25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TÍTULO LA INFLUENCIA DE LA CULTURA INFORMACIONAL EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DIGITAL EN LOS CURSOS DE COMPRENSION DE LECTURA EN INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UNIDAD XOCHIMILCO) PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR HILMER MORENO PERDOMO COMO REQUISITO DE ADMISION PARA EL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO MEXICO D.F. 2014 1

Proyecto doctorado uam-x (versión final final)

  • Upload
    tec125

  • View
    95

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAUNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TÍTULO

LA INFLUENCIA DE LA CULTURA INFORMACIONAL EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DIGITAL EN LOS CURSOS DE COMPRENSION DE LECTURA EN

INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UNIDAD XOCHIMILCO)

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR HILMER MORENO PERDOMO COMO REQUISITO DE ADMISION PARA EL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

MEXICO D.F. 2014

1

TABLA DE CONTENIDO

Página

Resumen..................................................................................................... 1

1. Problema de Investigación…………………..……………………….…… 2

a) Antecedentes del Problema

b) Planteamiento del Problema

c) Diseño de la Investigación

d) Tipo de Investigación

e) Objetivo General

f) Objetivos Específicos

g) Preguntas de Investigación

h) Hipótesis

2. Justificación…………………………………………………….………….… 9

a) Factibilidad, Viabilidad, y Relevancia

b) Recursos Materiales

c) Razones de Fondo

d) Límites de la Propuesta

3. Metodología…………………………………………………………………. 10

a) Diseño del Instrumento

b) Recolección de la Información

c) La Muestra y sus características

d) Análisis de la Información y Resultados

4. Marco Conceptual………………………………………………………….. 12

5. Calendario de Metas……………………………………………..………… 20

Bibliografía

2

RESUMEN

El presente trabajo de investigación busca hacer un aporte a nivel teórico metodológico en el campo del aprendizaje digital aplicado a los cursos de lectura en inglés del Taller de Lenguas Extranjeras (TALEX) de la UAM Xochimilco, orientado a proponer soluciones prácticas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés propiciando un ambiente virtual de aprendizaje que beneficie tanto a docentes como a estudiantes del área de inglés.

El análisis y búsqueda de nuevos programas y aplicaciones adecuadas para los cursos de comprensión de lectura en inglés permite el trabajo en equipo del cuerpo docente y de personal técnico del departamento de sistemas de la UAM-X con el fin de actualizar las herramientas tecnológicas aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

El desarrollo de una Cultura Informacional en el proceso educativo brinda oportunidades para modificar la tecnología, la transmisión de la información, la comunicación con el propósito de optimizar las condiciones de aprendizaje para la creación del conocimiento en la comunidad académica de la UAM-X. El desarrollo de una cultura informacional en el ámbito universitario, permite a docentes y a estudiantes actualizar sus conocimientos de las TIC para mejorar el uso de la tecnología en el campo del aprendizaje virtual.

La propuesta de programas y aplicaciones para modificar el programa de los cursos de inglés de TALEX de la UAM-X del presente trabajo de investigación se orienta a perfeccionar el perfil de habilidades, actitudes, y valores del alumno egresado planteado en el programa de comprensión de lectura de TALEX, y de paso actualiza las herramientas tecnológicas, mejora el uso de la tecnología por parte de los docentes y los alumnos, y optimiza las condiciones para el ambiente virtual de aprendizaje.

3

Problema de Investigación

a) Antecedentes del Problema:

En el año 2007, un equipo de colaboradores del Taller de Lenguas Extranjeras

(TALEX) de UAM-X hizo modificaciones y actualizaciones teórico metodológicas

y pedagógicas al Programa de Comprensión de Lectura en Inglés de la UAM-X.

(UAM, 2007, p. 3-5) proponiendo un perfil de estudiante egresado con habilidades

para: identificar los diferentes estilos de lectura de textos académicos, conocer

los componentes de cohesión y coherencia, aspectos sintácticos, semánticos,

discursivos y comunicativos, aplicar estrategias de lectura en una lengua

extranjera, usar herramientas tecnológicas para consultar fuentes de información

en inglés, y aplicar dicha información en inglés tanto en sus proyectos de

investigación individual o grupal, como también en su vida profesional.

