo

Mediado por el modelo constructivista, y es el proceso de adquisición de conocimientos

donde el estudiante relaciona sus saberes previos con los nuevos, basados en la observación

del comportamiento de los demás y del entorno social a través del saber hacer (observación,

manipulación, la exploración y reconstrucción), conllevado a que el aprendizaje no se olvide

sino que éste le sirva tanto en su trasegar educativo como en la parte profesional y laboral.

Su máximo representante es Ausubel, quien sustenta que el aprender es una comprensión

interna del individuo, teniendo en cuenta los mapas mentales que éste construye y la

motivación que éste tenga para su aprendizaje. No obstante, a pesar de que el niño construya

su propio conocimiento, no implica necesariamente un aprendizaje correcto, ya que algunas

veces puede tergiversar la información conceptual, por lo que no se consigue la

transferencia y mucho menos que sea significativo. Razón por lo cual se debe crear

estrategias para facilitar de algún modo las estructuras cognitivas de los discentes. A

continuación se mencionan algunas técnicas que pueden ayudar en este proceso.

Brindar una retroalimentación de los contenidos.

Explicar con ejemplos prácticos de acuerdo con el contexto (Modelación)

Orientar el procesamiento cognitivo, a través de técnicas donde pueda organizar la

información (seleccionar, organizar, integrar la información con hechos reales)

Fomentar estrategias de aprendizaje como mapas conceptuales, resolución de problemas,

estudios de casos.

Crear aprendizaje cognitivo situado en el aula. (trabajo colaborativo, participación)

Crear ambientes motivadores a través de herramientas innovadoras como es el caso de los

softwares educativos, entre ellos JClic, ardora, excelerning y cmastool.

Page 46: Proyecto de investigacion jclic

Con base a lo antes mencionado JClic apunta a crear aprendizajes significativos, porque

integra todas las actividades descritas anteriormente a través del saber hacer conllevando a la

metacognición; todo esto los llevará a la formación de hábitos, les dará seguridad y les ayudará a

apropiarse de acciones que potencializan su proceso de aprendizaje.

4.3.4 Conectivismo

Teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en

el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que

actualmente nos comunicamos, vivimos y aprendemos.

4.3.5 Enseñanza y aprendizaje

Proceso bidireccional y recíproco de forma constante que genera conocimiento. Además,

forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación integral del estudiante.

El proceso de enseñar, es el acto mediante el cual el profesor orienta o suscita contenidos

educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un estudiante, a través de unos medios, en

función de unos objetivos y dentro de un contexto.

Page 47: Proyecto de investigacion jclic

El proceso de aprender, es el proceso complementario de enseñar; es el acto por el cual

un discente intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el docente, o por cualquier otra

fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o trabajo

intelectual).

Cabe destacar la importancia de la alfabetización tecnológica, la cual no puede dejar de

lado aspectos como el lenguaje, el aprendizaje, el conocimiento y la cultura. En este sentido, ya

no será suficiente que los alumnos sepan leer con sentido para interpretar y apropiarse de los

conocimientos y tener habilidades que les permitan otros modos de relacionarse con las nuevas

tecnologías.

Page 48: Proyecto de investigacion jclic

4.4 MARCO LEGAL

Este proyecto tiene como fundamento legislativo la Constitución Política, La Ley 115

(Ley General de la Educación), lineamientos curriculares de lengua castellana, estándares en

informática y en lengua castellana.

De conformidad con la Constitución Política de Colombia en su artículo 67 en el capítulo

2 explica “La educación es un derecho de la persona y un servicio público, que tiene una

función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los

demás bienes y valores de la cultura”.

Por tanto al hablar del boom de las nuevas tecnologías y de la sociedad del conocimiento se hace

necesario plantear nuevas estrategias en las instituciones para tener una mejor calidad lo cual es

un derecho inviolable.

Ley General de la Educación en su artículo 5 numeral 13, plantea “la promoción en la

persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se

requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita, al educando ingresar al sector

productivo”. De acuerdo a lo anterior en nuestro mundo globalizado y cambiante es notorio

darse cuenta el avance tecnológico que día a día se va generando y a lo que no se puede hacer

caso omiso, si no involucrarse en el cuento para un mejor desarrollo personal y social por eso se

hace necesario educar a las sociedades tecnológicamente para ir a la vanguardia de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación.

Page 49: Proyecto de investigacion jclic

En el artículo 20 promulga los objetivos generales de la educación básica y afirma

“Propiciar una información general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al

conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico” “ampliar y profundizar en el

razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia,

la tecnología y de la vida cotidiana”. Según lo anterior, la sociedad actual nos exige estar a la

vanguardia de las nuevas tecnologías, por lo que se debe orientar a los niños a hacer buen uso del

computador y ser alfabetas digitales para su desarrollo personal.

Anexo I del Real Decreto 1513/2006 y el artículo 38 de la LEA (17/2007). Competencia

digital y tratamiento de la información. Esta se refiere a:

“Habilidades en el tratamiento de la información”

“Búsqueda, selección, registro, tratamiento y análisis de la información utilizando técnicas y

estrategias diversas: orales, escritas, audiovisuales, digitales o multimedia”.

Ley 1341 del 30 de Julio de 2009. Artículo 2. Principios orientadores. Enciso 7.

“El Derecho a la comunicación, la información, la educación y los servicios básicos de las

TIC en cuanto a: La libertad de expresión, de difundir su pensamiento y opiniones, la de

informar y recibir información veraz e imparcial, la educación, el acceso al conocimiento, a

la ciencia, a la técnica, a los demás bienes y valores de la cultura”.

Page 50: Proyecto de investigacion jclic

“Desarrollar programas para que la población de los estratos menos favorecidos y la

población rural tengan acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de

Internet y contenidos informáticos y de educación integral”.

Artículo 39.- Articulación DEL PLAN DE TIC:

“Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto

contenido en innovación”

“Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital”.

“Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles”.

“Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia”.

Referido lo anterior existen diversidad de técnicas y estrategias que permiten despertar el

interés en cada una de las personas, además se hace necesario que en todas partes se tenga

acceso a los medios informáticos, es una herramienta que fortalece la educación de todas las

personas y fortalece la competencia digital que exige el mundo moderno.

Estándares básicos en informática respecto a:

“Reconocer la naturaleza del saber tecnológico como solución a los problemas que

contribuyen a la transformación del entorno”.

“Desarrollar la reflexión crítica frente a las relaciones entre la tecnología y la sociedad”.

Page 51: Proyecto de investigacion jclic

“Permitir la vivencia de actividades relacionadas con la naturaleza del conocimiento

tecnológico, lo mismo que con la generación, la apropiación y el uso de tecnologías”.

Estos referentes nacionales permiten al educando aprender sobre las tecnologías así estén

en cualquier parte del país, se alfabeticen digitalmente y sean competentes en la sociedad

del siglo XXI, ya que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una

realidad y los docentes no debemos ser ajenas a ellas.

Estándares curriculares en lenguaje. Los estudiantes deben:

Expresarse con autonomía.

Comunicarse efectivamente.

Saber relacionarse con los demás.

Desarrollar el pensamiento.

De acuerdo con lo anterior, estas competencias se desarrollan mejor a través de la informática,

porque se fortalecen las relaciones entre pares, el trabajo colaborativo, el aprendizaje mutuo, se

refuerzan valores como el dialogo, la tolerancia y el respeto.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Prosperidad para Todos (Ley 1450 de 2011),

artículo 55 habla sobre la accesibilidad al servicio de Tic donde se promueve el derecho al

acceso a todas las personas a la información y las comunicaciones.

Page 52: Proyecto de investigacion jclic

Así mismo, el Plan Decenal de Educación 2006-2016 “Desarrollo de capacidades y

competencias en una segunda lengua en ambientes de aprendizaje contextualizados e

incluyentes, que privilegien el uso y la apropiación de las TIC”.

Por lo anterior se argumenta que todas estas leyes, y decretos promueven el uso de las TIC

como una herramienta para la transformación del contexto social y educativo, así como la

difusión y generación de nuevos conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, el Gobierno Nacional en su política social ha dotado tanto a las

instituciones como a los lugares más apartados del país una serie de herramientas de tecnologías

de punta que sin duda son de gran ayuda para masificar el acceso de los jóvenes a estos

dispositivos, brindándoles espacios para la formación, la reflexión y a la superación personal y

profesional.

Todas las leyes anteriores buscan apoyar la realización de la educación en Colombia, para

lograr una formación integral en los estudiantes del país; mostrando de qué manera los

programas educativos posibilitan mejorar las competencias y conseguir un aprendizaje

significativo en los educandos.

Page 53: Proyecto de investigacion jclic

Por todo lo expuesto anteriormente, la informática juega un papel importante en la educación

como cualquier otra área del conocimiento, está determinada por las características y el uso que

se haga del mismo, de su adecuación al contexto y la organización de las actividades de

enseñanza y el software educativo JClic no es la excepción. Es una propuesta innovadora y

ventajosa que ayudará a los estudiantes a exaltar sus potencialidades académicas y a formarse

competentemente en las nuevas exigencias educativas del Ministerio de Educación Nacional.

Ahora bien, JClic es una herramienta de mucha fuerza, puesto que a través de ella se

potencializan los conocimientos de una forma novedosa, creativa, motivadora para sembrar en

los educandos las ganas, la pasión de ir creciendo como personas actualizadas y ser competitivos

a la sociedad.

Page 54: Proyecto de investigacion jclic

CAPITULO 3

Page 55: Proyecto de investigacion jclic

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestra praxis pedagógica, se puede observar en las clases las dificultades que tienen

los educandos en la adquisición de las competencias, por tanto, se ha determinado emplear en la

presente investigación una metodología cualitativa, porque permite la observación directa de la

realidad, la detección de las dificultades de grupos pequeños. Además permite describir e

interpretar el problema, teniendo en cuenta el entorno, la vida social y cultural de los niños.

Esta metodología permite hacer una aproximación global de las experiencias pedagógicas

alternativas para explorarlas, describirlas y comprenderlas, de manera inductiva, es decir, a partir

de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas.

5.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es de acción-participativa, esta permite reconocer la situación,

actuar para dar solución y por último transformarla a través de acciones que contribuyan a

mejorar no solo el proceso cognitivo sino el comportamiento dentro y fuera del aula de clases.

Page 56: Proyecto de investigacion jclic

Desde el punto de vista de la IAP, el agente principal es el colectivo,  permitiendo a

través de sus actos brindar información de acuerdo a sus potencialidades y deficiencias durante

el proceso de la investigación. Y en este caso en particular parte del diagnóstico de los

problemas que presentan los educandos en los diferentes saberes, y así encontrar una solución a

través del software JClic, permitiendo un aprendizaje en colectivo, una activa colaboración,

comunicación entre pares y un diálogo horizontal entre el docente y los educandos. Cabe resaltar

que para utilizar la IAP se debe tener en cuenta procesos de reconocimiento del grupo, del

contexto para redefinir y llevar a la persona a potencializar sus aptitudes y las de los demás, una

de estas acciones son las dinámicas de grupo. Éstas permiten que sus miembros se conozcan y

aprendan a trabajar juntos de forma autónoma y sean capaces de auto-organizar sus tareas no

solo en el ámbito educativo sino social y laboral.

Así mismo, La IAP mediatiza las técnicas a emplear y el tipo de análisis que se vaya a

realizar. Se puede aplicar tanto las técnicas cuantitativas como las cualitativas; desde las

encuestas hasta los grupos de discusión, los documentos personales, bibliográficos. No obstante

para esta investigación se tendrá en cuenta las técnicas cualitativas, ya que facilitan la relación, el

intercambio, el diálogo, la participación, en definitiva la comunicación entre iguales. Toda vez

que permite inferir en el avance cognoscitivo de los estudiantes, permitiendo adoptar prácticas

significativas y motivacionales en éstos, además de permitir una retroalimentación durante todas

las etapas del proceso de investigación para cumplir de esta manera con mayor eficacia los

objetivos del presente estudio.

Page 57: Proyecto de investigacion jclic

5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos para la recolección de la información fueron los medios en que se apoyó

para obtener la información en el proceso de investigación, donde se tuvieron en cuenta las

técnicas de carácter cualitativo, centrado en la opinión de los estudiantes, padres de familia y

docentes de varias instituciones. La información se recogió de fuente directa mediante

encuestas, entrevistas, observaciones directas, diarios de campo, revisiones documentales, tales

como artículos, programas de televisión, videos y conversatorios.

1. LA ENCUESTA: Instrumento fundamental para recolectar datos con el fin de reconstruir

historias de la vida de los encuestados, para así hallar soluciones a dichas dificultades.

Procedimiento: Se aplicaron 15 encuestas a estudiantes del grado 2° en dos instituciones

diferentes; distribuidos de la siguiente manera: 8 encuestas a estudiantes del Centro

Educativo Departamental Rural de Angostura, sede Guayacán, y 7 encuestas a

estudiantes de la Institución Educativa Departamental Santa María, sede Principal. La

encuesta realizada a los estudiantes constó de 7 preguntas, redactas para ser contestadas

en forma cerrada.

Así mismo, se aplicaron 8 encuestas para los padres de familia, en las dos instituciones

que anteriormente se mencionaron, distribuidos de la siguiente forma: 3 encuestas

aplicadas en el Centro Educativo Departamental Rural de Angostura en la sede Guayacán

y 5 encuestas en la Institución Educativa Departamental Santa María, sede Principal. Se

Page 58: Proyecto de investigacion jclic

tuvo en cuenta a los padres que sabían leer y escribir. Las preguntas se redactaron para

ser contestadas en forma cerrada.

Se aplicaron 6 encuestas a los docentes de las dos instituciones antes mencionadas, de las

diferentes áreas del conocimiento, distribuidos de la siguiente manera: 2 encuestas

aplicadas en la Institución Educativa Departamental Santa María, sede Principal:

licenciado en español y Literatura Alberto Durán Caro; desempeñándose en el área de

Lengua castellana en la secundaria. Especialista en lúdica para el desarrollo cultural, Iris

Barrios, imparte en el grado segundo. 4 encuestas en El Centro Educativo Departamental

Rural de Angostura: Licenciado en Infantil con énfasis en tecnología e informática, José

del Carmen Noguera, desempeñándose en el área de tecnología e informática en la

secundaria; Licenciada en Ciencias Naturales Yohana Torres Montes, se desempeña en la

primaria. Normalista Superior Karina Pianeta Sánchez, se desempeña en la básica

primaria. Licenciada en Lengua castellana y comunicación Yoelis Durán Simanca, se

desempeña en el preescolar. La encuesta constó de 7 preguntas, las cuales fueron

redactadas para ser contestadas en forma cerrada.

2. LA ENTREVISTA: Conversación que se realiza entre dos o más personas con el fin de

recolectar información de la investigación, a través de un derrotero definido de preguntas.

Ésta es de tipo semi-estructurado, ya que permite flexibilidad en el tipo de preguntas y

respuestas que no son muy precisas.

Procedimiento: Se realizó a dos docentes del área de Informática de diferentes

instituciones, para conocer aspectos de la historia profesional de acuerdo a sus prácticas

Page 59: Proyecto de investigacion jclic

pedagógicas, teniendo en cuenta aspectos relevantes del problema de investigación. Al

Licenciado en Matemáticas con énfasis en tecnología e informática Hugo Angulo Peña,

quien en el momento se desempeña como tutor del programa Todos a Aprender para la

Institución Educativa Departamental Santa María y el Licenciado en Lengua Castellana

con énfasis en Tecnología e Informática Walter de León, quien labora en una Institución

de Fundación. Magdalena. Ésta entrevista se realizó en la ciudad de Bogotá en el marco

de la primera Feria del Conocimiento del programa Todos a Aprender, donde asistieron

docentes y directivos docentes de diferentes instituciones del país.

3. OBSERVACIÓN DIRECTA: Como su nombre lo indica se refiere a la observación in

situ, en donde el observador registra cada detalle que percibe a su alrededor, tanto de la

metodología del profesor como las actitudes, comportamientos, procesos de aprendizajes,

fortalezas y dificultades de los discentes para su posterior análisis.

Procedimiento: Esta se realizó en las aulas de clases del Centro Educativo Departamental

Rural de Angostura, del Municipio de San Zenón y la Institución Educativa

Departamental Santa María, del corregimiento de Casa Blanca; teniendo en cuenta, el

cuaderno de notas y las guías de visitas específicas. Se realizaron cuatro visitas. Una al

Centro Educativo Departamental Rural de Angostura, el día 2 de agosto del año 2.013 y 3

en la Institución Educativa Departamental Santa María, los días 15 al 21 de Octubre del año

2.013. Se observó el contexto donde se encuentran ubicadas las instituciones, teniendo en cuenta

aspectos como las vías de acceso, infraestructura, mobiliario, componente académico, y relación

con la comunidad. En cada visita se observó un aspecto diferente de acuerdo con los eventos

que tuviera previsto los docentes para realizar en las instituciones.

Page 60: Proyecto de investigacion jclic

4. DIARIO DE CAMPO: Reconstrucción de los acontecimientos no sólo del

comportamiento de los niños frente a la clase, sino también la ambientación que hace el

docente en su práctica pedagógica, como también los aspectos que se puedan tomar del

contexto. Tiene en cuenta la información consignada en el cuaderno de notas y en las

guías de visitas.

Mediante el Diario se pueden analizar las sucesivas problemáticas cotidianas sin

perder las relaciones de contexto, anotando los hechos observados, que permiten al

educador abarcar mayor información, en relación a los hechos ocurridos en las clases, en

los descansos, u otros momentos significativos, como su participación en consejos,

reuniones, asambleas, conferencias, donde el educador puede tener acceso a nuevas

formas de pensamiento, modelos pedagógicos, tendencias didácticas, formas de

evaluación y todo aquello que pueda influenciar su trabajo como maestro. Por otra parte,

permite reflexionar sobre los estudiantes y las interacciones, los saberes y los

conocimientos que se producen en la escuela, la solución de problemas en relación con

los saberes o con la vida cotidiana.