El perfil de actitudes del egresado contempla: la disposición para asumir una

postura crítica ante la lectura, y reconocer la lectura en inglés como fuente de

enriquecimiento académico y cultural. El egresado también tiene valores como:

la tolerancia a la ambigüedad y a la incertidumbre, el respeto hacia la diversidad

de opiniones, las ideas de las demás personas, y las diferentes visiones

culturales presentes en los textos. (UAM, 2007, p. 2-4)

b) Planteamiento del Problema:

Teniendo en cuenta que el perfil del estudiante planteado en el programa de

comprensión de lectura en inglés de la UAM-X se orienta a desarrollar

competencias lingüísticas en el idioma inglés, habilidades en el uso de las

herramientas tecnológicas, actitudes hacia la lectura, y valores de respeto hacia

las demás personas, se observa que los elementos de la Cibercultura o cultura

de la información como son: la información, el conocimiento, y la comunicación,

se transmiten por medio del uso de la tecnología. Estos principios están

planteados en el programa de TALEX como perfil del alumno.

Según lo anterior, cabe notar que la cultura de la información está mediada por la

tecnología, la cual sirve como canal de transmisión permitiendo la creación de

comunidades virtuales que mantienen tanto la comunicación como el flujo de

4

información para generar el conocimiento. Este proceso de transmisión del

conocimiento mantiene unida a la comunidad académica de la Universidad que

forma parte de la sociedad, amplía el número de grupos de estudio, y además

construye y transforma constantemente la información producida por dicha

comunidad.

El avance de la tecnología mejora las herramientas tecnológicas que sirven para

transmitir la información, creando nuevos lenguajes, programas, software, y

aplicaciones que facilitan y mejoran la comunicación en las comunidades

virtuales. Durante este proceso de comunicación, se crea información, la cual se

transforma, se cualifica y se transmite constantemente gracias a la producción

intelectual de la comunidad académica.

Este proceso permanente de creación y transmisión de la información genera

conocimiento, que a su vez se construye y se transforma como resultado de la

producción intelectual y la interacción de los individuos de la comunidad

académica. Todos estos elementos de la cultura de la información conforman un

sistema complejo de factores que interactúan entre sí, para crear un proceso

constante de construcción y reconstrucción del conocimiento.

El presente trabajo de investigación pretende analizar cómo los factores de la

cultura de la información influyen en un momento determinado para contribuir al

proceso aprendizaje del estudiante de los cursos de comprensión de lectura en

inglés de la UAM-X.

El siguiente gráfico muestra los elementos que componen la cultura de la

información que se sirve de la tecnología para establecer la comunicación y

transmitir la información, para la producción del conocimiento, donde tiene lugar

el aprendizaje individual y social, es decir, el aprendizaje de la comunidad

académica durante un proceso cíclico de continua construcción y reconstrucción

del conocimiento.

5

Individuo: Aprendizaje

Fuente: Imagen con diseño propio. (2014)

c) Diseño de la Investigación:

El presente trabajo es un estudio descriptivo que utiliza el método cuanti-

cualitativo (Hernández, R. 1991, p.70) para identificar la relación de la cultura

informacional de los estudiantes con el uso de los recursos tecnológicos en el

proceso de aprendizaje de lectura del idioma inglés en la UAM-X.

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo porque pretende

analizar y describir los elementos de la cultura informacional que influyen en el

aprendizaje de lectura del idioma inglés en estudiantes de la UAM-X. Como afirma

Hernández, R. (2010, p. 80) un estudio descriptivo busca determinar las

propiedades, características, y perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos, o cualquier otro fenómeno que se quiera analizar.

En el caso de este trabajo, se busca analizar la medición y evaluación de la

comunicación, la información, y el conocimiento (variables independientes) que

forman parte de la Cibercultura o cultura de la información, para estudiarlos

independientemente, y describir su influencia en el aprendizaje (variable

dependiente) del idioma inglés en estudiantes de la UAM-X.

6

Este trabajo de investigación, no es experimental, por lo tanto, no se interviene

en el problema ni se manipulan las variables, sino que se observan los

fenómenos que suceden en torno al problema de investigación, y las condiciones

sociales de desarrollo, para después analizarlos, y describir el fenómeno que se

estudia.