Procedimiento: el procedimiento empleado para realizar el diario de campo en esta

investigación fueron las reflexiones que se hicieron de acuerdo con las guías de visitas

que se realizaron a las dos instituciones en diferentes sedes y las observaciones

registradas en el cuaderno de notas; teniendo en cuenta aspectos como: Compromiso de

los padres de familia, convivencia escolar, componente académico.

Page 61: Proyecto de investigacion jclic

5. REVISIÓN DOCUMENTAL: Esta técnica se basa en el análisis de los datos

procedentes de diversos tipos de documentos, teniendo en cuenta la relación de los datos

con el contexto. Se consideran dos tipos básicos de documentos: escritos y visuales.

Entre los documentos escritos se encuentran: actas, circulares, cartas, diarios de vida,

discursos, periódicos, revistas, programas de cursos, horarios, material docente, leyes,

decretos etc. Entre los documentos visuales se encuentran: películas, fotografías, dibujos,

esculturas, imágenes.

En el caso de esta investigación se utilizaron documentos escritos como el artículo

“incorporando la tic en el aula, revista el educador donde entrevistan a Beatriz Fainholc.

Proyectos que se utilizaron como base para los antecedentes, artículos en la revista

Palabra maestra, entrevista a la directora de evaluación del Icfes.

Entre los documentos visuales que se utilizaron videos sobre una entrevista realizada al

Magister en Docencia e Investigación, Jesús Pérez Martínez, docente en México. Así

mismo, un programa de Televisión en el canal de las estrellas de México Los reporteros,

donde hicieron un especial acerca de las tic en el aula de clases.

6. CONVERSATORIOS : Es un espacio de intercambio formal de opiniones,

donde se potencia el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opiniones,

poniendo en común inquietudes que pueden ser afirmadas o relativizadas en un ambiente

constructivo por los participantes. Se utilizó esta técnica en conversatorios informales

generados por la preocupación que tienen los docentes con respecto a las dificultades que

Page 62: Proyecto de investigacion jclic

presentan los estudiantes en cada una de las áreas del saber, específicamente en la parte

de la comprensión lectora. Como se puede evidenciar en las grabaciones que se hicieron

en la Institución Educativa Santa María, del Corregimiento de Casa Blanca, jurisdicción

del Municipio de Pijiño del Carmen. Como también un audio de un programa de radio

que tiene la alcaldía de este mismo municipio, en el marco de la meta que tiene el

Ministerio de Educación Nacional para mejorar la calidad educativa a través del

programa Todos a Aprender. Así mismo, en conversatorios en la ciudad de Bogotá en el

evento realizado por la Ministra de Educación “La Feria del conocimiento” donde

participaron exponentes como Julián de Zubiria, Jaime Niño Díaz, y representantes de

diferentes instituciones del país, los cuales socializaron las experiencias significativas que

llevaron a cabo en sus instituciones y para esta técnica se escogió la experiencia

“Escribiendo con Dino” de una Institución de Medellín, y la ponencia realizada por Julián

de Zubiria.

Page 63: Proyecto de investigacion jclic

5.4. HALLAZGOS

A continuación en cada uno de los siguientes hallazgos se resalta las ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS E INNOVADORAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE, como resultado de la aplicación de las diferentes técnicas de recolección de

datos.

En la actualidad, los estudiantes crecen en un entorno que se caracteriza por la presencia

de aparatos tecnológicos como teléfonos celulares, cámaras fotográficas, tabletas, reproductores

de música, computadoras personales, etc., sin embargo, muchas escuelas limitan el uso de estos

aparatos, en prevención del bullying y de la interrupción de las clases. Ahora bien, al hablar de

las computadoras en la educación, es algo que llama la atención de sobremanera a la mayoría de

los jóvenes y niños, en la medida que utilizando estas herramientas y con la adecuada

intervención del docente, una integración curricular; pueden convertirse en detonadores de

aprendizajes significativos, donde desarrollen competencias y habilidades, es por esto que si se

utiliza un software donde ellos interactúen de forma dinámica con estos equipos, es seguro que

obtendrán un desempeño alto y sobresaliente en los procesos educativos. La siguiente tabla

respalda lo dicho anteriormente:

Page 64: Proyecto de investigacion jclic

Tabla 1

1. selecciona el área que más te llame la atención.

1.1 matemáticas 1.2 Español 1.3 Ciencias 1.4 tecnología

CÓDIGO FRECUENCIA PORCENTAJE1.1 5 331.2 3 201.3 1 71.4 6 40Total 15 100

Fuente: encuesta estudiante

Descripción

En la pregunta número 1 el 33% de los estudiantes respondieron matemáticas, el 20% respondieron español, el 7% respondieron ciencias y el 40% respondieron tecnología.

Por consiguiente, en el área educativa existen muchas alternativas sobre software libre que han

sido exitosas, utilizadas no solo para divertir sino también enseñar. Ahora bien, la escogencia

debe ir encaminada a resaltar las competencias, donde se involucren todos los procesos propios

a una clase y se observe el estándar que se pretende con su uso. Precisamente de eso se trata de

construir conocimientos a partir de esa capacidad que se genera con la utilización de

herramientas tecnológicas, convirtiéndose así en un espacio productor de conocimiento. De

ahí la importancia de buscar la actualización permanente de todos aquellos que se dedican a la

educación; como orientadores del aprendizaje. Por lo que se debe reflexionar sobre la praxis

pedagógica y rechazar métodos que formen alumnos solo consumidores sino que sean capaces

de aprovechar todas estas novedades tecnológicas para el desarrollo de sus competencias.

Page 65: Proyecto de investigacion jclic

Por lo tanto, es preciso señalar los beneficios que reciben los niños con el uso de la

tecnología, permite abrir puertas, buscar mejores posibilidades de desarrollo personal, social,

laboral y económico. Además de mejorar la capacidad de concentración, desarrolla habilidades

psicomotoras y mentales, pues se aprende observando y practicando.

Por lo anterior, en este proyecto se resalta la importancia del Software educativo JClic

para fortalecer el aprendizaje significativo en el área de lenguaje.

La herramienta JClic es fácil de usar y sirve para un sin fin de actividades didácticas totalmente

interactivas para los alumnos. Una excelente tecnología, hay que considerar que es necesario

poner a Clic en su sitio, y entender lo que hace y como lo hace. No es estrictamente un programa

de 'test', ni un sistema integral de enseñanza asistida por ordenador, ni un videojuego en el que

hay que llegar a la última pantalla. Es simplemente una plataforma que permite realizar

ejercicios de ordenación, de relación, de completar textos, etc. Como si se hiciera en un

cuaderno, pero con la ventaja de poder incluir sonidos e imágenes y tener una evaluación

inmediata de las respuestas.

La siguiente entrevista refuerza la utilización del software mencionado:

¿Cree usted que es importante planear las clases utilizando el computador? ¿Por qué?,

“Sí, claro que es importante, ya que la computadora es una herramienta de mucha importancia en

nuestro medio, porque permite que el niño aprenda de una forma divertida, además se presentan

los temas que se están trabajando en el momento de una forma llamativa, claros y a través de

dibujos y videos, conllevando a generar el aprendizaje y enriquecer los conocimientos”.

Page 66: Proyecto de investigacion jclic

Es importante recalcar a los alumnos sobre el hecho de trabajar las actividades en forma

lúdica no es una competencia, sino establecer un diálogo con el ordenador, a partir del cual se

pueda comprobar lo que saben o descubran por ellos mismos las respuestas a sus inquietudes. Es

así como JClic hace parte de una propuesta pedagógica, diseñada en base a la necesidad real que

se presenta en un salón de clases. Presenta actividades prácticas e interesantes para los alumnos.

Por ello es conveniente crear un material apoyados en los planes y programas de estudio

vigentes, además, con JClic, el docente cuenta con otro recurso didáctico que puede aplicar en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, como apoyo a la comprensión. Al hacer uso de esta

tecnología en el proceso formativo este es más activo, dinámico, flexible y entretenido, ya que el

estudiante utiliza constantemente la herramienta a través de la cual accede a la información y

su representación gráfica, sonora y textual.

Con los softwares educativos Ardora y JClic, se puede trabajar interdisciplinariamente

todas las áreas del conocimiento, además son programas que el docente puede manipular y crear

sus propias actividades.

Las siguientes anécdotas nos muestra la gran importancia de este software

“El Proyecto Clic es Una herramienta para el aprendizaje comenzó a implementarse de manera

particular con alumnos de 6° grado y con los alumnos de grados inferiores de la maestra Juana

González García, con la finalidad  de pilotear las actividades. Fue  a través de estos niños que los

padres de familia se enteraron de lo que se estaba haciendo en la escuela, por ello, cuando se

presentó el proyecto a la dirección del plantel y a los padres de familia, se contó con el apoyo

inmediato para incrementar y renovar el equipo obsoleto y generalizar el proyecto en toda la

escuela. Hoy en día la mayoría de los maestros ha incorporado la propuesta didáctica en su

práctica docente.”. Entrevista a Jesús Pérez Martínez. Zona clic.

Page 67: Proyecto de investigacion jclic

“Proyecto Clic: Una herramienta para el aprendizaje, Un día observé al alumno Omar Pérez

González de 10 años de edad, inscrito en el 4° grado Sección “A”, que estaba trabajando en una

página creada por él mismo  Esto me ha demostrado que los  maestros podemos aprender de

nuestros alumnos, lo único que se necesita es estar abiertos al cambio y al conocimiento sin

importar de dónde venga”. Entrevista a Jesús Pérez Martínez. Zona clic.

Seguidamente, al hablar de las tecnologías de la información y la comunicación se debe

tener presente las competencias, esta significa desenvolverse eficaz y eficientemente en el uso

de las TIC, apropiarse de los términos, actualizarse en lo que a nuevas tecnologías se refiere y

hacer un uso adecuado de estos en nuestro quehacer pedagógico, por tanto se explican a

continuación las competencias que adquieren los estudiantes con el uso de éstas:

1. La socio- tecnológicas, por lo que implican al socio, que es el otro, brindando espacios

para la colaboración, pero más que para la colaboración primero para el reconocimiento

del otro, respetando las diferencias; donde no necesariamente existe un pensamiento

único de por medio, ni el otro tiene que apegarse a lo que yo pienso.

2. Socioemocionales

3. Socio cognitivas, el conocimiento se hace porque está el otro.

4. Meta cognitivas por el tema de la reflexión.

Como docentes innovadores hay que implementar y fortalecer el desarrollo de las

competencias tecnológicas frente el uso de JClic ya que es un software diseñado para transformar

los espacios educativos de forma positiva para lo cual se pueden mencionar los principales logros

Page 68: Proyecto de investigacion jclic

que se han obtenido con algunos alumnos que se han apoyado en el uso de las nuevas

tecnologías:

a. Desarrollo de competencias digitales.

b. Uso de las TIC como instrumentos que facilitan y posibilitan su aprendizaje.

c. Inserción de los alumnos en la sociedad del conocimiento.

Con base a este hallazgo las siguientes tablas nos muestran que muchos docentes conocen el

software educativo j clic pero no es aplicado en las actividades académicas lo cual debe ser

replanteado para aprovechar sus beneficios.

6. ¿Conoce el software educativo JClic?6.1 SI 6.2 NO

Tabla 2

Código Frecuencia Porcentaje6.1 4 676.2 2 33Total 6 100Fuente: encuesta docentes

Descripción

En la pregunta N° 6 el 67% de los docentes respondieron SI, mientras que el 33% de los mismos respondieron lo contrario.

7. ¿Ha utilizado el software educativo JClic en el desarrollo de sus clases?

7.1 SI 7.2 NO

Tabla 3

Código Frecuencia Porcentaje7.1 5 837.2 1 17Total 6 100Fuente: encuesta docentes

Page 69: Proyecto de investigacion jclic

DESCRIPCIÓN:

En la pregunta N° 7 el 83% de los docentes respondieron SI, mientras que el 17% de los mismos respondieron NO.

Por otra parte, se hace necesario formar en competencias, como lo plantea el nuevo

currículo, si se quiere que los estudiantes sepan desenvolverse ante cualquier situación con los

conocimientos básicos, en síntesis, saber ser y saber hacer, lo que implica que los docentes deben

implementar estrategias para favorecer situaciones de aprendizaje en los estudiantes, dirigidos

hacia la formación de actitudes sólidas, críticas y transformadoras en todos los campos de su

vida. Lo explicado anteriormente se puede corroborar en la siguiente tabla

¿Implementa estrategias para lograr que sus estudiantes sean competentes en el proceso de lectura y escritura?

2.1 SI 2.2 NO

Tabla 4

Código Frecuencia Porcentaje2.1 6 1002.2 0Total 6 100

Fuente: encuesta docentes

Descripción

En la pregunta N° 2 el 100% de los docentes respondieron afirmativamente.

Ahora bien, formar en competencias tecnológicas usando el computador significa hacer

un uso adecuado de él. Los estudiantes necesitan ser capaces de emplear estrategias, recopilar

información, resolver problemas, desarrollar ideas y usar herramientas prácticas y

conceptuales. Por lo que se les debe preparar con los conocimientos, habilidades que van a

Page 70: Proyecto de investigacion jclic

necesitar en el mundo laboral. Como se puede ver en la siguiente tabla donde se indagó a los

estudiantes sobre el uso del computador en el aula de clases.

4. ¿Utiliza tu profesor o profesora el computador en el desarrollo de las clases?

4.1 SI 4.2 NO

Tabla 5

Código Frecuencia Porcentaje4.1 9 604.2 6 40Total 15 100

Fuente: encuesta estudiantes.

Descripción

En la pregunta N° 4 el 60% de los estudiantes respondieron afirmativamente, mientras que el 40% de los mismos afirman lo contrario.

Esto se corrobora en la entrevista realizada al docente y Tutor Hugo Angulo sobre el uso

del computador en el desarrollo de las clases. “El computador es solo una herramienta que debe

facilitar nuestro trabajo si sabemos hacer un uso adecuado de él, el hecho que sepamos manejar

bien un computador no es garantía de realizar una buena planeación de clases, porque la

deficiencia cognitiva de las competencias en los estudiantes es más un problema de fondo que de

forma, es decir, más que la presentación es importante el contenido y la forma como se

estructura”

La educación en la actualidad ha cambiado, ya no se enseña contenidos sino por enfoques

en competencias y aprendizajes basados por proyectos, es decir el saber hacer. Tomando en

cuenta lo anterior, las instituciones, sobre todo en las públicas, no se emplea una metodología de

Page 71: Proyecto de investigacion jclic

estudio basada en competencias sino en ejes temáticos aislados restándole la importancia que se

merecen los estándares y lineamientos, por lo que se requiere procesos de formación que

busquen construir desde la infancia capacidades para plantear, y resolver problemas, producir

saberes, conocimientos e innovación, y esto es el verdadero aprendizaje para la vida, porque la

vida se resume en eso. Es así como la escuela al igual que la familia constituyen los pilares más

importantes en la formación humana.

Sin lugar a duda, la escuela enseña a leer y a escribir para poder comprender el mundo,

esta es su verdadera función, no obstante es un tema muy amplio dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje, por lo que se necesita implementar herramientas que faciliten el

quehacer pedagógico. Estas estrategias innovadoras que utilizan los docentes en el aula de

clases ayudan a que los discentes comprendan e interioricen los contenidos curriculares, y se

involucren de manera directa, puedan construir su propio conocimiento a partir de la orientación

que se pueda brindar tanto en el hogar como en el aula de clase, soportados en la tecnología. Por

ello, es importante seleccionar todos los recursos de los cuales se pueda disponer, además de

elaborar las actividades teniendo en cuenta el lenguaje propio de cada edad, la pertinencia y

coherencia de los contenidos en relación con los objetivos que se planean, de esta manera los

estudiantes serán más competentes en el uso de la información, ejemplo de ellos son lectura

colectiva, socializaciones, lúdica, trabajo en equipo, trabajos por proyectos colaborativos,

realización de debates, lluvia de ideas y las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, todas estas acciones propuestas conducen al desarrollo de aprendizajes lúdicos y

significativos.

Page 72: Proyecto de investigacion jclic

La incorporación de los medios multimediales en el aula de clases, permiten crear

entornos de aprendizajes y estrategias didácticas en las cuales el acto de aprender se convierte en

una experiencia vivencial que trasciende el ámbito de lo puramente cognoscitivo, además, es un

recurso especialmente valioso para ilustrar estos aspectos intrincados del currículo, pues permite

pasar de la exposición verbal de los acontecimientos a una presentación más dinámica e

interactiva. Al respecto, está comprobado que al desconocer la utilidad de algún objeto, no

representa mucho interés, por lo que la principal estrategia que se debe utilizar es mostrar la

aplicabilidad en el entorno de todo aquello que se enseña, apoyándose de algo que a los niños y

jóvenes les llame la atención como el uso de las TIC, pues éstas posibilitan crear y compartir los

propios materiales de aprendizaje, realizados a la medida y adaptados a las necesidades

específicas del aula. Son materiales pensados desde la óptica del docente, enfocados

directamente hacia los contenidos curriculares.

Las siguientes tablas respaldan lo dicho anteriormente:

¿Te gustaría conocer un programa educativo que te ayude a mejorar tu aprendizaje?

5.1 SI 5.2 NO

Tabla 6

Código Frecuencia Porcentaje5.1 13 875.2 2 13Total 15 100

Fuente encuesta a estudiantes

Descripción

En la pregunta N° 5 el 87% de los estudiantes respondieron afirmativamente, mientras que el 13% de los mismos respondieron lo contrario.

Page 73: Proyecto de investigacion jclic

¿Cree usted que su hijo desarrollaría mejor su proceso de lectura a través de un programa instalado en el computador?

8.1 SI 8.2 NO

Tabla 7

Código Frecuencia Porcentaje8.1 5 628.2 3 38Total 8 100

Fuente encuesta a padres de familia

En la pregunta N° 8 el 62% de los padres respondieron SI, mientras que el 38 % de los mismos respondieron lo contrario.

¿Se apoya usted en herramientas tecnológicas en el desarrollo de sus clases?

Tabla 8

4.1 SI 4.2 NO

Código Frecuencia Porcentaje4.1 5 834.2 1 17Total 6 100

Fuente: encuesta docentes

Descripción

En la pregunta N° 4 el 83% de los docentes respondieron SI, mientras que el 17% de los mismos respondieron lo contrario

5. ¿Utiliza los medios informáticos para las actividades extra clases signadas a los estudiantes?

5.1 SI 5.2 NO

Tabla 9

Page 74: Proyecto de investigacion jclic

Código Frecuencia Porcentaje5.1 4

675.2 2 33Total 6 100Fuente: encuesta docentes

Descripción

En la pregunta N° 5 el 67% de los docentes respondieron SI, mientras que el 33% de los mismos respondieron lo contrario.

Cabe resaltar que aunque los multimedios son muy efectivos para presentar módulos de

instrucción previamente diseñados, su verdadero poder educativo se desencadena cuando son

utilizados por el maestro y los alumnos para crear sus propios materiales y experiencias de

aprendizaje. Esta posibilidad de que ambos agentes participen como autores en la búsqueda y

organización de sus objetos de conocimiento abre horizontes ilimitados de renovación

pedagógica. Los estudiantes pueden redescubrir el valor y el gusto por la educación,

involucrándose en el desarrollo de proyectos que comprometen su dinamismo, retan su

imaginación y estimulan sus búsquedas intelectuales.

Por otra parte, se debe hacer ver a los padres de familia las bondades que brindan estas

tecnologías en la educación de sus hijos, pues a través de ellas les permite responder más

exitosamente a las demandas laborales y sociales de un mundo cada vez más globalizado. No

obstante, se necesita que se involucren más en la educación de sus hijos, para que conozcan lo

que hacen ellos y los orienten para sacarle provecho y mantener la tecnología de su lado y hacer

productivo su uso. La siguiente tabla nos muestra que un gran porcentaje no tiene relación con el

manejo del computador.

Page 75: Proyecto de investigacion jclic

¿Sabe usted manejar el computador?

7.1 SI 7.2 NO

Tabla 10

Código Frecuencia Porcentaje7.1 4 507.2 4 50Total 8 100

Fuente encuesta a padres de familia

Descripción

En la pregunta N° 7 el 50% de los padres respondieron SI, mientras que el 50% de los mismos respondieron lo contrario.

Es Por esto que los padres de familia están tomando conciencia sobre la importancia de

las tecnologías y por esta razón están recibiendo clases para saber manejar el computador y

alfabetizarse digitalmente, con esto buscan poder fortalecer las relaciones interpersonales con sus

hijos, apoyados en la tecnología.

Cabe destacar, que la educación tiene que transformarse, por lo que se deben buscar

herramientas que estimulen al educando. Por consiguiente una forma de suscitar en los niños el

interés, la atención y la motivación es la utilización de las nuevas tecnologías, ya que persigue

una intención educativa en el que los niños aprendan sin darse cuenta de una manera interactiva

y divertida. No obstante, en la mayoría de las instituciones, no cuentan con los medios

adecuados para mejorar el proceso de enseñanza a través de las herramientas tecnológicas, como

se ratifica en la siguiente entrevista:

¿Con que frecuencia utiliza usted las herramientas tecnológicas como apoyo a su clase?

Page 76: Proyecto de investigacion jclic

“Como en la mayoría de nuestras instituciones, donde laboro no cuenta con las ayudas

tecnológicas y de conectividad necesaria para realizar un mayor uso de la tecnología, es por esto

que la frecuencia de uso en mínima aun cuando se utilicen recursos propios para esto.”

Así mismo, se corrobora con la observación directa, a través de la guía de visita No. 1. En

cuanto a los materiales de trabajo: El inmobiliario usado es insuficiente para la cantidad de niños.

Las sillas están en mal estado. Hay sólo 2 mitades de tableros acrílicos. Los computadores no

alcanzan para todos los niños. En efecto, la labor pedagógica se hace en unas condiciones

desfavorables, por el hacinamiento de cursos, como son las escuelas multigrados; sin embargo la

motivación de los estudiantes y del docente hace un clima favorable para el aprendizaje.

En este sentido, se puede decir que existe una brecha digital especialmente en las zonas

rurales, donde el no contar con estas herramientas tecnológicas, pone en desventaja a muchos

niños en edad escolar que a pesar de vivir en un entorno rural o alejado de las ciudades, tienen

derecho a recibir una educación de calidad y a tener acceso a nuevas formas de aprendizaje y

desarrollo.

Por otra parte, se observa que los estudiantes hablan mucho, son desordenados, muestran

poco interés; algunos son agresivos debido a que es el comportamiento de sus padres en la casa,

pero hay que razonar ¿Por qué los educandos presentan estas manifestaciones?, al respecto se

puede decir que los padres de familias están siendo irresponsables con el proceso educativo de

sus hijos, no les están ayudando en sus tareas y no les gusta que se los digan por que llegan a

molestarse.

Page 77: Proyecto de investigacion jclic

La siguiente tabla respalda que un gran número de padres de familias no están colaborando con

las tareas asignadas a los estudiantes.

¿Tus padres te orientan en las tareas que te deja tu profesor?

7.1 SI 7.2 NO

Tabla 11

Código Frecuencia Porcentaje7.1 9 607.2 6 40Total 15 100

Fuente encuesta a estudiantes

Descripción

En la pregunta N° 7 el 60% de los estudiantes respondieron afirmativamente y el 40% de los mismos respondieron lo contrario.

Con relación a lo anterior, las siguientes entrevistas realizadas en esta investigación también lo

respaldan:

¿Cree usted que los padres de familia hablan con sus hijos sobre el buen uso del computador y su

relación con la enseñanza y el aprendizaje?

“Bueno, creo que la mayoría de los padres no supervisan el trabajo de sus hijos porque no tienen

tiempo o porque no saben acceder a este mundo de la tecnología. Además, no se involucran en la

educación de sus hijos y no los acompañan en el proceso para ver que contenido se le está

dando. Por otra parte, los niños y jóvenes tienen acceso a un sinfín de información y no están en

la capacidad de discernir cual es la que verdaderamente le sirve. Una tarea que antes implicaba

búsqueda de una fuente, lectura, elección de la información, capacidad de análisis ahora se

reduce en cortar y pegar”

Page 78: Proyecto de investigacion jclic

¿En su quehacer pedagógico, los padres de familia se involucran en la educación de sus hijos?

“En nuestro entorno no; si es un problema de tipo cultural o social, en la mayoría de las

instituciones públicas los padres de familia no están familiarizados con el ritmo de enseñanza de

sus hijos y es algo en lo que hay que trabajar porque están delegando esta responsabilidad por

completo a los educadores desconociendo su participación en este proceso”. Así mismo se

corrobora con las observaciones directas que se realizaron a las instituciones en la guía de visita

No. 1, donde se evidencia que los padres no están orientando a sus hijos en la realización de las

actividades extraclases que dejan los profesores.

Finalmente el conocimiento es tan amplio, está en todas partes y éste se encuentra al

alcance de un clic, por lo que es necesario modificar la conceptualización de la práctica docente.

Para ello se debe comenzar con una actitud abierta al cambio, a modificar las viejas prácticas, a

incorporar las nuevas tecnologías, a desarrollar una serie de competencias que permitan al

docente impulsar a los alumnos en su desarrollo personal y favorecer su inserción en la nueva

realidad social.

En suma, tanto el contexto educativo, la sociedad y la familia han entrado en la ola

tecnológica, han cambiado estilos, y concepciones en la manera de enseñar, de trasmitir de

interrelacionarse con los demás, y de generar nuevos conocimientos produciendo cambios a

partir de la era de la información, razón tiene el tutor Pimienta cuando expresa “la informática es

poner el mundo al alcance y al servicio de los niños con una adecuada orientación”.

5.5 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 79: Proyecto de investigacion jclic

En la labor educativa al mirar el rostro de los educandos, no se puede dejar de pensar en

lo que se espera más adelante, en un presente y un futuro que demanda muchas oportunidades las

cuales requieren mayor conocimiento.

El uso de la informática ha estado expandiéndose en todos los ámbitos y en especial en el

educativo, tanto estudiantes como docentes al igual que padres de familia, también necesitan

nuevas habilidades de vida, en la medida que la tecnología continua entrelazándose con la vida

cotidiana. Esta es una herramienta altamente efectiva para conseguir aprendizajes significativos

en los niños y por tanto, ayuda a la consecución de metas que se propongan dentro del ámbito

institucional, pedagógico y su reflejo en la sociedad.

Por lo anterior se resalta la importancia de implementar estrategias didácticas e

innovadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje aprovechando el beneficio de las nuevas

tecnología que tenemos a nuestro alcance. En el desarrollo del presente proyecto juega un papel

importante el software educativo JClic el cual es una estrategia innovadora y tecnológica que

permite acercarse al estudiante de forma creativa y motivante, con el propósito de reforzar las

orientaciones que día a día se transmiten a los educandos.

No se puede desconocer que hoy día la tecnología es para los estudiantes una inspiración

y se trata de aprovechar esta vivencia para actuar con base a sus gustos e intereses y fomentar un

aprendizaje significativo que marque y deje una huella en la adquisición del conocimiento.

Page 80: Proyecto de investigacion jclic

Por todo lo anterior, al tener en cuenta los resultados de las técnicas de recolección;

encuestas de los estudiantes, los docentes, padres de familia, entrevistas, guías de visita,

conversatorios; realizados durante el proceso de investigación, se evidencia que JClic es una

herramienta ventajosa en el ámbito educativo, puesto que al realizar las actividades aplicadas a

los juegos que los niños conocen como rompecabezas, sopas de letras, pareo de una palabra con

la imagen, crucigramas de las diferentes temáticas de las áreas del saber de manera lúdica y

diferente se logra fortalecer en los estudiantes la percepción, atención y memoria en el

procesamiento de los contenidos.

Si bien es cierto, que JClic puede ser aplicado a todas las áreas del conocimiento, en este

proyecto se tiene en cuenta el área de lenguaje, puesto que es la base para todas las demás , si un

niño lee, escribe, y comprende es capaz de desarrollarse y desenvolverse bien en las demás

asignaturas del conocimiento, ya que resulta preocupante que a muchos niños no les llama la

atención esta asignatura pues no tienen un hábito de lectura y cuando se enfrentan a ella les

parece de poco interés pues seguido a este proceso viene el acto de comprender, interpretar y

lógicamente argumentar para lo cual se muestran poco dispuesto, debido a que no han

desarrollado esas habilidades.

Por consiguiente, con JClic se puede recrear lecturas que sean motivantes para los

estudiantes, y se potencializa las capacidades como: observar, identificar, comparar, clasificar,

analizar, interpretar, razonar, justificar y proponer, todo esto permite que se adquieran las

habilidades para desenvolverse en cualquier ámbito.

Page 81: Proyecto de investigacion jclic

Así mismo, al utilizar una metodología activa participativa a través del saber hacer los

estudiantes obtienen mejores desempeños, pues son ellos los creadores de las diferentes

actividades, al confrontarlos con su contexto y al trabajar en equipo pueden establecer una

retroalimentación de los conceptos, potenciando la concentración, la motivación, desarrollando

la expresión oral, escrita, la capacidad de memorización, favoreciendo el perfeccionamiento de

la lectura, enriquecimiento del vocabulario y mejorando la comprensión lectora.

No hay desconocer que la interacción entre escuela y hogar ayudan a que los alumnos adquieran

experiencias significativas, fusionando lo que aprenden en la escuela con lo que aprenden en el

contexto, es decir, relacionando lo que está sucediendo en el mundo con lo que ocurren en la

escuela. Por ello, se deben propiciar espacios para que los padres de familia tengan una mayor

responsabilidad y participación dentro del proceso educativo, pues esto propicia un compromiso

de seguimiento del desarrollo de sus hijos y fortalece la relación socializadora, entre pares. No

obstante, no todos los padres orientan las actividades escolares de sus hijos, aspecto

fundamental para el buen desarrollo del estudiante tanto en la institución como en la sociedad

donde este se desenvuelve. Se ha podido evidenciar que cuando los padres intervienen en el

proceso de enseñanza de sus hijos, ellos obtienen mejores resultados, además referido al ámbito

tecnológico los padres de familias son conscientes de los cambios que actualmente se están

generando y de la importancia de ser articulados en la práctica pedagógica por lo cual

argumentan que los niños necesitan apoyarse en las herramientas tecnológicas para estar acorde

con la evolución que se va presentando de igual forma argumentan que es importante que como

Page 82: Proyecto de investigacion jclic

padres de familias también necesitan tener acceso a este mundo tecnológico para no estar ciegos

ante esta realidad y contribuir un poco más en el aprendizaje de sus hijos.

Por lo anterior, se concluye, que se debe hacer énfasis no solo a los docentes sino

también a los padres de familia sobre acercar a los niños a utilizar los medios tecnológicos de

manera efectiva y adecuada, en aras de estimular la lectura y la escritura y conocer cómo y de

qué manera podemos establecer diálogos sobre el buen uso del computador, pues este es un

medio didáctico que bien utilizado propicia el aprendizaje colaborativo, creativo, desarrollando

en los niños la capacidad de automotivación, esfuerzo y perseverancia dándoles las herramientas

necesarias para poder expresarse y descubrir otras formas de ver la realidad. Es por ello que la

propuesta pedagógica JCLIC COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERACIÓN

ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES, es una proyección para intervenir en los problemas

antes mencionados y llegar a superarlos.

Page 83: Proyecto de investigacion jclic

CAPITULO 4

Page 84: Proyecto de investigacion jclic

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Page 85: Proyecto de investigacion jclic

JCLIC COMO HERRAMIENTA PARA LA SUPERACIÓN ACADÉMICA

DE LOS ESTUDIANTES

MARYSOL MEJÍA

SANDRA MANCERA

JOSÉ PIMIENTA VÁSQUEZ

Magister

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

IDEA

PROGRAMA LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN

INFORMÁTICA

ZONAL PIJIÑO

2013

Page 86: Proyecto de investigacion jclic

AVANCES

De acuerdo con el proceso de investigación realizado hasta el momento se ha avanzado en lo

siguiente:

Se corrobora las dificultades en el planteamiento del ´problema en cuanto a las falencias

que poseen los estudiantes acerca del bajo nivel de comprensión lectora en diferentes

instituciones no solo en el departamento del Magdalena sino en otros departamentos del

país: Por tanto, muchas de estas instituciones han dinamizado proyectos de investigación

y pedagógicos para desarrollar las competencias cognitivas tendientes a mejorar los

procesos lectores. Así mismo en las pruebas saber, específicamente en los simulacros

realizados a los alumnos por parte del Ministerio de Educación, se evidencian las

deficiencias en los aspectos interpretativos, argumentativos, propositivos e inferenciales.

Durante las observaciones realizadas a los docentes se persiste en la utilización de las

metodologías tradicionales, no obstante los profesores de varias instituciones del país

preocupados precisamente por los bajos puntajes obtenidos en las pruebas saber han

realizado acciones pedagógicas para mejorar y transformar sus prácticas en el aula,

utilizando metodologías donde se hace partícipe a los estudiantes. Se ha evidenciado que

aunque sean instituciones rurales y muy apartadas del país, los estudiantes obtuvieron

puntajes altos en las pruebas saber, esto indica que aunque no se cuenten con los recursos

necesarios para realizar su labor como docente, ha habido un cambio de actitud y

voluntad por parte de ellos.

En cuanto a las herramientas tecnológicas, específicamente el computador, en algunas

instituciones son escasos y los docentes realizan horarios para poder utilizarlos una o dos

Page 87: Proyecto de investigacion jclic

horas por semana, lo que conlleva a que no se pueda sacarle el mayor provecho a estas

herramientas. Además se ratificó que la comunidad educativa desconoce la herramienta

JClic y su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si bien es cierto, que

algunos docentes la conocen, pero no la han utilizado en su práctica pedagógica por

múltiples razones.

Por otra parte se confirma que los padres de familia no están ayudando a sus hijos en su

proceso educativo., como se evidencia en las técnicas de recolección de la información,

en el planteamiento del problema, en conversatorios con algunos docentes de varias

instituciones.

En la justificación de este proyecto de investigación se habla acerca de que los discentes

no encuentran atractivos la metodología utilizada por el docente, se corrobora cuando al

hacer la visita en una institución educativa de la zona rural, la docente leía cuentos a los

niños de preescolar, sin embargo, pocos eran los que les estaban prestando atención, se

ratifica en un conversatorio realizado a los docentes de la Institución Santa María del

Corregimiento de Casa Blanca, jurisdicción del Municipio de Pijiño del Carmen –

Magdalena, y en una conferencia realizada por Julián de Zubiria, quien expreso que los

jóvenes desertaban por el matoneo o por las metodologías utilizadas por su profesor.

Siguiendo con la justificación de este proyecto donde se explica que el preescolar es la

base para conseguir mejores resultados en un futuro, como se ratifica en la interpretación

de los resultados donde los docentes de estos ciclos utilizan metodologías activas –

participativas, pues los niños aprenden jugando, manipulando, explorando y por

aprendizaje colaborativo, todo estas acciones permiten a los educandos recibir

Page 88: Proyecto de investigacion jclic

retroalimentación y motivación lo que permite mejorar no solo la cognición sino las

relaciones interpersonales a través de la lúdica.