Se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados, junto con la

tabulación de los datos, que serán los recursos utilizados para el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de

instrumentos como las encuestas, que servirán para una evaluación que permita

conocer la problemática, y llegar a las conclusiones que llevarán a plantear

soluciones que beneficien a la comunidad académica de la UAM-X.

d) Tipo de Investigación

El presente trabajo corresponde a un tipo de investigación no experimental cuali-

cuantitativo. Tiene ambas características; es de tipo cualitativo porque se

utilizarán herramientas de recolección de datos para hacer descubrimientos y

ajustar las preguntas de investigación durante el proceso de investigación, y

también es de tipo cuantitativo porque interpreta la realidad de acuerdo con la

observación y la recolección de dichos datos. (Hernández, R. 2010, p. 7, 11)

e) Objetivo General

Realizar un análisis descriptivo de los factores de la cultura informacional que

influyen en los procesos de aprendizaje digital en los cursos de comprensión de

lectura en inglés de la UAM Xochimilco.

f) Objetivos Específicos

1. Determinar si la comunicación, la información, y el conocimiento (cultura

informacional) influyen en el aprendizaje de lectura en el idioma inglés en los

alumnos de la UAM-X.

2. Evaluar cuáles de estos factores (la comunicación, la información, y el

conocimiento) tiene mayor incidencia en el aprendizaje de lectura en el idioma

inglés en los alumnos de la UAM-X.

7

3. Establecer si los estudiantes de los cursos de lectura en inglés de la UAM-X

disponen de las herramientas tecnológicas apropiadas que contribuyan a

desarrollar el aprendizaje de lectura en el idioma inglés.

g) Preguntas de Investigación

1. ¿La cultura informacional cualifica el proceso de aprendizaje de los

estudiantes de los cursos de lectura en inglés de la UAM-X?

2. ¿La comunicación por medio de la tecnología entre los alumnos de los cursos

de lectura en inglés de la UAM-X contribuye a un mejor desarrollo del aprendizaje

del idioma inglés?

3. ¿La información transmitida entre los alumnos de los cursos de lectura en

inglés de la UAM-X por medio de las herramientas tecnológicas contribuye a

generar más conocimientos en su carrera en el idioma inglés?

4. ¿Los estudiantes de la UAM-X generan nuevos aprendizajes del idioma inglés

por medio del uso de la tecnología?

5. ¿Los estudiantes de los cursos de lectura en inglés de la UAM-X hacen uso

apropiado de la tecnología para el aprendizaje de dicho idioma?

6. ¿El uso de la tecnología por parte de los estudiantes de los cursos de lectura

en inglés de la UAM-X ayuda a mejorar la calidad de su comunicación?

h) Hipótesis

La comunicación, la información, y el conocimiento que se desarrolla entre los

estudiantes de los cursos de lectura en inglés de la UAM-X por medio de las

herramientas tecnológicas contribuyen a mejorar su proceso de aprendizaje del

idioma inglés.

La hipótesis en este trabajo de investigación es de tipo correlacional según

afirma Hernández, R. (2010, p. 97) dado que especifica las relaciones entre dos o

más variables alcanzando un nivel predictivo y explicativo.

8

2. Justificación

a) Factibilidad, Viabilidad y Relevancia

El presente estudio pretende encontrar los factores de la cultura informacional

que más influyen en el aprendizaje digital de los cursos de comprensión de

lectura en inglés de la UAM-X con el propósito de encontrar herramientas

tecnológicas y soluciones adecuados para los objetivos de aprendizaje del

alumno. De esta forma se mostrarán qué elementos de la tecnología, la

información y la sociedad interactúan para que la comunidad académica

(estudiantes y docentes) aproveche los elementos de la cultura informacional

que beneficien el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

La amplia infraestructura de la UAM-X para la elaboración, control, y evaluación

del presente trabajo de investigación muestra que hay suficientes recursos

humanos, materiales y económicos para su realización, por otra parte, se contará

con la debida autorización de la actual Coordinación de Educación Continua de

CSH (CEC) y el Departamento de Lenguas Extranjeras (TALEX) para el desarrollo

del presente trabajo de investigación.

Igualmente, se dispone de las instalaciones y espacio físico de la UAM-X, como

son el Centro de Auto Acceso de TALEX, la sala de computadoras de CEC, y las

aulas donde se imparten los cursos de comprensión de lectura en inglés.