Por su parte, en los objetivos específicos se encontró su operatividad a través de los

hallazgos, en el proyecto de investigación JClic de Elisabeth Rodríguez Fernández en

donde al implementar el software JClic los discentes se mostraron interesados,

mejoraron la atención y la motivación, de manera interactiva y divertida. Así mismo,

concuerda con el objetivo trazado donde se analizará la aceptación y el impacto que

tendrá el software educativo JClic en los estudiantes.

Por otro lado, el objetivo donde se integra a los padres de familia para generar más

apoyo en el entorno familiar y contribuir de esta forma a mejorar significativamente el

desempeño estudiantil en el aula de clases, concuerda con la entrevista a Jesús Pérez

Martínez. Zona clic México, donde explica que los padres de familia apoyaron el

proyecto que aplicó con sus estudiantes, logrando que los docentes de la Institución

también lo ejecutaran.

De acuerdo con el objetivo donde se pueden adaptar actividades ya establecidas en el

software educativo j clic para desarrollar la competencia interpretativa en los estudiantes, e

incentivar el aprendizaje significativo, se encuentran su relación con los antecedentes donde

se menciona el proyecto Software Educativo JClic como apoyo a la lectura,

implementado por ACERO ANZOLA, Luz Marina, ACOSTA VILLADA, Diego

Fernando, en donde explican que los educandos aprenden a leer jugando, divirtiéndose

permitiendo no solo la motivación sino también incrementando la capacidad para

interpretar, inferir y proponer; lo que ayuda sustancialmente para desenvolverse no sólo

en el ámbito profesional, laboral y personal.

Page 89: Proyecto de investigacion jclic

Se está de acuerdo con lo expresado por los autores del proyecto “Desarrollo de una

estrategia didáctica mediada con el Software JClic para fortalecer el proceso de

enseñanza.-aprendizaje del léxico ortográfico de los estudiantes” que se menciona en los

antecedentes donde se confirma que para que exista un buen proceso de enseñanza y

aprendizaje debe haber un ambiente libre de distracciones y relaciones interpersonales

fundamentadas en el amor y el respeto, por tanto, las observaciones realizadas

evidenciaron que cuando hay mucho ruido es imposible que los chicos comprendan bien

las actividades que están realizando; como lo expresado por un niño de preescolar “seño

que bueno es cuando trabajamos sin bulla”. El niño dijo esto es porque en un mismo

salón de clases existen dos grupos de preescolar.

De acuerdo a lo planteado en la perspectiva sobre la teoría del conectivismo y las

conclusiones allí anotadas en donde se expresa que el aprendizaje también se da cuando

utilizamos herramientas tecnológicas y más aún cuando podemos manipularla, como es el

caso de un profesor que expresó en una conversación informal que no sabía cómo quitarle

la protección a un archivo, y aprendió ensayando. Así mismo, una niña del grado de

preescolar que su madre tiene un software matemático en el computador y se pone a

mover teclas hasta que al fin encuentra como poder jugar sin que nadie le haya explicado.

Esto se verifica con lo expresado en la perspectiva donde los niños pueden aprender por

sí solos, decidiendo cuando puede pasar a otro nivel, realizando comprobaciones y

percatándose cuál es el uso que le puede dar a un objeto determinado.

Por otro lado, se encontraron hallazgos que se evidencian en las anotaciones hechas en la

perspectiva sobre las metodologías apropiadas para conllevar a los estudiantes al

afianzamiento de los saberes y la resolución de problemas que se enfrentan a diario en

cada uno de los ámbitos en el cual se desenvuelven.

Siguiendo con las anotaciones hechas en la perspectiva acerca del software JClic y los

hallazgos encontrados, se puede decir que es una excelente herramienta pues no necesita

de internet para ser utilizado, y sobre todo la comunidad educativa, llámese alumnos,

docentes, padres de familia y comunidad en general pueden utilizarlo sin mayores

Page 90: Proyecto de investigacion jclic

dificultades, además que permite crear uno mismo las actividades. Por otro lado,

concuerda con la teoría del constructivismo, en la perspectiva de este proyecto de

investigación, sobre las actividades realizadas con este programa, ejemplo de ello es

relacionar sonido con la imagen, es así como el niño relaciona lo que aprendió del

contexto con la imagen que está observando en la actividad, y se ratifica con lo expresado

en la interpretación de las técnicas de recolección, sobre los conocimientos previos que

tiene un individuo en su relación con el entorno. Al igual que el aprendizaje significativo

que éste representa, el cual está establecido en el presente proyecto como parte

importante en su ejecución.

Cabe argumentar que dentro del marco conceptual al referirse al aprendizaje significativo explica

lo siguiente “A pesar de que el niño construya su propio conocimiento, no implica

necesariamente un aprendizaje correcto, ya que algunas veces puede tergiversar la información

conceptual, por lo que no se consigue la transferencia y mucho menos que sea significativo.

Concordando esto con la entrevista aplicada a los docentes del área de informática de la cual se

cita lo siguiente “El computador es solo una herramienta que debe facilitar nuestro trabajo, si

sabemos hacer un uso adecuado de él. El hecho que sepamos manejar bien un computador no es

garantía de realizar una buena planeación de clases, porque la deficiencia cognitiva de las

competencias en nuestros estudiantes es más un problema de fondo que de forma, es decir, más

que la presentación es importante el contenido y la forma como se estructura” Así mismo se

complementa con el siguiente postulado plasmado en el marco conceptual de este proyecto al

referirse a las nuevas tecnologías “la tecnología educativa cobra gran relevancia en las aulas de

clases, sin embargo no son la panacea ni la fórmula mágica, pero puede mejorar

significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas”.

Dicho lo anterior, se argumenta que la herramienta tecnológica es una ayuda, pero la orientación

Page 91: Proyecto de investigacion jclic

forma parte relevante en este proceso, al igual que la motivación que se despierta en los

estudiantes; ya que es un impulso para la obtención de mejores resultados.

Page 92: Proyecto de investigacion jclic

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Adaptar las distintas actividades académicas en el área de lenguaje al software educativo JClic,

para despertar la motivación en los estudiantes e incentivar la superación en el proceso

educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear herramientas auxiliares que le faciliten al estudiante acceder al conocimiento de

una manera dinámica, creativa e interactiva.

o ¿Por medio de cuáles herramientas el estudiante accede al conocimiento de una

manera dinámica, creativa e interactiva?

Enriquecer el pensamiento del estudiante desarrollando habilidades, destreza y

competencias para comprender de forma significativa los contenidos de cualquier texto

mensaje o imagen.

o ¿Cuáles serán los contenidos que le permiten al estudiante de forma significativa

y desarrollar sus competencias?

Page 93: Proyecto de investigacion jclic

Propiciar en los educandos el gusto por la lectura desde la implementación de nuevas

estrategias didácticas y lúdicas que conlleven al logro no solo de las competencias

básicas sino también las del manejo de la información.

o ¿A través de qué actividades se puede lograr el gusto por la lectura?

Promover en los estudiantes el aprendizaje autónomo a través de las actividades que el

mismo pueda realizar con el software JClic, con lo que aumentará su motivación al

descubrir su aplicabilidad.

o ¿Con base a cuáles mediadores el estudiante puede adquirir un aprendizaje

autónomo que le ayudará a aumentar su motivación?

Page 94: Proyecto de investigacion jclic

JUSTIFICACIÓN

Las Tecnología de la Información y la Comunicación juegan un papel relevante en el

proceso educativo debido al boom tecnológico y al uso de los computadores como una

herramienta fácil, divertida y entretenida en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es aquí

donde el docente como guía debe jugársela toda para transformar y crear nuevos espacios

educativos que le permitan a sus educandos aprender en el contexto, les ayude en la resolución

de problemas de su entorno, a través de la exploración, la indagación, la manipulación del

ordenador, supone otra forma de enseñar y aprender, además de crear nuevos entornos virtuales

que permitan interactuar y participar activamente en esa construcción de conocimientos.

Por lo anterior, vale la pena recalcar que los discentes, docentes incluso los padres de

familia comprendan el porqué de la utilización de éstos, además de permitir construir y validar

conocimientos en diferentes situaciones y contextos, contribuyendo al desarrollo de capacidades

de razonamiento, que los lleven a entender y solucionar situaciones problema de manera

espontánea, creativa, personalizada, posibilitando avanzar a niveles de competencia más

complejos.

No se puede desconocer los aportes que ha dado la enseñanza tradicional al proceso

educativo, si bien es cierto, que este modelo en sus inicios fue uno de los mejores, hoy en día con

la introducción de las tecnológicos supone cambiar los paradigmas que favorezcan la

enseñanza y el aprendizaje, un ejemplo de ello es la orientación por medio de proyectos que

Page 95: Proyecto de investigacion jclic

involucran software educativo, éstos permiten a los estudiantes facilitar la orientación

personalizada y permiten mejorar los procesos del pensamiento crítico y reflexivo.

La presente propuesta es una solución alternativa al problema diagnosticado en las

diferentes Instituciones, y en especial en el Centro Educativo Departamental Rural de

Angostura, sede Guayacán; donde los discentes tienen dificultades en las competencias básicas,

lo que no permite un aprendizaje significativo, determinado mediante los instrumentos de

recolección de datos utilizados. Por ende, ante las dificultades presentadas debe buscarse el

mejoramiento continuo de este proceso significativo de la dimensión humana; es de gran

relevancia esta propuesta ya que propende la utilización de la lúdica, como estrategia pedagógica

que propicie escenarios no solo en la parte cognitiva de los estudiantes sino también en la

convivencia, interiorización y utilización de normas convenidas en la en las actividades

diseñadas y en la cotidianidad escolar y de esta forma construir su proyecto de vida.

Page 96: Proyecto de investigacion jclic

PLANEACIÓN

La competencia comunicativa es la base de todo proyecto educativo porque dinamiza las

funciones del lenguaje desde su conocimiento interno y los proyecta hacia desarrollos de

producción en las diferentes áreas del conocimiento. Ésta es una tarea de todos no solo de los

docentes que imparten las áreas de lenguaje, comprensión lectora e inglés, sino también los

docentes de las otras disciplinas, se debe asumir un compromiso real con el desarrollo de la

lengua materna, para ello se puede apoyar en el trabajo interdisciplinario y de proyectos

integrados. De esta manera la enseñanza, debe estar dirigida hacia la significación y la

comunicación, hacia la comprensión del universo simbólico de los sujetos, del diálogo con la

cultura y de la interacción colectiva en un proceso de desarrollo social.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, se propone realizar actividades lúdico-

pedagógicas encaminadas a lograr el desarrollo de las competencias básicas en los educandos a

través del software JClic y afianzar los procesos de enseñanza y aprendizaje no solo en el área de

lenguaje sino de forma transversal a todas las áreas, de manera que permita afianzar los

conocimientos y lograr una educación integral.

Por lo anterior, se propone una metodología práctica sustentada en la investigación

acción-participación, donde los educandos puedan desarrollar las habilidades comunicativas,

además de adquirir las competencias básicas y transversales enmarcadas en el contexto de una

realidad social económica y laboral, logrando aprendizajes significativos generados por un

Page 97: Proyecto de investigacion jclic

proceso metodológico, un manejo correcto de los ejes conceptuales y de los diferentes momentos

que se presentan en el proceso educativo, propendiendo por supuesto por una formación integral

y armónica.

No obstante, antes de realizar las actividades se hará un breve descripción sobre cómo se

puede utilizar JClic.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA JCLIC

JClic es un proyecto de software libre, creado en 1992, por el docente de la básica

Primaria en España Francesc Busquets Burguera, puede ser ejecutado, copiado, distribuido y

modificado. Fue creado con el fin de realizar actividades didácticas para mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje en el aula de clase.

JClic está compuesto por cuatro aplicaciones que permiten crear, aplicar y evaluar

actividades lúdico- pedagógicas que involucran textos, gráficos, imágenes, animación, video y

sonido, proporcionando al docente alternativas para orientar un tema específico propuesto a

través de materiales multimedia fáciles de crear y usar.

Las aplicaciones son:

JClic applet: permite concatenar las actividades en una página web.

JClic player: permite realizar las actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red)

sin que sea necesario estar conectado a Internet.

Page 98: Proyecto de investigacion jclic

JClic autor: permite crear, editar y publicar las actividades.

JClic reports: Módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados de las

actividades hechas por los alumnos.

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN HACER CON JCLIC

Estas son las siguientes actividades que se pueden realizar con JClic

Asociaciones: (Pareo) Relacionar dos conjuntos de información. Las hay simples y

complejas.

Juegos de memoria Descubrir parejas iguales. Juega mucho la concentración

Actividades de exploración, identificación e información, que parten de un único

conjunto de información.

Las actividades de respuesta escrita que se resuelven escribiendo un texto (una sola

palabra o frases más o menos complejas).

Las actividades de texto, que plantean ejercicios basados siempre en las palabras, frases,

letras y párrafos de un texto que hay que completar, entender, corregir u ordenar. Los

textos pueden contener también imágenes y ventanas con contenido activo.

Las sopas de letras y los crucigramas son variantes interactivas de los conocidos

pasatiempos de palabras escondidas.

Page 99: Proyecto de investigacion jclic

Los puzzles, que plantean la reconstrucción de una información que se presenta

inicialmente desordenada. Esta información puede ser gráfica, textual o sonora.

Page 100: Proyecto de investigacion jclic

DISEÑO DE ACTIVIDADES INTEGRADAS INFORMÁTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA A TRAVÉS DEL SOFTWARE

EDUCATIVO JCLIC

ACTIVIDAD N°. 1CUENTO EN IMÁGENES LA SORPRESA DE NANDY APLICADA AL SOFTWARE

JCLIC

IDENTIFICACIÓN

CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL RURAL DE ANGOSTURA SEDE GUAYACÁN

INVESTIGADORES: MARYSOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

ÁREAS: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

GRADO 2

INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS

FECHA DE EJECUCIÓN: MARZO 27 DE 2014

OBJETIVOS

Aplicar los saberes de la lengua castellana en la interacción con las tics.

Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos la autonomía personal en

la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de un

proyecto.

Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

ESTÁNDAR

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y

apropiada.

Page 101: Proyecto de investigacion jclic

Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la

comunicación y la utilizo en diferentes actividades.

Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades

cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación,

desplazamiento, entre otros).

Reconozco y menciono productos tecnológicos que contribuyen a la solución de problemas

de la vida cotidiana

Reflexiono sobre mi propia actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante

descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones

Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con

la intención de mejorar las condiciones de vida.

Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran

algunos componentes tecnológicos.

ESTÁNDAR: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (LENGUA CASTELLANA)

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Comprensión de diversos tipos de textos mediante algunas estrategias de búsqueda,

organización y almacenamiento de la información

Elaboración de hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos

constitutivos de un texto literario entre este y el contexto.

Page 102: Proyecto de investigacion jclic

COMPETENCIAS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

COMPETENCIA COMUNICATIVA (LENGUA CASTELLANA)

LITERARIA

LINGÜÍSTICA

PRAGMÁTICA

LABORALES

COMUNICACIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

CIUDADANA

CONVIVENCIA Y PAZ

LOGROS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos.

COMP. COMUNICATIVA

Manejar información, valorar la literatura y las otras formas de expresión creativa.

Comprender y producir textos narrativos.

Comunicar sentimientos e ideas en forma oral

Utilizar las palabras atendiendo a su función en una situación comunicativa.

Page 103: Proyecto de investigacion jclic

COMP. LABORALES

Escuchar e interpretar las ideas de otros en una situación dada y sustentar los posibles

desacuerdos con argumentos propios

Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el

reparto de tareas y funciones.

COMP. CIUDADANA

Comprender la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana y practicarlos

en contextos cercanos.

DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO

Identifica las características del cuento como texto narrativo.

Cuenta hechos de la vida cotidiana

Identifica nombres con su género y número

Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes

Realiza sus intervenciones respetando el orden de la palabra

Comprende correctamente las instrucciones

Aporta sus recursos para la realización de las tareas colectivas.

Identifica las características del cuento como texto narrativo

Establece relación de ubicación, dirección y asociación

Desarrolla habilidades en el manejo del mouse.

Utiliza adecuadamente las opciones que componen el software.

Reconoce el papel de la Informática para apoyar los procesos de aprendizaje

Page 104: Proyecto de investigacion jclic

Resalta la importancia del software JClic como herramienta para mejorar la

concentración y la motivación.

Utiliza la escucha como forma de comunicación.

EL SABER CONOCER

ENCENDER Y APAGAR EL COMPUTADOR

MANEJO DEL RATÓN Y DEL TECLADO

ABRIR ARCHIVOS EN JClic

ALIMENTACIÓN BALANCEADA

LAS FRUTAS

ACTIVIDAD TRANSVERSAL: DIBUJOS EN PAINT DE ACUERDO A LA

TEMÁTICA

LA NARRACIÓN

CUENTO LA SORPRESA DE NANDY

LECTURA DE IMÁGENES.

ACTIVIDADES CON JCLIC

ROMPECABEZAS

JUEGO DE MEMORIA

EL SABER HACER

Abrir el programa JClic

Producción de un texto narrativo corto

Creación de un mural de palabras

EL SABER SER

Demostración de afecto y amistad a través de trabajos grupales y juegos.

Page 105: Proyecto de investigacion jclic

EXPLORACIÓN

Se realizaron los siguientes interrogantes a los estudiantes

¿Importancia de las frutas, en la alimentación diaria?

¿Qué beneficios nos aporta el consumir frutas?

¿Qué clases de frutas se cultivan en la región?

Con el propósito de ampliar sus conocimientos acerca de la temática tratada.

INICIO

Para iniciar la actividad el equipo investigador presentó en imágenes el cuento llamado

La sorpresa de Nandy, con el propósito de que los estudiantes narrarán la secuencia del cuento.