El siguiente cuadro explica la factibilidad para la realización del presente trabajo:

Justificación

Factibilidad -Autorización de la actual coordinación de TALEX para la elaboración,

aplicación, y análisis de resultados de las encuestas a estudiantes y

docentes de los cursos de comprensión de lectura en inglés.

-Se dispone de las instalaciones y el espacio físico de la UAM-X, como

son las aulas, el CAA, la sala de Internet de CEC y de TALEX para la

aplicación de los instrumentos de diagnóstico.

Viabilidad -Recursos humanos: personal docente del área de inglés, personal

técnico del área de sistemas, y personal administrativo de TALEX y de

CEC.

9

-Recursos materiales: las salas de computadoras, libros impresos, CD’s

de audio y video, proyectores, grabadoras, y otros equipos

electrónicos.

-Recursos económicos por parte de la Rectoría de la Unidad

Xochimilco.

Relevancia -Analizar las características de las herramientas tecnológicas para

encontrar una compatibilidad entre éstas y los objetivos de aprendizaje

del alumno en el curso de inglés.

-Descubrir los elementos de la cultura informacional del alumno para

utilizarlos en favor del proceso de aprendizaje del idioma inglés.

-Los docentes y alumnos utilizarán aspectos de la cultura informacional

para elegir con actitud crítica y analítica las herramientas tecnológicas

adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje.

-Contribuir al desarrollo de la cultura informacional del docente y del

alumno para cualificar el proceso de enseñanza aprendizaje.

b) Recursos Materiales

Sala Multimedia con Equipos de Computación

La presente investigación se puede llevar a cabo en el espacio físico de TALEX y

de CEC las cuales cuentan cada una con una sala multimedia con equipos de

computación conectados a Internet, con acceso a docentes y alumnos para los

cursos de comprensión de lectura en inglés.

Los recursos financieros provienen de la Rectoría General de la UAM, que asigna

las partidas presupuestales para los planes, cursos, y programas que se llevan a

cabo en TALEX y en CEC, dichos recursos están destinados a crear, modificar, o

adaptar material educativo para los cursos de inglés, al igual que la creación,

planeación, impartición, y evaluación de cursos de inglés para beneficio de los

estudiantes de la UAM-X.

c) Razones de Fondo

10

Las razones para la realización del presente trabajo tienen bases en la

problemática de manejo de elementos de cultura informacional, y de disposición

de recursos tecnológicos apropiados en la UAM-X para alcanzar los objetivos de

enseñanza-aprendizaje del programa de inglés.

El actual programa para los cursos de inglés de la UAM-X no cuenta con un

recurso tecnológico propio de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes, por

lo cual, los docentes y los alumnos recurren al uso de otros recursos disponibles

en Internet, que no fueron diseñados para las necesidades educativas

específicas de los estudiantes de la UAM-X, sino que corresponden a material de

consulta para el público en general.

Este hecho ha limitado los procesos de conocimiento y aprendizaje, afectando la

iniciativa y el campo de acción del docente de la UAM-X en el uso de recursos de

la cultura de información. De otra parte, el docente no tiene la oportunidad de

aplicar su propio material o ejercicios para sus alumnos para las sesiones en la

sala de cómputo. Todos estos factores forman un conjunto de dificultades que

afecta el proceso de enseñanza aprendizaje de toda la comunidad académica de

la UAM-X.

El presente trabajo de investigación es relevante por su aporte teórico-práctico.

Ofrece un aporte teórico porque abre una nueva perspectiva teórica y

metodológica en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto

de vista de la cultura informacional para reorientar los principios y fundamentos

teóricos de la educación; y también brinda un aporte práctico que plantea nuevas

alternativas sociales orientadas al desarrollo de una Cibercultura que busca

aprovechar las herramientas tecnológicas y de cultura informacional para lograr

los objetivos de aprendizaje propuestos en el programa de inglés de la UAM-X.

Este trabajo busca promover nuevos ambientes de aprendizaje, donde el

estudiante pueda integrar los conocimientos adquiridos en el aula al aprendizaje,

elementos de la cultura informacional, y su experiencia adquirida individual y

socialmente en beneficio de la construcción de su conocimiento.

11

El presente trabajo ayuda a estimular la iniciativa del docente para la creación y

manejo de recursos tecnológicos adicionales que apoyen su labor social y

educativa del docente. El uso de nuevos recursos tecnológicos y de información

servirá para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes de los cursos de

inglés, y facilita la labor educativa del docente del área de inglés.

d) Límites de la Propuesta

El presente trabajo, se realizó para beneficio exclusivo de la comunidad

académica de la UAM-X, partiendo de las necesidades educativas del plantel

educativo y de sus estudiantes. La propuesta del presente trabajo beneficiará

directamente a los estudiantes de los cursos de inglés de la UAM-X, porque

complementan los conocimientos adquiridos en el aula con la práctica de

ejercicios seleccionados para el contenido del programa del curso de inglés de

TALEX. El presente trabajo sirve de apoyo teórico, práctico y metodológico a los

objetivos educativos planteados en el programa de inglés de TALEX de la UAM-X.

3. Metodología

a) Diseño del Instrumento:

El diagnóstico se realizará por medio de una encuesta y la observación del uso

de la tecnología en la sala de computadoras para los estudiantes de los cursos

de comprensión de lectura en inglés, y otra encuesta con una entrevista diseñada

para los docentes de dichos cursos, con el propósito de recolectar información

acerca de las herramientas tecnológicas más conocidas y utilizadas por la

comunidad académica.

Las encuestas se diseñarán según los lineamientos explicador por Hernández, R.

(2007, p. 324, 325) donde se plantea que el cuestionario de la encuesta debe tener

una portada, una introducción, las instrucciones, y una breve nota de

agradecimiento. Dicho cuestionario debe caracterizarse por ser corto, fácil, y

atractivo para la persona encuestada. Se aplicarán técnicas de observación para

evaluar el uso que hace el alumno de la tecnología en la sala de computadoras.

Igualmente, se aplicarán técnicas para la entrevista con los docentes de inglés.

12

b) Recolección de la Información:

Las encuestas, la observación, y la entrevista se aplicarán a estudiantes y

docentes en las aulas de la UAM-X donde se imparten los cursos de comprensión

de lectura en inglés. Después se tabulará la información para realizar un análisis

e interpretación de los resultados, los cuales posteriormente se convertirán en

datos estadísticos con su respectiva interpretación cuantitativa y cualitativa.

c) La Muestra y sus características:

La muestra es de tipo probabilística, donde todos los sujetos de la población

tiene la misma probabilidad de ser elegidos, cuyas características y tamaño

(Hernández, R. 2010, p. 176) se define de la siguiente forma: se estima un número

de 100 personas entre estudiantes y docentes, las cuales serán elegidas de

acuerdo con las siguientes características: Los estudiantes serán hombres o

mujeres, alumnos de la UAM-X que estén inscritos en los cursos de lectura en

inglés, que tengan un promedio de 17 a 25 años de edad, que estén cursando o

que sean egresados de licenciatura, maestría, o doctorado, y que sean de un

nivel socio-económico de clase media.

La siguiente tabla ilustra estas características:

ESTUDIANTES (UAM-X)

Sexo: Hombres y Mujeres

Rango de Edad: 17 a 25 años

Nivel Académico: Licenciatura, Postgrado

Nivel Socio Económico: Medio

Las características de la muestra correspondiente al personal docente son:

docentes hombres o mujeres del área de inglés de la UAM-X con una edad

promedio de 35 a 50 años, con nivel académico de licenciatura, maestría, o

doctorado, y un nivel socio económico de clase media. Como se observa en la

siguiente tabla:

13

d) Análisis de la Información y Resultados

Información Obtenida

La información que se obtenga dependerá de los resultados de la aplicación de la

encuesta a los estudiantes, y a los docentes de inglés de la UAM-X.

Análisis de la Información

Para el presente trabajo de investigación la recolección y el análisis de datos se

harán casi simultáneamente, en donde el análisis no es estándar, porque cada

investigación requiere de un esquema propio de análisis; se analizarán las

respuestas obtenidas en la aplicación de las encuestas y la observación a los

estudiantes más las entrevistas a los docentes del área de inglés de la UAM-X.