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REPRESENTADAS CON EL SOFTWARE

JCLIC

PRESENTACIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se instaló previamente el software JClic en los equipos

de la sala de informática, luego se explicó a los estudiantes la actividad, las características de

manejo del computador, y sus diferentes componentes, así como el manejo de la herramienta

JClic y el modo de abrir las actividades. Estas actividades se realizaron en varias sesiones, ya

que el horario de clases para el área de Informática, es de una hora.

Inicio de la primera actividad

Page 106: Proyecto de investigacion jclic

Rompecabezas

Se ingresa al software JClic, en la barra de menú ARCHIVO dar clic en abrir el archivo,

nuevamente clic y se selecciona la actividad. En la pantalla del computador dar clic , se

despliega una ventana como se muestra en la siguiente figura:

Clic en la imagen, luego escoge la opción ROMPECABEZAS, relacionada con las imágenes del

cuento La Sorpresa de Nandy que se les presentó a los estudiantes. Ver figura

Page 107: Proyecto de investigacion jclic

Posteriormente dar un clic, aparece dos ventanas, una donde la imagen está desordena y la otra

es donde se va a organizar, la cual será previamente ordenada con ayuda del mouse, dando clic

en las imágenes, se colocan en la ventana que está vacía en el menor tiempo posible y el

mínimo de intentos. Como se puede observar en la siguiente figura.

Page 108: Proyecto de investigacion jclic

SEGUNDA ACTIVIDAD

Cuando los estudiantes organicen la actividad de rompecabezas, dar clic en el botón siguiente

. Aparece nuevamente la ventana

Escoger la actividad Juego de memoria. En esta vas a encontrar parejas iguales. Clic en la casilla

deseada, abre las demás casillas hasta que encuentres la figura igual, como se puede observar en

la siguiente figura. Ganas cuando termines de encontrar todas las parejas, teniendo en cuenta el

número de intentos y el tiempo.

Page 109: Proyecto de investigacion jclic

SEGUIMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Conjuntamente se lleva a cabo

el seguimiento y desarrollo de la actividad donde el equipo investigador aclara las dudas que

manifiesten los estudiantes con respecto al tema, del manejo del computador y del software, con

el propósito de orientar y ayudar en la solución de las inquietudes que se hayan presentado.

METODOLOGÍA:

ENSEÑANZA

Esta se realiza por proyectos, creando situaciones de aprendizajes reales, dirigidas hacia la

formación de actitudes sólidas, críticas y transformadoras.

Desde este concepto es que cobra validez la pedagogía por proyectos para aprovechar la

motivación e interés del estudiante y poder involucrar en el proceso educativo a los padres y a la

Page 110: Proyecto de investigacion jclic

comunidad educativa en general. Los proyectos parten de los intereses específicos y combinan

la acción teórica y práctica en el proceso del conocimiento.

Partiendo del concepto de Aprendizaje significativo, se hace necesario aprovechar las

inclinaciones y actividades cotidianas del estudiante para concretar situaciones de aprendizaje,

todo esto muestra una fuente de acceso al saber que no es ajena a su mundo y que debe ser

retomada para llenar de contenidos y significación el proceso educativo. Por lo anterior la

metodología que se tiene en cuenta es la activa participativa, las clases son prácticas, donde se

pueda confrontar los temas tratados con la realidad del discente.

APRENDIZAJE

Aprendizaje colaborativo, ya que aprenden unos de otros fomentando el estudio y trabajo

autónomo grupal. Esto es una eficaz solución a los problemas de lectura y escritura, pues lleva a

los estudiantes a interactuar constantemente con el conocimiento por medio de la utilización de

actividades grupales y creativas, resultando atractivas e innovadoras para ellos.

PROCESOS EVALUATIVOS

La evaluación se llevará a cabo de manera integral, atendiendo a las particularidades de los

estudiantes. Así mismo se realiza en la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación valora la consecución de los logros, las estrategias aprendidas en lenguaje oral y

escrito.

Para la evaluación se tiene en cuenta la observación en cuanto a:

• Actitud frente al programa

Page 111: Proyecto de investigacion jclic

• Capacidad de respuesta.

• Forma como integra su conocimiento a su propia realidad.

• Análisis de las producciones de los alumnos (producciones orales, materiales gráficos (fotos),

representaciones e indagaciones)

• Desempeño frente al grupo en diálogos informales, respeto por la palabra, autonomía en la

toma de decisiones y solución de problemas.

De igual manera se harán las correcciones pertinentes tratando de aclarar las dudas. Las

correcciones se realizarán durante el desarrollo de las clases. Las dificultades que presenten los

estudiantes se tendrán en cuenta con el objetivo de corregirlas y mejorarlas, para retroalimentar

los temas. Al final de la clase se dará un espacio para que los estudiantes manifiesten sus

inquietudes en relación con la actividad y el aprendizaje.

RECOMENDACIONES: Las inquietudes que resulten, fruto de las debilidades y fortalezas se

tendrán en cuenta para mejorar el diseño de la actividad. Para ello se plantearán preguntas como:

¿El software permitió que los estudiantes comprendieran y aprendieran el tema?

¿Se les dificultó el manejo de la herramienta?

¿Qué clases de preguntas pueden orientar y comprometer a los estudiantes a descubrir los

conceptos importantes de cada tema?

¿Cómo fomentar el hábito de la lectura y agrado por esta?

RECURSOS

TECNOLÓGICOS: Computador, Software Educativo JClic, Video Beam, Celular. Memoria Usb.

Page 112: Proyecto de investigacion jclic

DIDÁCTICOS Guías, libros de cuentos, Cartillas de nivelemos, cartillas diagnosticas programa Todos a Aprender.

Page 113: Proyecto de investigacion jclic

ACTIVIDAD N°. 2

CUENTO EL BURRO DE LAS GAFAS APLICADO AL SOFTWARE JCLIC

IDENTIFICACIÓN

CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL RURAL DE ANGOSTURA SEDE GUAYACÁN

INVESTIGADORES: MARYSOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

ÁREAS: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

GRADO 2

INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS

FECHA DE EJECUCIÓN: ABRIL 7 DE 2014

OBJETIVOS

Aplicar los saberes de la lengua castellana en la interacción con las tics.

Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos la autonomía personal en

la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de un

proyecto.

Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

ESTÁNDAR

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y

apropiada.

Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la

comunicación y la utilizo en diferentes actividades.

Page 114: Proyecto de investigacion jclic

Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades

cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación,

desplazamiento, entre otros).

Reconozco y menciono productos tecnológicos que contribuyen a la solución de problemas

de la vida cotidiana

Reflexiono sobre mi propia actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante

descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones

Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con

la intención de mejorar las condiciones de vida.

Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran

algunos componentes tecnológicos.

ESTÁNDAR: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (LENGUA CASTELLANA)

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Comprensión de diversos tipos de textos mediante algunas estrategias de búsqueda,

organización y almacenamiento de la información

Elaboración de hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos

constitutivos de un texto literario entre este y el contexto.

Page 115: Proyecto de investigacion jclic

ESTÁNDAR: INGLÉS

Hablo en inglés, con palabras y oraciones cortas y aisladas, para expresar mis ideas y sentimientos.

Monólogos

Describo algunas características de mí mismo, de otras personas, de animales, de lugares y del clima.

ESCRITURA

Recurro frecuentemente a mi lengua materna para demostrar comprensión sobre lo que leo o me dicen.

Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración.

COMPETENCIAS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

COMPETENCIA COMUNICATIVA (LENGUA CASTELLANA)

LITERARIA

LINGÜÍSTICA

PRAGMÁTICA

LABORALES

COMUNICACIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

CIUDADANA

CONVIVENCIA Y PAZ

INGLES

PRAGMÁTICA

SOCIOLINGÜÍSTICA

LOGROS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Page 116: Proyecto de investigacion jclic

Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos.

COMP. COMUNICATIVA

Manejar información, valorar la literatura y las otras formas de expresión creativa.

Comprender y producir textos narrativos.

Comunicar sentimientos e ideas en forma oral

Utilizar las palabras atendiendo a su función en una situación comunicativa.

COMP. LABORALES

Escuchar e interpretar las ideas de otros en una situación dada y sustentar los posibles

desacuerdos con argumentos propios

Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el

reparto de tareas y funciones.

COMP. CIUDADANA

Comprender la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana y practicarlos

en contextos cercanos.

INGLES

Relacionar y aplicar saberes en su contexto con su cotidianidad.

Reconocer el uso de reglas contextuales de la comunicación

DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO

Page 117: Proyecto de investigacion jclic

Identifica las características del cuento como texto narrativo

Aplica estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura

Aplica estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura

Identifica nombres con su género y número

Narra hechos de su entorno, utilizando los parámetros que se explican en los textos

descriptivos.

Infiere el concepto de descripción, a partir de la acción de describir objetos de su entorno.

Establece relación de ubicación, dirección y asociación

Realiza sus intervenciones respetando el orden de la palabra

Comprende correctamente las instrucciones

Aporta sus recursos para la realización de las tareas colectivas.

Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes.

Relaciona imágenes y las asocia con palabras aprendidas

EL SABER CONOCER

CUENTO EL BURRO CON GAFAS

LA DESCRIPCIÓN

ACTIVIDADES CON JCLIC

SOPA DE LETRAS

SECUENCIAS

ACTIVIDAD TRANSVERSAL: DIBUJOS EN PAINT DE ACUERDO A LA TEMÁTICA

Page 118: Proyecto de investigacion jclic

EL SABER HACER

Abrir el programa JClic

Producción de un texto narrativo corto

Creación de un álbum

EL SABER SER

Demostración de afecto y amistad a través de trabajos grupales y juegos.

AMBIENTACIÓN

Se realizó una salida de campo, donde los estudiantes observaron el entorno, y con ayuda del

celular tomaron fotos de los sitios que más les llamó la atención. Sobre esto se realizaron

preguntas de exploración para despertar en ellos la indagación y la curiosidad. Posteriormente, se

explicaron las reglas del juego realizado con JClic.

EXPLORACIÓN

¿Cómo son los animales?

¿Cuáles son los animales vertebrados e invertebrados?

¿Cuáles son los animales que conoces en tu región?

INICIO

Para iniciar la actividad el equipo investigador presentó el cuento llamado El burro con

gafas, con el propósito de que los estudiantes se motiven a leer.

Page 119: Proyecto de investigacion jclic

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REPRESENTADAS CON EL SOFTWARE

JCLIC

PRESENTACIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se instaló previamente la carpeta de las actividades

realizadas con el programa JClic en los equipos de la sala de informática, luego se explicó a los

estudiantes la forma como abrir el programa JClic, y las actividades.

INICIO DE LA ACTIVIDAD

SOPA DE LETRAS

Se ingresa al software JClic, en la barra de menú ARCHIVO dar clic en abrir el archivo,

selecciona la actividad Comprensión lectora El Burro con gafas, escoger la opción abrir. La

actividad se presenta comprimida, dar clic en abrir. Escoger en la barra de trabajo actividades y

dar clic en el botón . Aparece la siguiente ventana:

Page 120: Proyecto de investigacion jclic

Como se puede observar en la parte inferior da “Clic en la Imagen”, se despliega otra ventana

como se muestra a continuación:

Page 121: Proyecto de investigacion jclic

Escoge la actividad “Sopa de letras”, debes encontrar las palabras relacionadas con los animales

domésticos y salvajes, en esta actividad no hay límite de tiempo. Como se puede observar en la

siguiente figura.

Las palabras pueden estar en forma horizontal, vertical, de abajo hacia arriba, e incluso las letras

que ya están escogidas pertenecen a otras palabras. Después de terminada la actividad dar clic en

el botón retroceder . Aparece la ventana de opciones

Page 122: Proyecto de investigacion jclic

Escoger la actividad “Organiza el cuento como sucedió”, dando clic. Aparece la siguiente ventana

Esta actividad consiste como su nombre lo indica en organizar el cuento como sucedió con ayuda

del mouse (Botón izquierdo del mouse sostenido), colocando en la casilla que corresponde.

Page 123: Proyecto de investigacion jclic

Cuando se termine la actividad dar clic en la (X) en parte derecha. Para cerrar el programa dar

clic en la X.

SEGUIMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Conjuntamente se llevará a cabo

el seguimiento y desarrollo de la actividad donde el profesor aclarará progresivamente las dudas

que manifiesten los estudiantes con respecto al tema, del manejo del computador y del software,

con el propósito de orientar y ayudar al estudiante en la solución del problema.

METODOLOGÍA:

ENSEÑANZA

Esta se realiza por proyectos, creando situaciones de aprendizajes reales, dirigidas hacia la

formación de actitudes sólidas, críticas y transformadoras.

Desde este concepto es que cobra validez la pedagogía por proyectos para aprovechar la

motivación e interés del estudiante y poder involucrar en el proceso educativo a los padres y a la

comunidad educativa en general. Los proyectos parten de los intereses específicos y combinan

la acción teórica y práctica en el proceso del conocimiento.

Partiendo del concepto de Aprendizaje significativo, se hace necesario aprovechar

las inclinaciones y actividades cotidianas del estudiante para concretar situaciones de

aprendizaje, todo esto muestra una fuente de acceso al saber que no es ajena a su mundo y que

debe ser retomada para llenar de contenidos y significación el proceso educativo. Por lo anterior

la metodología que se tiene en cuenta es la activa participativa, las clases son prácticas, donde

se pueda confrontar los temas tratados con la realidad del discente. Una propuesta es a través de

Page 124: Proyecto de investigacion jclic

La fotografía, el cual es una herramienta para fomentar la lectura, esta relación se toma como

instrumento que logra hacer de los estudiantes lectores autónomos, capaces de descubrir,

investigar y recrearse en los libros a la vez, le permite la toma de consciencia, como escritores

potenciales.

APRENDIZAJE

Aprendizaje colaborativo, ya que aprenden unos de otros fomentando el estudio y trabajo

autónomo grupal. Esto es una eficaz solución a los problemas de lectura y escritura, pues lleva a

los estudiantes a interactuar constantemente con el conocimiento por medio de la utilización de

actividades grupales y creativas, resultando atractivas e innovadoras para ellos.

PROCESOS EVALUATIVOS

La evaluación se llevará a cabo de manera integral, atendiendo a las particularidades de los

estudiantes. Así mismo se realiza en la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación valora la consecución de los logros, las estrategias aprendidas en lenguaje oral y

escrito.

Para la evaluación se tiene en cuenta la observación en cuanto a:

• Actitud frente al programa

• Capacidad de respuesta.

• Forma como integra su conocimiento a su propia realidad.

• Análisis de las producciones de los alumnos (producciones orales, materiales gráficos (fotos),

representaciones e indagaciones)

• Desempeño frente al grupo en diálogos informales, respeto por la palabra, autonomía en la

toma de decisiones y solución de problemas.

Page 125: Proyecto de investigacion jclic

De igual manera se harán las correcciones pertinentes tratando de aclarar las dudas. Las

correcciones se realizarán durante el desarrollo de las clases. Las dificultades que presenten los

estudiantes se tendrán en cuenta con el objetivo de corregirlas y mejorarlas, para retroalimentar

los temas. Al final de la clase se dará un espacio para que los estudiantes manifiesten sus

inquietudes en relación con la actividad y el aprendizaje.

RECOMENDACIONES: Las inquietudes que resulten, fruto de las debilidades y fortalezas se

tendrán en cuenta para mejorar el diseño de las próximas actividades. Para ello se plantearán

preguntas como:

¿Qué dificultades encontraron al abrir las actividades?

¿Cuáles actividades les llamó más la atención y por qué?

¿Les gustó el cuento utilizando el programa JClic?

RECURSOS

TECNOLÓGICOS: Computador, Software Educativo JClic, Video Beam, Celular. Memoria

Usb.

DIDÁCTICOS Guías, libros de cuentos, Cartillas de nivelemos, cartillas diagnosticas programa

Todos a Aprender.

Page 126: Proyecto de investigacion jclic

ACTIVIDAD N°. 3

PLAN MEJORAMIENTO (MI COMUNIDAD) APLICADO AL SOFTWARE JCLIC

IDENTIFICACIÓN

CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL RURAL DE ANGOSTURA SEDE GUAYACÁN

INVESTIGADORES: MARYSOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

ÁREAS: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

GRADO SEGUNDO

INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS

FECHA DE EJECUCIÓN: ABRIL 23 DE 2014

OBJETIVOS

Aplicar los saberes de la lengua castellana en la interacción con las tics.

Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos la autonomía personal en

la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de un

proyecto.

Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

ESTÁNDAR

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y

apropiada.

Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la

comunicación y la utilizo en diferentes actividades.

Page 127: Proyecto de investigacion jclic

Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades

cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación,

desplazamiento, entre otros).

Reconozco y menciono productos tecnológicos que contribuyen a la solución de problemas

de la vida cotidiana

Reflexiono sobre mi propia actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante

descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones

Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con

la intención de mejorar las condiciones de vida.

Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran

algunos componentes tecnológicos.

ESTÁNDAR: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (LENGUA CASTELLANA)

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Comprensión de diversos tipos de textos mediante algunas estrategias de búsqueda,

organización y almacenamiento de la información

Elaboración de hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos

constitutivos de un texto literario entre este y el contexto.

COMP. COMUNICATIVA (INGLES)

Page 128: Proyecto de investigacion jclic

HABLO EN INGLÉS, CON PALABRAS Y ORACIONES CORTAS Y AISLADAS, PARA

EXPRESAR MIS IDEAS Y SENTIMIENTOS.

Describo lo que hacen algunos miembros de mi comunidad

Demuestro comprensión de preguntas sencillas sobre mí, mi familia y mi entorno.

DESARROLLO ESTRATEGIAS QUE ME AYUDAN A ENTENDER ALGUNAS PALABRAS, QUE ESCUCHO

RECURRO FRECUENTEMENTE A MI LENGUA MATERNA PARA DEMOSTRAR COMPRENSIÓN SOBRE LO QUE LEO O ME DICEN.

Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración.