Se organizarán los resultados siguiendo los procedimientos descritos por

Hernández, R. (2007, p. 623, 624), para un análisis comparativo, y describir los

factores de cultura informacional que inciden en el aprendizaje digital de los

cursos de comprensión de lectura en inglés. En general se recolectan los datos,

para después darles una estructura; los datos son muy variados porque hay

respuestas a preguntas abiertas y a preguntas cerradas.

4. Marco Conceptual

14

DOCENTES DE INGLÉS (UAM-X)

Sexo: Hombres y Mujeres

Rango de Edad: 35 a 50 años

Nivel Académico: Licenciatura, Maestría, Doctorado

Nivel Socio Económico: Medio

a) Paradigma Cognoscitivista

El Aprendizaje Significativo

El conocimiento del alumno se construye a partir de la formación de conceptos

que se conectan entre sí formando redes de conceptos o estructuras cognitivas

las cuales el individuo organiza mentalmente para construir el conocimiento. El

aprendizaje significativo se caracteriza por la interacción de conceptos ya

aprendidos con la nueva información que adquiere un nuevo significado

formando nuevos conceptos que se integran a las redes de conceptos que

formas parte de la estructura cognitiva. (Ausubel, D. Teoría del Aprendizaje

Significativo. 1983. p. 2)

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje:

Aprendizaje de Representaciones:

Este tipo de aprendizaje ocurre durante la formación del concepto en el niño

cuando el símbolo y el referente adquieren un significado específico cuando se

asocian para formar el concepto.

Aprendizaje de Conceptos:

El aprendizaje de conceptos se logra a través de dos procesos llamados

formación y asimilación. La formación de conceptos se realiza por medio de la

experiencia directa con la formulación y reformulación de hipótesis. La

asimilación es la interacción entre el nuevo material que se va a aprender y la

estructura cognitiva pre-existente para producir una reorganización de los

nuevos y los anteriores significados formando una estructura cognitiva diferente.

Aprendizaje de Proposiciones:

Consiste en captar el significado de las ideas expresadas en forma de

proposiciones. El aprendizaje de proposiciones es la relación de las palabras que

contienen un significado específico en una oración cuya interacción forman una

idea expresada verbalmente que tiene un significado para interactuar con ideas

pre-establecidas en la estructura cognitiva del alumno, a partir de las cuales

15

surgen los significados de la nueva proposición. (Ausubel, D. Teoría del

Aprendizaje Significativo. 1983. p. 5)

b) La Construcción del Aprendizaje por medio de la Computadora

El modelo de aprendizaje de Jonassen, D. (2007, p. 3,4) se orienta hacia el

aprendizaje constructivista; en este modelo se plantea que la construcción del

conocimiento resulta de la actividad, por lo cual el conocimiento forma parte de

la actividad. Igualmente, plantea que la información acerca del mundo forma

parte del conocimiento que el hombre utiliza para construir, interpretar y

comprender la realidad, así el conocimiento no es solo un aprendizaje de

conceptos, sino que incluye saber el ambiente en donde se realizó el aprendizaje.

Así, la experiencia de aprendizaje es diferente en cada alumno, pues como

plantea Jonassen, D. (2007, p. 12) el conocimiento que construye una persona no

son solo conceptos, sino también la construcción del conocimiento del contexto

en el cual dicho conocimiento fue adquirido. De ahí que, el aprendizaje

comprende la adquisición de conocimientos, de experiencias, y también del lugar

donde se tienen dichas experiencias; pues entre más directa y activa sea la

experiencia de aprendizaje, más sólida será la construcción del conocimiento.

Como explica Jonassen, D. (2007, p. 13) la tecnología es un medio para apoyar el

aprendizaje del estudiante, más no como un sustituto del maestro. Esto es

especialmente notable en el CAA cuando el alumno aprende con la tecnología, de

acuerdo con los siguientes principios:

• La tecnología consiste en diseños y ambientes de aprendizaje, la creación

de técnicas y métodos de aprendizaje confiables, tales como las

estrategias de aprendizaje cognitivo y las habilidades de pensamiento

crítico.

16

• Las tecnologías de aprendizaje pueden estar en cualquier ambiente o

conjunto de actividades que lleven al alumno a un aprendizaje activo,

auténtico y cooperativo.

• Las tecnologías no solo transmiten información, ni deben controlar o

predeterminar las interacciones del alumno.

• Las tecnologías apoyan el aprendizaje cuando satisfacen las necesidades

de aprendizaje del alumno, y cuando el estudiante inicia y controla la

interacción entre el hombre y la máquina.

• Las tecnologías deben funcionar como un instrumento intelectual, que

apoye los procesos mentales que el alumno necesite.

Jonassen, D. (2007, p. 14) aclara al respecto, que la tecnología no debe ser

utilizada como medio para transmitir el conocimiento, tal como los programas de

instrucción asistida por computadora o los tutoriales, sino que la tecnología debe

ser utilizada como facilitador del aprendizaje para la construcción del

conocimiento. El autor Jonassen, D. (2007, p. 27) menciona algunas funciones de

la tecnología en el proceso de aprendizaje que se aplican al curso de inglés de la

UAM-X:

• La tecnología sirve como herramienta para apoyar la construcción del

conocimiento por medio de bases del conocimiento multimedia, para

acceder a la información que se necesite.

• La tecnología sirve como contexto para apoyar el aprendizaje práctico del

alumno, representando o simulando situaciones y problemas del mundo

real.

• La tecnología sirve como medio para socializar el conocimiento, apoyar el

trabajo colaborativo, y crear espacios para discusión entre los miembros

de una comunidad virtual.

De esta forma, la tecnología se convierte en una herramienta que sirve para

satisfacer las necesidades académicas de alumnos y docentes de la UAM-X,

17

ayuda a solucionar problemas de uso de la tecnología educativa, cualificando el

aprendizaje de los alumnos, y mejora la productividad y eficiencia del trabajo

docente. Estos principios muestran que la tecnología es una herramienta que ha

sido creada para el control y beneficio del alumno que aprende el idioma inglés

en la UAM-X. En la presente investigación, la computadora y las aplicaciones son

dos herramientas tecnológicas cuyo uso apoya y orienta el proceso de

aprendizaje de los cursos de comprensión lectora de la UAM-X. Así, tanto el

docente como el alumno se benefician del uso de la computadora y de las

aplicaciones, porque utilizan activamente sus conocimientos y habilidades para

aprender con estas dos herramientas, lo cual da al alumno autonomía en su

aprendizaje, y a su vez complementa la labor del docente en el aula.

Como parte del aprendizaje virtual, la computadora y las aplicaciones ayudan a

crear comunidades de aprendizaje, permitiendo transportar el espacio físico del

aula a un espacio virtual donde el alumno y el maestro de la UAM-X participan

activamente en forma sincrónica y asincrónica para comunicarse, compartir

información, Foros, repasar, estudiar, optimizando la productividad y la eficiencia

de la actividad académica que propicia la autonomía del alumno en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Las ventajas del uso de la computadora ayudan a que los estudiantes aprendan a

desarrollar sus habilidades en el uso de la computadora y aplicaciones o

programas para cualificar su aprendizaje. Además del uso de la computadora, el

estudiante puede aprender por medio del trabajo cooperativo o interacción con

los demás compañeros de clase, como forma de socializar el conocimiento. La

computadora es tan solo una herramienta de trabajo en el aula que facilita el

aprendizaje, pero el complemento es el uso de las herramientas tecnológicas en

un ambiente virtual de aprendizaje para favorecer la construcción del

conocimiento en el idioma inglés.

c) Los Sistemas de información:

El principal reto de los sistemas de información se basa en dos aspectos: Primero, crear herramientas tecnológicas eficientes para la comunicación de la sociedad, y segundo, que dicha tecnología sea capaz de superar la comunicación cara a cara. (González, J. 2007, p. 214-215). La educación universitaria aprovecha

18

la tecnología para lograr una comunicación eficiente en la comunidad académica (docentes y estudiantes), pero además ayuda a realizar investigación que genera conocimiento. La investigación se desarrolla en medio de sistemas de información como son: El sistema de información Genérico-Social, el cual es de origen humano e histórico social y se basa en las relaciones y los vínculos entre las experiencias y el lenguaje, los cuales se transmiten de generación en generación, construyendo una realidad simbólica, formando un sistema informacional que tiene una dinámica propia, y por medio del cual se realizan operaciones indispensables en la comunicación cotidiana de la sociedad. (González, J. 2007, p. 75)