COMPETENCIAS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

COMPETENCIA COMUNICATIVA (LENGUA CASTELLANA)

LITERARIA

LINGÜÍSTICA

PRAGMÁTICA

LABORALES

COMUNICACIÓN

TRABAJO EN EQUIPO

CIUDADANA

CONVIVENCIA Y PAZ

Page 129: Proyecto de investigacion jclic

LOGROS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos.

COMP. COMUNICATIVA (LENGUA CASTELLANA E INGLÉS)

Manejar información, valorar la literatura y las otras formas de expresión creativa.

Comprender y producir textos narrativos.

Comunicar sentimientos e ideas en forma oral

Utilizar las palabras atendiendo a su función en una situación comunicativa.

COMP. LABORALES

Escuchar e interpretar las ideas de otros en una situación dada y sustentar los posibles

desacuerdos con argumentos propios

Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el

reparto de tareas y funciones.

COMP. CIUDADANA

Comprender la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana y practicarlos

en contextos cercanos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica las características del cuento como texto narrativo

Aplica estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura

Aplica estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura

Page 130: Proyecto de investigacion jclic

Identifica nombres con su género y número

Narra hechos de su entorno, utilizando los parámetros que se explican en los textos

descriptivos.

Infiere el concepto de descripción, a partir de la acción de describir objetos de su entorno.

Establece relación de ubicación, dirección y asociación

Realiza sus intervenciones respetando el orden de la palabra

Comprende correctamente las instrucciones

Aporta sus recursos para la realización de las tareas colectivas.

Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes.

EL SABER CONOCER

LA COMUNIDAD DONDE VIVO

LA DESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD TRANSVERSAL: DIBUJOS EN PAINT DE ACUERDO A LA TEMÁTICA

ACTIVIDADES CON JClic

JUEGO DE MEMORIA

PUZZLE

EL SABER HACER

Abrir el programa Jclic

Creación de un álbum (lugares de mi comunidad y profesiones)

EL SABER SER

Demostración de afecto y amistad a través de trabajos grupales y juegos.

Page 131: Proyecto de investigacion jclic

AMBIENTACIÓN

Se realizó una salida de campo, donde los estudiantes observaron el entorno, y con ayuda del

celular tomaron fotos de los sitios que más les llamó la atención. Sobre esto se realizaron

preguntas de exploración para despertar en ellos la indagación y la curiosidad. Posteriormente, se

explicaron las reglas del juego realizado con JClic.

EXPLORACIÓN

¿Qué es una comunidad?

¿Cuáles son los sitios importantes de mi comunidad?

¿Quieres a tu comunidad? ¿Por qué?

¿Qué personas trabajan en tu comunidad?

INICIO

Para iniciar la actividad el equipo investigador presentó una lectura llamado

, con el propósito de que los estudiantes se motiven a leer.

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REPRESENTADAS CON EL SOFTWARE

JCLIC

PRESENTACIÓN

Page 132: Proyecto de investigacion jclic

Para el desarrollo de esta actividad se instaló previamente la carpeta de las actividades

realizadas con el programa JClic en los equipos de la sala de informática, luego se explicó a los

estudiantes la forma como abrir el programa JClic, y las actividades.

INICIO DE LA ACTIVIDAD

Se ingresa al software JClic autor o JClic player, dependiendo del caso. Si es portable no aparece

JClic player, por tanto se debe abrir en JClic Author como se muestra a continuación.

. En la barra de menú ARCHIVO dar clic en abrir el archivo, selecciona la

actividad MI COMUNIDAD, escoger la opción abrir. La carpeta se presenta comprimida, dar

clic en la carpeta y dar clic en abrir. Escoger la pestaña y dar clic en el botón .

Aparece la siguiente ventana

Dar clic en la imagen como se indica, aparece la siguiente ventana

Page 133: Proyecto de investigacion jclic

Clic en Rompecabezas. Se arma la imagen como se explicó anteriormente. Cuando hayan

terminado dar clic en el botón actividad anterior . Nuevamente aparece la ventana donde se

va a escoger la actividad.

JUEGO DE MEMORIA

Clic en la actividad JUEGO DE MEMORIA (Encuentra la pareja). Realizar la actividad como se

explicó anteriormente. Como se puede ver en la siguiente figura

Terminada la actividad, dar clic en el botón anterior . Aparece nuevamente la ventana de

opciones, escoger la actividad

Page 134: Proyecto de investigacion jclic

SEGUIMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Conjuntamente se llevará a cabo

el seguimiento y desarrollo de la actividad donde el profesor aclarará progresivamente las dudas

que manifiesten los estudiantes con respecto al tema, del manejo del computador y del software,

con el propósito de orientar y ayudar al estudiante en la solución del problema.

METODOLOGÍA:

ENSEÑANZA

Esta se realiza por proyectos, creando situaciones de aprendizajes reales, dirigidas hacia la

formación de actitudes sólidas, críticas y transformadoras.

Desde este concepto es que cobra validez la pedagogía por proyectos para aprovechar la

motivación e interés del estudiante y poder involucrar en el proceso educativo a los padres y a la

comunidad educativa en general. Los proyectos parten de los intereses específicos y combinan

la acción teórica y práctica en el proceso del conocimiento.

Partiendo del concepto de Aprendizaje significativo, se hace necesario aprovechar

las inclinaciones y actividades cotidianas del estudiante para concretar situaciones de

aprendizaje, todo esto muestra una fuente de acceso al saber que no es ajena a su mundo y que

debe ser retomada para llenar de contenidos y significación el proceso educativo. Por lo anterior

la metodología que se tiene en cuenta es la activa participativa, las clases son prácticas, donde

se pueda confrontar los temas tratados con la realidad del discente. Una propuesta es a través de

La fotografía, el cual es una herramienta para fomentar la lectura, esta relación se toma como

instrumento que logra hacer de los estudiantes lectores autónomos, capaces de descubrir,

Page 135: Proyecto de investigacion jclic

investigar y recrearse en los libros a la vez, le permite la toma de consciencia, como escritores

potenciales.

APRENDIZAJE

Aprendizaje colaborativo, ya que aprenden unos de otros fomentando el estudio y trabajo

autónomo grupal. Esto es una eficaz solución a los problemas de lectura y escritura, pues lleva a

los estudiantes a interactuar constantemente con el conocimiento por medio de la utilización de

actividades grupales y creativas, resultando atractivas e innovadoras para ellos.

PROCESOS EVALUATIVOS

La evaluación se llevará a cabo de manera integral, atendiendo a las particularidades de los

estudiantes. Así mismo se realiza en la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación valora la consecución de los logros, las estrategias aprendidas en lenguaje oral y

escrito.

Para la evaluación se tiene en cuenta la observación en cuanto a:

• Actitud frente al programa

• Capacidad de respuesta.

• Forma como integra su conocimiento a su propia realidad.

• Análisis de las producciones de los alumnos (producciones orales, materiales gráficos (fotos),

representaciones e indagaciones)

• Desempeño frente al grupo en diálogos informales, respeto por la palabra, autonomía en la

toma de decisiones y solución de problemas.

De igual manera se harán las correcciones pertinentes tratando de aclarar las dudas. Las

correcciones se realizarán durante el desarrollo de las clases. Las dificultades que presenten los

Page 136: Proyecto de investigacion jclic

estudiantes se tendrán en cuenta con el objetivo de corregirlas y mejorarlas, para retroalimentar

los temas. Al final de la clase se dará un espacio para que los estudiantes manifiesten sus

inquietudes en relación con la actividad y el aprendizaje.

RECOMENDACIONES: Las inquietudes que resulten, fruto de las debilidades y fortalezas se

tendrán en cuenta para mejorar el diseño de las próximas actividades. Para ello se plantearán

preguntas como:

¿Qué dificultades encontraron al abrir las actividades?

¿Cuáles actividades les llamó más la atención y por qué?

¿Les gustó el cuento utilizando el programa JClic?

RECURSOS

TECNOLÓGICOS: Computador, Software Educativo JClic, Video Beam, Celular. Memoria

Usb.

DIDÁCTICOS Guías, libros de cuentos, Cartillas de nivelemos, cartillas diagnosticas programa

Todos a Aprender.

Page 137: Proyecto de investigacion jclic

CAPITULO 5

Page 138: Proyecto de investigacion jclic

CONCLUSIÓN

El área de informática como núcleo de interdisciplinariedad es propicia para conseguir

mejorar las competencias a través de la utilización de software educativo que integren

actividades para todos los ciclos y como fuente de investigación para otras áreas del

conocimiento. Por tanto, a través del proyecto JClic como herramienta pedagógica para

fortalecer el aprendizaje significativo en el área de lenguaje de la básica primaria, permite a los

estudiantes indagar, solucionar problemas, usar la creatividad, de acuerdo a su realidad

circundante. A los docentes a estar siempre en comunicación, reforzar la estrategia pedagógica y

mejorar las competencias comunicativas.

En un ambiente informatizado se encuentran una serie de recursos disponibles para el

aprendizaje, éste debe trabajarse de manera significativa, implementando estrategias de

enseñanzas basadas en el descubrimiento por el propio alumno. Cabe anotar que la

predisposición del alumno no depende del docente, pero éste debe buscar la manera de

favorecerla a partir de la relevancia de los saberes que intenta transmitir. Por lo anterior se resalta

la importancia del software educativo JClic, del cual se obtuvieron los siguientes resultados en el

desarrollo del presente proyecto:

La propuesta pedagógica tuvo aceptación significativa en los estudiantes, se mostró el

interés y el entusiasmo al desarrollar las actividades planteadas, puesto que fue algo nuevo,

didáctico e interactivo en donde además se fortaleció la colaboración entre los educandos.

Page 139: Proyecto de investigacion jclic

Las actividades diseñadas lograron despertar la creatividad, además desarrollar

habilidades competentes del estudiante en el interpretar y argumentar, las cuales fueron fáciles de

relacionar en su contexto cotidiano, de igual forma a nivel tecnológico tuvieron un buen

desenvolvimiento en el manejo del computador.

Por otro lado al socializar la propuesta con los padres de familias estos mostraron gran

interés en orientar a sus hijos acerca de la importancia de las herramientas tecnológicas y de las

ventajas que se obtienen de ellas dándoles un buen uso.

De lo anteriormente expuesto se argumenta que las estrategias metodológica basada en la

aplicación de herramientas tecnológicas, es una alternativa de solución frente a las dificultades

que presentan los educandos con respecto a fomentar las competencias básicas y en especial la

interpretativa, pues permite proponer una enseñanza creadora en donde los discentes sean los

participantes activos de todos los procesos, a partir de la interacción teórico-práctica del

programa, potencializando el trabajo interdisciplinario, ayuda a construir habilidades para crear

la propia autonomía, fomenta la empatía del grupo, desarrolla actitudes positivas, todo esto

conlleva al desarrollo personal y social de los estudiantes

Cabe resaltar, que los estudiantes tienen ritmos de aprendizajes diferentes, y esto se

pudo observar al momento de aplicar la propuesta, por lo que el trabajo colaborativo se

convierte en una estrategia significativa por el dinamismo motivacional que provoca, alcanzando

de esta forma los objetivos propuestos. En este sentido, cambia el rol del docente, solo al de un

Page 140: Proyecto de investigacion jclic

tutor, precisamente, como no enseña contenidos sino que confronta lo teórico con lo que viven

los estudiantes, se obtienen mejores desempeños, generando aprendizajes para toda la vida.

Bajo este ideal de inclusión social, la escuela necesita formadores comprometidos con su

quehacer pedagógico, que apunte a los requerimientos que exige los retos de la enseñanza en

una sociedad que cambia al ritmo de la globalización, por lo que implica apropiarse de una

gran variedad de dominios y destrezas que permitan seleccionar adecuadamente las herramientas

de manera práctica y dinámica, facilitando espacios motivadores para el desarrollo del proceso

educativo

Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología de la enseñanza no se puede seguir

desarrollando de la manera tradicional, es fundamental, realizar clases más motivantes que

llamen la atención y las ganas de aprender. Es aquí donde las Tics ofrecen todo un mundo de

alternativas y oportunidades, en este caso el software JClic, el cual es una herramienta que

considera las diferencias de los estudiantes, despertando la motivación, las ganas de aprender y

de leer de una forma divertida. Así mismo ayuda a los docentes a diseñar y realizar actividades

didácticas, para explotar todo el potencial de las herramientas tecnológicas al servicio de una

educación más pertinente en el contexto.

Sin duda alguna no se puede desconocer ni tampoco estar de espaldas al cambio y al

avance tecnológico que actualmente se está desatando en la sociedad en la que vivimos, la

información se encuentra dando solo un clic y se tiene que aprovechar especialmente en el

Page 141: Proyecto de investigacion jclic

ámbito educativo, es por ello que como docentes se debe tener predisposición para aprovechar

esta gama de herramientas tecnológicas en pro de mejorar la calidad educativa de los educandos.

Finalmente, se argumenta que la existencia del software educativo JClic, es una

proyección positiva para fortalecer el aprendizaje significativo de los discentes, además se debe

promover para que muchos otros docentes tengan la oportunidad de conocerlo, sacarle el mayor

provecho en la praxis pedagógica y de esta manera contribuir en la solución del problema que

actualmente presentan muchos estudiantes en las distintas instituciones del país.

Page 142: Proyecto de investigacion jclic

CAPITULO 6

Page 143: Proyecto de investigacion jclic

RECOMENDACIONES

El uso didáctico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son utilizadas

para orientar los procesos pedagógicos y deben servir como punto de partida para generar

ambientes propicios de aprendizaje, por lo que al tener en cuenta los logros alcanzados, las

dificultades y las experiencias vividas del presente proyecto se sugieren las siguientes

recomendaciones.

Para la aplicación de esta propuesta se requiere que el docente tenga conocimiento y

dominio del computador como del software educativo JClic, ya que así podrá brindar un

mejor desempeño para orientar a los estudiantes. En este sentido, los docentes deben

cuestionarse sobre el nuevo rol que desempeñan con el uso de las nuevas tecnologías, lo

cual implica un cambio en los métodos de enseñanza para generar en sus estudiantes las

competencias básicas, las técnicas en el manejo del computador y en el procesamiento de

la información. De acuerdo a lo anterior, se recomienda integrar los software educativo

como recurso en su labor docente y de esta manera lograr que los educandos alcancen

los objetivos propuestos, precisamente JClic es uno de las tantas herramientas que tiene el

docente para trabajar interdisciplinariamente, pues permite reforzar los contenidos,

teniendo en cuenta la planeación, las metodologías y las competencias que quiere

potenciar, orientando el aprender a aprender. No obstante el docente al planear sus clases

debe investigar y analizar cual software es el indicado para reforzar las temáticas de las

diferentes áreas del conocimiento.

Page 144: Proyecto de investigacion jclic

Los educadores deben planear acciones educativas que garanticen en el estudiante

desarrollar al máximo sus potencialidades, promoviendo el respeto por las diferencias, la

cooperación intergrupal, factores motivadores de la educación, precisamente la

utilización del software JClic cobra gran relevancia en los procesos educativos, pues es

un programa que genera motivación y favorece el pensamiento creativo, pues permite

difundir el conocimiento de diferentes formas (visual, escrito y simbólico). Una de estas

acciones es trabajar por proyectos, integrando los saberes, confrontándolos con la

realidad del discente.

Los docentes deben capacitarse constantemente no solo en la forma de enseñar sino

también en las diferentes áreas del saber, sobre todo en el área de tecnología e

informática, pues en la actualidad se encuentran docentes que no hacen uso de las

herramientas tecnológicas debido a que desconocen su manejo, aspectos muy importantes

para la formación integral de los niños, en caso contrario los discentes se quedaran rezagados

en relación a otros estudiantes de las diferentes instituciones del país.

Se recomienda a las instituciones educativas hacer mayor esfuerzo y dedicación en los

primeros años de vida escolar, acerca de aspectos tan básicos como son la comprensión e

interpretación de textos, además de utilizar los medios informáticos para crear

condiciones favorables en el desarrollo del proceso educativo, por ello deben seleccionar

software de tipo multimedia para gestionar y representar diferentes contenidos que le

faciliten al estudiante un mayor procesamiento y agilidad cognitiva, para ello las

experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores

aprendizajes.

Institucionalizar en cada una de las sedes de la Institución 10 minutos de lectura con

textos pequeños, donde el niño pueda tener contacto directo con los libros. Se deben

Page 145: Proyecto de investigacion jclic

realizar conversatorios con el fin de explorar los conocimientos previos de los niños,

confrontándolos con la lectura, haciéndoles ver que no hay respuestas buenas ni malas,

sino respuestas diferentes, favoreciendo de este modo a que cada discente desarrolle sus

propias ideas. No obstante le corresponde al docente reorientar los conceptos para

hacerles ver la validez de determinadas respuestas.

Gestionar ante las autoridades competentes la compra de computadores necesarios para el

desarrollo educativo del estudiante, ya que esta época se distingue por la mayor dinámica

de cambio que jamás la humanidad había vivido y por un contexto tecnológico que en

buena parte la determina y demarca un derrotero que demanda actualización en el

proceso educativo.

Se recomienda a los estudiantes un mayor interés, que no sientan el estudio como una

obligación sino que lo vean como una oportunidad de penetrar en el maravilloso mundo

del saber.

Hacer un buen uso de las nuevas tecnologías, ya que es una herramienta que bien

utilizada se convierte en detonadores de aprendizaje significativo de acuerdo a sus gustos

e interés.

Adquirir hábitos de lectura para desarrollar las habilidades de comprensión,

interpretación y argumentación para un mejor desempeño.

Se recomienda a los padres de familia realizar acompañamiento a sus hijos en las

actividades escolares, para un mejor rendimiento en las actividades académicas.

Conocer y aprender de las nuevas tecnologías para no estar ajenos ante esta realidad y

puedan interactuar con sus hijos en este mundo, para darle una mejor utilización.

Page 146: Proyecto de investigacion jclic

Involucrar a la comunidad educativa para generar espacios de opinión y construcción de

conocimientos frente al buen uso de las Tic en la educación.

Aprovechar el avance tecnológico para fomentar en los estudiantes el amor por la

escritura y la lectura de una forma significativa.

Por último se recomienda a la Institución darle continuidad al siguiente proyecto, al

igual que en otras instituciones donde se haya detectado la necesidad de la propuesta, ya

que fue de gran impacto para los niños y se obtuvieron buenos resultados.

Page 147: Proyecto de investigacion jclic

CRONOGRAMA

No. ACTIVIDADES

DURACIÓN (EN SEMANA)

AÑO: 2013 AÑO: 2014

JUNIO AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1AJUSTE DEL ANTEPROYECTO * * * *

2

AJUSTE AL MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

* * *

3

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

* *

4

CONTACTO CON LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

* *

5

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS A LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

* *

6PROCESAMIENTO DE LOS DATOS * *

7

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS O HALLAZGOS

* * * *

8INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS * * *

9

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

* *

10AJUSTES AL PROYECTO Y LA * * *

Page 148: Proyecto de investigacion jclic

PROPUESTA

11

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

* *

12

AJUSTES A LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

*

13

REVISIÓN DEL INFORME FINAL POR PARTE DEL ASESOR

*

14ENTREGAR EL INFORME FINAL

*

15

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO INFORMÁTICO

*

Page 149: Proyecto de investigacion jclic

PRESUPUESTO

ÍTEM VALOR1 Papelería $ 80.0002 Impresiones $ 100.0003 Fotocopias $ 50.0004 Marcadores $ 20.0005 Alquiler de computador $ 30.0006 Lapiceros y lápices $ 50.0007 Libretas de apunte $ 17.0008 Memorias USB $ 50.0009 Transporte y salidas de campo $ 250.000

10 Cámara fotográfica $ 180.00011 Servicio de Internet $ 160.00012 Refrigerios $ 150.00013 CD $ 40.00014 Escaneada $ 80.000

VALOR TOTAL $ 1.257.000

Page 150: Proyecto de investigacion jclic

REFERENCIAS

Díaz, B, F & Hernández, R, G (2003). Docente del siglo XXI. Estrategias docentes para el

aprendizaje significativo. Colombia. Serie McGraw Hill. Segunda edición. Isbn 970-10-

3526-7.

Ortiz, O, A. (2009) Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa.

Barranquilla, Colombia Editorial Antillas. Isbn 978-958-8152-67-7

M.E.N (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia. Primera edición.

Isbn 958-691-290-6

Briones, G. La investigación social y educativa. Editora Guadalupe. Tercera edición.

Isbn 958-9089-18-6.

Orrego, C & Ochoa, M.P Manual para el docente. Intel Educar. Colombia.

Isbn 958-33-8193-4

Ley General de Educación. Ley 115. Colombia. Edición 2010

Page 151: Proyecto de investigacion jclic

WEB GRAFÍA

Presidencia de la República de Colombia. Constitución Política nacional 1991.

Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

Congreso de Colombia. Ley no. 1341 30 de julio de 2009. Principios y conceptos sobre la

sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y

las comunicaciones – tic. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-

3707_documento.pdf

Anexo I real decreto 1513/2006 enseñanza mínima de la educación primaria de España.

Recuperado de http://www.mec.es/files/rd-primaria-y-anexos.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Guía 30. Ser competente en tecnología. Isbn

978-958-691-296-9. Mayo de 2008. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf

Ley 17 de 2007. Ley de Educación de Andalucía. Recuperado el día 20 de Mayo de 2013.

Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/252/d1.pdf

Page 152: Proyecto de investigacion jclic

Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de desarrollo 2011. 2014 Prosperidad

para todos. 2011. Bogotá- Colombia. Isbn: 978-958-8340-70-8. Recuperado de

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=_8KOB4G8yNA%3D&tabid=1238

Plan decenal de educación 2006. 2016. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_compendio_general.pdf

Ancero. A.L. & Acosta. V. D. (2011) Software Educativo J clic como apoyo a la enseñanza

de la lectura. Recuperado de

http://dspace.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/827/1/TLBETI_AceroAnzolaLuzMarina

_2011.pdf

Cabero, A. J. Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización.

Universidad de Sevilla.

Recuperado de

http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/Capitulo_Muestra_Cabero_84481

56137.pdf.

Page 153: Proyecto de investigacion jclic

Ediescobar &Arangel (2011). El conectivismo una teoría para la era digital. Recuperado de

http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conectivismo

Crespo, M.J. Diseño de recurso multimedia para uso didáctico. Recuperado de

http://ute.uv.es/escolatic/comunicaciones/23_EscolaTIC.pdf

Ferrer, M. S. Teoría del aprendizaje y tic. Recuperado de

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/

T4%20TEORIAS/04%20TEORIAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20Y%20TICs.pdf

Bejarano, R.LA., Puerto, R.D.C. & Bulla, N.M.E. Diseño y elaboración de un software educativo como

herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química de los carbohidratos, dirigido a estudiantes

de química, biología y educación media. Recuperado de

http://www.ribiecol.org/embebidas/congreso/2006/ponencias/trabajos/38/articulo_sesca.pdf

Marín, H.C.A. (2011). Desarrollo de una estrategia didáctica mediada con el software JClic.

Pereira. Recuperado de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2093/1/372634M337.pdf

Page 154: Proyecto de investigacion jclic

Rodríguez, F. E. & Rodríguez, M. A. Proyecto de investigación JClic . Recuperado de

http://files.maestrasdeinfantilaidayeli.webnode.es/200000118-441844512d/PROYECTO%20DE

%20INVESTIGACI%C3%93N%20JCLIC.pdf

Sánchez, A.C, Ramírez. H & Rincón. A. Los Nueve Eventos de Instrucción de Robert Gagné.

Recuperado de http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/wp-content/uploads/2008/05/

manual_gagne.pdf

Padilla, A. J.C, El área de informática como núcleo de la interdisciplinariedad.

Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

75575_archivo.pdf

Torres, S. M (2006). Una teoría de la instrucción. Recuperado de

http://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/06/teoria-instruccion-bruner.html

VLopez y Pmontanerg (2010). Teorías del aprendizaje. Recuperado de

http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

Santos, U.R. Informática y aprendizaje. Recuperado de

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte41.pdf

Page 155: Proyecto de investigacion jclic

Ecured. Conocimiento con todos y para todos. Recuperado de

http://www.ecured.cu/index.php/JClic

García, P. Manual para crear actividades con JClic. Madrid Recuperado de

http://www.educa.madrid.org/web/cp.luisvives.alcala/jclic/manual%20completo.pdf

Monsalve, O. M. L. (2011) Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar

un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la

Institucion Educativa San Andrés del municipio de Girardota. Universidad Nacional de

Colombia. Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5936/1/43666105.2012.pdf

Ediciones SM, La influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en el

proceso de enseñanza y de aprendizaje. Recuperado de

http://www.librosvivos.org/piloto/PDF/CAP01.PDF

Facultad de periodismo y comunicación social UNLP. Líneas de Investigación. Recuperdo de

http://perio.unlp.edu.ar/iicom/?q=content/l%C3%ADneas-de-investigaci%C3%B3n

PARA ENCONTRAR HALLAZGOS ADICIONALES SE UTILIZÓ LA SIGUIENTE

REVISIÓN DOCUMENTAL

Arteaga, Juan. (2010) Presentación de JClic Avi. Recuperado de

Page 156: Proyecto de investigacion jclic

http://www.youtube.com/watch?v=OZDwJysk9Uw

http://www.educa.madrid.org/web/cp.luisvives.alcala/jclic/manual%20completo.pdf

García, P.L. Análisis comparativo de jclic y la webquest. Recuperado de

http://stellae.usc.es/red/blog/view/35656/anlisis-comparativo-jclic-y-webquest

Rossaro. A.A Entrevista a Jesús Pérez Martínez. México. Recuperado de

http://zonaclicmexico.es.tl/Entrevista-Proyecto-Clic.htm

Gomez, G.L, Pombo. R, J., Martinez, R. L.A,, & Peña, B. L.F.. (2010,Mayo). Entrevista a

Margarita Peña, e Isabel Fernández Evaluamos para mejorar, no para rendir cuentas..

Palabra maestra. Número 24. Recuperado de

http://www.palabramaestra.org/admin/docs/

1273875601PALABRA_MAESTRA24%20baja[1].pdf

Educarchile. Tic y comprensión lectora. Entrevista a Katia Sandoval. Recuperado de

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=195312

Aparicio, G.I (2005). Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el proceso

de enseñanza. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Perú. Recuperado de

http://gallardo75.blogspot.com/

Page 157: Proyecto de investigacion jclic

Colombia Aprende. Entrevista a un 'profe Geek' informático. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-170740.html

Page 158: Proyecto de investigacion jclic

ANEXOS

Page 159: Proyecto de investigacion jclic

ANEXO 1

ENCUESTA A ESTUDIANTES

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICAIDEA

ZONAL PIJIÑO DEL CARMEN

OBJETIVO: Indagar a los estudiantes sobre el uso del computador en la institución

NOMBRE______________________________________FECHA________________________________________

1. Seleccione el área que más le llama la atención 1.1 Matemáticas___ 1.2 Español___ 1.3 Ciencias__ 1.4 Tecnología__

2. ¿Te gusta que tu profesor o profesora te le textos con dibujos animados?2.1 Si_____ 2.2. No _______

3. ¿Después de realizar una lectura tu profesor o profesora te hace preguntas para ver si vas comprendiendo el tema?

3.1 si ________ 3.2 No______

4. ¿Utiliza tu profesor o profesora el computador en el desarrollo de las clases?4.1 Si ____ 4.2 No ______

5 ¿Te gustaría conocer un programa educativo que te ayude a mejorar tu aprendizaje.5.1 Si ______ 5.2 No ______

6. ¿Tienes acceso a un computador fuera de la escuela?6.1 Si _____ 6.2 No _____

7. ¿Tus padres te orientan en las tareas que te deja tu profesor?7.1 Si_____ 7.2 No_________

Page 160: Proyecto de investigacion jclic

ANEXO 2

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICAIDEA

ZONAL PIJIÑO DEL CARMEN

El siguiente cuestionario pretende identificar factores que influyen en el rendimiento escolar y conocer el contexto de los alumnos. Este cuestionario no tiene respuestas correctas o incorrectas. Al contestarlas piense en su hijo, por lo que solicitamos su valiosa colaboración. Toda la información y sugerencias que nos pueda aportar serán de gran utilidad.

NOMBRE:__________________________________FECHA: ___________________________________

1. ¿Su hijo reprobó el año pasado?1.1 Si _____ 1.2 No _______

2. ¿Ha observado usted algún cambio en la forma de enseñanza que se da hoy en día en las instituciones?2.1 Si ____ 2.2 No_______

3. ¿Conoce usted si el profesor de su hijo deja actividades extraclases?3.1 Si______ 3.2 No_______

4. ¿Orienta usted las actividades extraclases de sus hijos?4.1 Si _____ 4.2 No______

5. ¿Brinda orientación a sus hijos en las actividades escolares?5.1 Si _____ 5.2 No______

6. ¿Cuenta con textos escolares para reforzar la lectura y la escritura en sus hijos?6.1 Si _____ 6.2 No _____

7. ¿Tiene computador en su casa?7.1 Si ______ 7.2 No______

8. ¿Sabe usted manejar el computador?8.1 Si ______ 8.2 No _______

9. ¿Cree usted que su hijo desarrollaría mejor su proceso de lectura a través de un programa instalado en el computador? 9.1 Si ______ 9.2 No_______

Page 161: Proyecto de investigacion jclic

Gracias por su colaboración

Page 162: Proyecto de investigacion jclic

ANEXO 3

ENCUESTA A DOCENTES

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICAIDEA

ZONAL PIJIÑO DEL CARMEN

El siguiente cuestionario pretende conocer su opinión sobre algunos aspectos relacionados con el uso de las tecnologías en su práctica educativa, por lo que solicitamos su valiosa colaboración. Toda la información y sugerencias que nos pueda aportar serán de gran utilidad.

Titulo _____________________________________

Nombre ___________________________________

Asignatura que imparte _______________________

1. ¿Durante su experiencia laboral como docente en cuál área presentan sus estudiantes mayor dificultad?1.1 Español ____ 1.2 Matemáticas ____ 1.3 Ciencias 1.4 Tecnología ____

2. ¿Implementa estrategias para lograr que sus estudiantes sean competentes en el proceso de lectura y escritura?2.1 Si ______ 2.2 No______

3. ¿Se siente satisfecho (a) en los resultados reflejados por sus estudiantes en cuanto al proceso de lectura y escritura?3.1 Si _______ 3.2 No ______

4. ¿Se apoya usted en herramientas tecnológicas en el desarrollo de sus clases?4.1 Si ____ 4.2 No_______

5. ¿Utiliza los medios informáticos para las actividades extraclases asignadas a los estudiantes?5.1 Si ____ 5.2. No______

6. ¿Conoce el software educativo JClic?6.1 Si_____ 6.2 No______

7. ¿Ha utilizado el software educativo JClic en el desarrollo de sus clases?7.1 Si ______ 7.2 No______

Gracias por su colaboración

Page 163: Proyecto de investigacion jclic

ANEXO 4

ENTREVISTAS A DOCENTES

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICAIDEA

ZONAL PIJIÑO DEL CARMEN

1. ¿A qué se debe que los estudiantes estén obteniendo bajos puntajes en las pruebas saber?

2. ¿Por qué es necesario enseñar por competencias?

3. ¿Qué estrategias utiliza para crear aprendizajes significativos en los estudiantes?

4. ¿Para usted que significa ser competente en tecnología?

5. ¿Cree usted que es importante planear las clases utilizando el computador?

6. ¿Con que frecuencia utiliza usted las herramientas tecnológicas como apoyo a su clase?

7. ¿Cómo puede inducirse a los docentes que no tienen interés por las computadoras y adoptar nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje basados en la tecnología?

8. Si utilizamos un software educativo en el aula de clases ¿Cuál será el desempeño que podemos esperar de parte de los alumnos?

9. ¿Si tuviera que implementar en la Institución un programa educativo para niños de la básica primaria, cuál escogería y por qué?

10. ¿Cree usted que los padres de familia hablan con sus hijos sobre el buen uso del computador?

11. ¿En su quehacer pedagógico, los padres de familia se involucran en la educación de sus hijos?

Page 164: Proyecto de investigacion jclic

ANEXO 5

GUÍAS DE VISITAS

LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICAIDEA

VIII SEMESTREZONAL PIJIÑO DEL CARMEN

2013

GUÍA DE VISITA N° 1

INSTITUCIÓN: C.E.D.R. DE ANGOSTURA

INVESTIGADORES: MARYSOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

FECHA: 2 DE AGOSTO DE 2013. HORA: 8:00 A.M.

TEMAS

UBICACIÓN: El corregimiento de Angostura, pertenecen al municipio de San Zenón, es un centro poblado no muy grande. Cuenta con fluido eléctrico y no cuenta con servicio de agua potable, el agua que se utiliza la recogen en la ciénaga que rodea a este corregimiento.

VÍAS DE ACCESO: La vía de acceso hacia la escuela para los estudiantes dentro del mismo corregimiento es buena puesto que todo en el pueblo es relativamente cerca, sin embargo para los docentes que vienen de otros sitios la vía es de difícil acceso sobre todo en tiempos de lluvias se vuelve intransitable e incluso en tiempos de inundación queda totalmente incomunicado teniendo únicamente vía de acceso acuática.

INFRAESTRUCTURA DE LA SEDE: Existe una sola aula de clase, es amplia, tiene buena ventilación, a pesar de ser una escuelita pequeña. No existe un aula para la biblioteca.

MATERIALES DE TRABAJO: El inmobiliario usado es insuficiente para la cantidad de niños. Las sillas están en mal estado. Hay sólo 2 mitades de tableros acrílicos. No existen computadores. Hay guías de escuela nueva desde grado 1 a 5, pero no alcanzan para todos los niños. Por su lado y teniendo en cuenta el contexto es obvia la falta de una biblioteca Institucional. Los estudiantes no tienen un lugar cómodo y con las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso de lectura, deben realizarlo en el salón de clases donde se presenta por lo general un hacinamiento que no permite que se entre en diálogo con el texto y esto genera apatía en los estudiantes.

Page 165: Proyecto de investigacion jclic

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Es evidente que el trabajo de los docentes, ha sido muy importante y fundamental, sin embargo no cuentan con las herramientas necesarias para poder ejercer su labor a cabalidad.

Los discentes presentan dificultades en su aprendizaje. Se evidencia que tienen dificultades en la lectura y escritura y por ende si un niño tiene dificultades en el proceso lecto-escritor, es probable que tenga dificultades en las demás áreas. Las dificultades de los niños es que transcriben y dibujan del tablero, pero cuando se les pregunta lo que consignaron en el cuaderno, no saben decir con sus palabras lo que escribieron.

RELACIÓN CON EL CONTEXTO

Los docentes manifiestan que la mayoría de las veces los padres de familia no asisten a las reuniones programadas por la institución en especial los padres de familia de aquellos niños que tienen dificultades. Y cuando lo hacen llegan de manera violenta a reclamar porque su hijo saca malas notas o porque es devuelto. Además se evidencia en las actividades extraclases que dejan los profesores, los padres no están orientando a sus hijos en la realización de éstas.

El 40% de los padres de familia, asisten a capacitación con una representante de la institución Computadores para educar, un día al mes, para enseñarles el manejo del computador y alfabetizarlos digitalmente.

PUNTUALIDAD: Es un problema, en cuanto a que la mayoría de los niños viven en fincas y están apartadas de la Institución. Esta problemática aumenta más cuando es época de lluvia. Sin embargo, hay niños que viviendo allí mismo se ausentan muchos días, y ni siquiera se ponen al día o le preguntan al compañero que dieron en clase.

METODOLOGÍA DEL PROFESOR

Se observó la clase de la docente Yoelis Durán, Directora de grupo de la básica primaria. Antes de empezar la clase hace una ambientación indagando a sus estudiantes por lo que hicieron el día anterior. En el desarrollo de la clase la metodología usada es la activa participativa.

LENGUAJE UTILIZADO POR EL DOCENTE

El profesor maneja un lenguaje claro para que los estudiantes lo entiendan. Y el trato del maestro hacia los estudiantes es amable y cordial.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Page 166: Proyecto de investigacion jclic

El docente recurre a ejemplos sencillos que están en las guías de escuela nueva, sin embargo algunas veces los adapta al contexto donde los estudiantes se desenvuelven. De esta forma le permite a éstos identificar situaciones de la vida cotidiana y puedan relacionarlos con el tema que va a aprender.

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES; Los estudiantes están motivados, y participan activamente en el desarrollo de las clases.

CLIMA DE CLASE: La labor pedagógica se hace en unas condiciones desfavorables, por el hacinamiento de cursos, pues es una escuela multigrado; sin embargo la motivación de los estudiantes y del docente hace un clima favorable para el aprendizaje.

Page 167: Proyecto de investigacion jclic

GUÍA DE VISITA N° 2

INSTITUCIÓN: SANTA MARÍA

INVESTIGADORES: MARYSOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

FECHA: OCTUBRE 21 DE 2013. HORA: 10:00 A.M.

TEMA

REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA

RELACIÓN CON EL CONTEXTO

Los docentes del grado de Preescolar, realizaron una reunión con los padres de familia con el fin de informarles sobre el rendimiento de sus hijos.

OBSERVACIONES

La docente Hilda Díaz, tomó la asistencia, de 17 padres de familia llegaron 13, y precisamente no llegaron los padres de familia de los niños que tienen dificultades en su proceso educativo, según lo expresado por la docente.

La profesora informó a cada padre de familia sobre el rendimiento académico y las inasistencias a clase. Como se hizo la reunión con los padres y sus hijos, se observó que éstos no prestaban atención a lo que estaban haciendo ellos. Algunos niños estaban gritando, otros estaban subidos en la ventana.

Así mismo, explicó a los padres que ellos son los principales maestros de sus hijos, pues ellos pasan la mayor parte del tiempo con ellos, y deben enseñar con el ejemplo. Por otra parte, informó que muchos padres no les ayudan con los compromisos escolares, así como les colocan las tareas, los niños llegan al salón de clases al día siguiente sin ellas realizadas, y les comprobó con una de las libretas de algunos niños.

CONCLUSIONES

Page 168: Proyecto de investigacion jclic

Los padres de familia dijeron que iban estar más al pendiente de sus hijos y les van a ayudar con dichas tareas.

La docente, informó que cuando ella encuentre un compromiso sin hacer, el niño no saldrá a receso sin haber hecho estas; más las actividades que tiene que realizar en el aula de clase.

Page 169: Proyecto de investigacion jclic

GUÍA DE VISITA N° 3

INSTITUCIÓN: SANTA MARÍA

INVESTIGADORES: MARISOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

FECHA: OCTUBRE 15 DE 2013. HORA: 8:00 A.M.

TEMAS

ORGANIZACIÓN DEL SALÓN

Los niños están organizados en mesas de trabajo. Cada mesa con 5 estudiantes. En total son 42 estudiantes. Pues hay 2 grupos, jardín y transición.

METODOLOGÍA DEL PROFESOR

Se observó la clase de la docente HILDA DÍAZ, directora de grupo del grado jardín La docente empieza la clase, con un cuento en forma colectiva, luego les hace preguntas de ese cuento para indagar si están prestando atención, después coloca unas preguntas sobre ese texto para que los niños contesten sí o no.

En el desarrollo de la clase la metodología usada es la activa participativa.

LENGUAJE UTILIZADO POR EL DOCENTE

La profesora maneja un lenguaje claro para que los estudiantes lo entiendan. Y el trato del maestro hacia los estudiantes es amable y cordial.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La docente utiliza diferentes recursos para lograr que sus estudiantes comprendan el tema a tratar. Las actividades propuestas para ser desarrolladas durante la clase son: Lectura colectiva, socializaciones, lúdica, trabajo en equipo. Todas las acciones propuestas deben conducir al desarrollo de aprendizajes lúdicos y significativos.

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES; Los estudiantes están motivados, y participan activamente en el desarrollo de las clases.

Page 170: Proyecto de investigacion jclic

CLIMA DE CLASE: En el aula de clase los estudiantes hablan mucho, y por esto hay mucho ruido, lo que conlleva a que los estudiantes se distraigan. Además algunos estudiantes son agresivos con sus compañeros. La docente nos explicó que estos chicos son así porque en sus casas este comportamiento lo ven a diario de sus padres.

EVALUACIÓN

La docente evalúa todos los días a través de dictados y las actividades en clase, con esto busca determinar a través de diversas formas de seguimiento permanente qué avances han alcanzado los educandos en relación con los objetivos propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de ellos dentro de su forma de vida: es decir “Aprender a hacer en el contexto”.

Page 171: Proyecto de investigacion jclic

GUÍA DE VISITA N° 4

INSTITUCIÓN: SANTA MARÍA. SEDE JOSÉ MARÍA CÓRDOBA VEREDA DIOS VERA

INVESTIGADORES: MARISOL MEJÍA OLIVEROS Y SANDRA MANCERA BENAVIDES

FECHA: OCTUBRE 18 DE 2013. HORA: 8:00 A.M.

OBSERVACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS VIERNES 18 DE 2013

TEMAS

UBICACIÓN: La vereda Dios Vera, pertenece al Corregimiento de Casa Blanca, jurisdicción del municipio de Pijiño del Carmen. Magdalena. Es una región dispersa. No cuenta con las necesidades básicas (Fluido eléctrico, agua potable y servicio de alcantarillado). El agua la toman de los pozos que realizan en sus fincas, siendo esta no apta para el consumo humano.

VÍAS DE ACCESO: La vía de acceso hacia la escuela para los estudiantes, es buena, sin embargo cuando es época de lluvia se vuelve intransitable, sobre todo para aquellos niños que viven muy lejos de la escuela.

INFRAESTRUCTURA DE LA SEDE: Existen una sola aula de clase, y una casa de palma. Estas son amplias, tienen buena ventilación.

MATERIALES DE TRABAJO: El inmobiliario usado es insuficiente para la cantidad de niños. Las sillas están en mal estado. Hay dos tableros acrílicos. Hay 4 computadores portátiles. No tienen bibliotecas, pero tienen libros de escuela nueva, desde el grado primero hasta quinto, sin embargo no hay para todos.

OBSERVACIONES

Cuando se entró al salón de clases, se pudo observar que el docente deja trabajos para realizar en casa. Sin embargo la metodología utilizada es tradicional, en el área de matemáticas dejó ejercicios de suma, resta y multiplicación como se hacía anteriormente. En el área de lenguaje, el tema que estaba consignado en el tablero era el número en los sustantivos.

A la hora de aplicar la prueba, los discentes presentan dificultades en las competencias básicas (Interpretar, razonar y argumentar), sobre todo al enfrentarse en este tipo de pruebas. En cuanto a matemáticas desconocen cómo aplicar lo aprendido en la resolución de problemas, en cómo armar una figura de manera abstracta.

Page 172: Proyecto de investigacion jclic

ANEXO 6

DIARIOS DE CAMPO

I.E.D SANTA MARÍA

SEDE EL CARMEN

VEREDA GANIMEDES

DIARIO DE CAMPO Nº 1

FECHA: AGOSTO DE 2013

TEMA: COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

En la sede El Carmen, el modelo educativo es de escuela nueva, donde existen 32 estudiantes, repartidos de la siguiente manera:

8 de preescolar

4 de primero

5 de segundo

En total 17, el resto corresponde a los grados de tercero a quinto de la básica primaria.

Existen dos docentes: Esther SEQUEA Morales y Sandra Mancera Benavides

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

Page 173: Proyecto de investigacion jclic

COMPROMISO PADRES DE FAMILIA CON LAS ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES DE SUS HIJOS

Algunos padres de familia no se comprometen con las actividades extraescolares de sus hijos. Muy a pesar de las indicaciones que los docentes les hacen.

El desinterés de los padres por la educación de sus hijos es muy marcado. Estos no ayudan en el proceso de aprendizaje de sus hijos, se les dejan actividades para realizar en casa y así como se les deja no las realizan. Prueba de ello, es el bajo rendimiento de estos niños. ((VER ANEXO)

ÚTILES ESCOLARES Y UNIFORME DE LOS ESTUDIANTES

Niños sin útiles escolares completos. (6 niños:) 1. Preescolar, 4 de primero, y 1 del grado segundo.

Niños sin el uniforme.

Los padres de familia no les compran a sus hijos los útiles que necesitan, muy a pesar de que reciben el subsidio de familias en acción. Además no llegan con el uniforme del colegio.

Page 174: Proyecto de investigacion jclic

I.E.D SANTA MARÍA

SEDE EL CARMEN

VEREDA GANIMEDES

DIARIO DE CAMPO N° 2

AGOSTO DE 2013

Tema: CONVIVENCIA ESCOLAR

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

COMPORTAMIENTO EN EL SALÓN DE CLASES

Esta se manifiesta a través de la indisciplina y muchos de los problemas que se presentan vienen de casa, hay peleas entre los estudiantes, juegos pesados y ofensas verbales.

Muchos de estos niños viven con alguno de los dos padres, otros viven con las abuelas, y otros viven con los dos padres, pero en el interior de los hogares existe violencia intrafamiliar, a esto se le agrega que sus padres salen a trabajar y los dejan solos o acompañados con personas que no tienen la suficiente autoridad para controlarlos. Por lo anterior, estos comportamientos que ven a diario los niños se manifiestan en el salón de clases.

Page 175: Proyecto de investigacion jclic

I.E.D SANTA MARÍA

DIARIO DE CAMPO Nº 3

SEDE EL CARMEN

VEREDA GANIMEDES

FECHA: AGOSTO DE 2013

TEMA: ACADÉMICO

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

LECTOESCRITURA

Las dificultades que presentan los niños es la lectoescritura. Ellos transcriben, pero no saben lo que escriben. Por lo general confunden los sonidos. En cuanto a la lectura, algunos leen pero no analizan ni interpretan lo que leen.

La lectoescritura sigue siendo uno de los grandes problemas en la institución; su atención se convierte en una herramienta que puede contribuir a la solución de algunos problemas de aprendizaje; sin embargo, no se puede seguir creyendo que leer es solamente decodificar los signos de los libros, a los estudiantes hay que ponerlos a leer sus contextos, de esta manera le encuentran significado a sus lecturas y esta debe ser libre al comienzo para que tomen lo que ellos consideran

Page 176: Proyecto de investigacion jclic

pertinente aprender.

LA PUNTUALIDAD

Hay niños que llega con más de una hora de retraso y en épocas de invierno y cosecha se ausentan por un tiempo.

Dentro de la flexibilidad de la educación rural este es uno de los aspectos que se considera importante por la lejanía y por la vía que se encuentra en mal estado, pues ésta es una trocha, por lo tanto, son factores ajenos y por las condiciones económicas muchos niños y padres deciden colaborar con la economía familiar, dedicándose en la mayoría de las veces a lo que los padres hacen. Este es un aspecto importante para utilizarlo de manera activa en el currículo, por cuanto induce a la modalidad y el trabajo.

Page 177: Proyecto de investigacion jclic

I.E.D SANTA MARÍA

SEDE EL PRINCIPAL

DIARIO DE CAMPO Nº 4

FECHA: OCTUBRE 2013

TEMA: COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Grado preescolar

Número de alumnos 42

Existen dos grados en preescolar, jardín y transición. Hay hacinamiento, porque en un salón de clases se trabaja con estos dos grados, evidenciándose dificultades en los aprendizajes de los chicos por haber demasiadas distracciones y ruidos.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

COMPROMISO PADRES DE FAMILIA CON LAS ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES DE SUS HIJOS

Algunos padres de familia no se comprometen con las actividades extraescolares de sus hijos. Muy a pesar de las indicaciones que los docentes les hacen.

El desinterés de los padres por la educación de sus hijos es muy marcado. Estos no ayudan en el proceso de aprendizaje de sus hijos, se les dejan actividades para realizar en casa y así como se les deja no las realizan. Prueba de ello, es el bajo rendimiento de estos niños.

ÚTILES ESCOLARES Y UNIFORME DE LOS ESTUDIANTES

Niños sin útiles escolares completos. (6 niños:) 1. Preescolar, 4 de primero, y 1 del grado segundo.

Niños sin el uniforme.

Los padres de familia no les compran a sus hijos los útiles que necesitan, muy a pesar de que reciben el subsidio de familias en acción. Además no llegan con el uniforme del colegio.

Page 178: Proyecto de investigacion jclic

I.E.D SANTA MARÍA

SEDE PRINCIPAL

DIARIO DE CAMPO N° 5

OCTUBRE DE 2013

Tema: CONVIVENCIA ESCOLAR

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

COMPORTAMIENTO EN EL SALÓN DE CLASES

Esta se manifiesta a través de la indisciplina y muchos de los problemas que se presentan vienen de casa, hay peleas entre los estudiantes, juegos pesados y ofensas verbales.

Muchos de estos niños viven con alguno de los dos padres, otros viven con las abuelas, y otros viven con los dos padres, pero en el interior de los hogares existe violencia intrafamiliar, a esto se le agrega que sus padres salen a trabajar y los dejan solos o acompañados con personas que no tienen la suficiente autoridad para controlarlos. Por lo anterior, estos comportamientos que ven a diario los niños se manifiestan en el salón de clases.

Page 179: Proyecto de investigacion jclic

I.E.D SANTA MARÍA

DIARIO DE CAMPO Nº 6

SEDE EL CARMEN

FECHA: OCTUBRE

TEMA: ACADÉMICO

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

LECTOESCRITURA

Las dificultades que presentan los niños es la lectoescritura. Ellos transcriben, pero no saben lo que escriben. Por lo general confunden los sonidos. En cuanto a la lectura, algunos leen pero no analizan ni interpretan lo que leen.

La lectoescritura sigue siendo uno de los grandes problemas en la institución; su atención se convierte en una herramienta que puede contribuir a la solución de algunos problemas de aprendizaje; sin embargo, no se puede seguir creyendo que leer es solamente decodificar los signos de los libros, a los estudiantes hay que ponerlos a leer sus contextos, de esta manera le encuentran significado a sus lecturas y esta debe ser libre al comienzo para que tomen lo que ellos consideran pertinente aprender.

Hay niños que llega con más de una hora de retraso y en épocas de invierno y cosecha se ausentan por un tiempo.

Dentro de la flexibilidad de la educación rural este es uno de los aspectos que se considera

Page 180: Proyecto de investigacion jclic

LA PUNTUALIDAD

importante por la lejanía y por la vía que se encuentra en mal estado, pues ésta es una trocha, por lo tanto, son factores ajenos y por las condiciones económicas muchos niños y padres deciden colaborar con la economía familiar, dedicándose en la mayoría de las veces a lo que los padres hacen. Este es un aspecto importante para utilizarlo de manera activa en el currículo, por cuanto induce a la modalidad y el trabajo.

MATEMÁTICAS La mayoría de los niños tienen dificultades en seguir instrucciones, secuencia numérica y graficando

Page 181: Proyecto de investigacion jclic

ANEXO 7

GRÁFICOS

Gráfico 2

ENCUESTA A ESTUDIANTES

PREGUNTA No. 1

33%

20%7%

40%

TABLA N° 1

1.1 1.2 1.3 1.4

Fuente: Tabla N° 1

Page 182: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 3

ENCUESTA A DOCENTES

PREGUNTA No. 6

67%

33%

TABLA N° 2

6.1 6.2

Fuente: Tabla No 2

Gráfico 4.

Page 183: Proyecto de investigacion jclic

ENCUESTA A DOCENTES.

PREGUNTA No. 7

17%

83%

TABLA N° 3

7.1 7.2

Fuente Tabla No. 3

Page 184: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 5

ENCUESTA A DOCENTES

Pregunta No. 2

100%

TABLA No. 4

2.1 2.2

Fuente Tabla No. 4

Page 185: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 6

ENCUESTA A ESTUDIANTES

PREGUNTA NO. 4

60%

40%

TABLA N° 5

4.1 4.2

Fuente Tabla No. 5

Page 186: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 7

ENCUESTA A ESTUDIANTES

PREGUNTA NO. 5

20%

80%

TABLA No. 6

6.1 6.2

Fuente Tabla No, 6

Page 187: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 8

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA NO. 8

63%

38%

TABLA N° 7

8.1 8.2

Fuente Tabla No. 7

Page 188: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 9

ENCUESTA A DOCENTES

PREGUNTA No. 4

83%

17%

TABLA N°8

4.1 4.2

Fuente Tabla No. 8

Page 189: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 10

ENCUESTA A DOCENTES

PREGUNTA NO. 5

67%

33%

TABLA N°9

5.1 5.2

Fuente Tabla No. 9

Page 190: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 11

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA No. 7

50%50%

TABLA N°10

7.1 7.2

Fuente Tabla No. 10

Page 191: Proyecto de investigacion jclic

Gráfico 12

ENCUESTA A ESTUDIANTES

PREGUNTA No. 7

60%

40%

TABLA No. 11

7.1 7.2

Fuente Tabla No. 11

Page 192: Proyecto de investigacion jclic

ANEXOS 8

EVIDENCIAS

Page 193: Proyecto de investigacion jclic
Page 194: Proyecto de investigacion jclic