En el presente trabajo se considera que la comunidad académica de la UAM-X forma parte de una sociedad, cuyos individuos han construido sus conocimientos partiendo de experiencias lingüísticas, y de aprendizaje durante su vida escolar, y social, el cual a su vez contribuye a formar parte de un sistema de información que se mantiene por medio de la interacción social de sus individuos. Este sistema de información genérico-social y subjetivo permite que se genere conocimiento en la comunidad académica de la UAM-X, el cual avanza y se transmite de forma recurrente en las diferentes generaciones a través del tiempo, garantizando así una construcción de conocimientos que abre nuevas perspectivas de aprendizaje a las futuras generaciones de estudiantes, y por consiguiente a la sociedad en general.

Sistema de Información en la Investigación:

González, J. (2007, p. 76) afirma que la investigación es un proceso que genera un sistema de información empírico y un sistema de información conceptual. El sistema de información empírico depende del sistema de información conceptual. El sistema de información empírico consiste en la organización y construcción de los datos e información observable, aquí la información se registra, se clasifica, y se codifica, mientras que el sistema de información conceptual son los conceptos y red de sistema de conceptos que los convierte en la interpretación de la información empírica. El siguiente gráfico ilustra la relación entre los cuatro sistemas que intervienen en el proceso de investigación:

19

Figura 1: Tomado de “Cibercultura e Iniciación en la Investigación”. González, J. UNAM, 2007, p.77.

En este gráfico González, J. muestra como el Sistema de Información Subjetivo y el Sistema de Información Conceptual funcionan conjuntamente como parte del universo conformado por el Sistema de Información Genérico-Social y el Sistema de Información Subjetivo cuyo proceso dialéctico se dinamiza en la construcción socio histórica del conocimiento. Este proceso enseña cómo se genera y se aprende el conocimiento en la comunidad académica universitaria, donde el proceso de interacción forma parte de un sistema de conjuntos de información que está en permanente construcción y reconstrucción del conocimiento que beneficia a los estudiantes de manera colectiva e individual.

Como afirma González, J. (2007, p. 76-77), en esta interacción de sistemas de información existe una relación de correspondencia biunívoca entre la información del objeto de investigación y la interpretación que hace el individuo. La descripción de los fenómenos del objeto de estudio de la investigación corresponde a una unidad de interpretación y análisis como resultado de la observación, la cual expresa en forma teórica las redes de conceptos que explican los fenómenos de la realidad de manera clara, ordenada, lógica y coherente dando respuesta a las preguntas de investigación.

d) La Cultura de la Información

La sociedad promueve información, que es un conjunto de relaciones de

símbolos y signos lingüísticos básicos para la comunicación, posee un sustrato

físico y una duración en el tiempo y en el espacio, y se presenta en diferentes

formas y contenidos a través de los medios masivos de comunicación. La calidad

de la información se transmite, y se transforma por medio de la interacción

comunicativa, tecnológica, y cognitiva de los hablantes. (González, J. 2007, p.

100), por consiguiente, la información se construye y se reconstruye

constantemente en la comunidad académica universitaria de la UAM-X,

conviertiéndose en un medio de transmisión de conocimientos que contribuye a

la formación académica del estudiante, como lo afirma González, J. (2007, p. 131):

“La cultura de información se desarrolla a partir de una mejor aproximación a la

naturaleza de la información, ya como observables o como datos en su

dimensión espacial, estática, y como integrante inmiscuida en los procesos de

"comunicación/cognición" en su dimensión temporal, dinámica.”

20

e) La Cibercultura: González, J. (2007, p. 25, 26, 27) define la Cibercultura como la

capacidad humana para organizar y dirigir grupos sociales por medio de la

tecnología, la información, y el conocimiento. El presente trabajo analiza los

elementos de la cultura informacional que influyen en el aprendizaje de la

comunidad académica de la UAM-X, dado que la Universidad trabaja junto con el

sector de la producción y el sector tecnológico industrial, para el crecimiento de

la sociedad, la ciencia y la tecnología, pues como afirma González, J. (2007, p. 91)

la investigación tiene una función informativa que da respuesta a preguntas de

investigación, soluciona problemas, genera y socializa el conocimiento.

El siguiente gráfico enseña los factores que forman el concepto de Cibercultura:

Figura 2: Tomado de “Cibercultura e Iniciación en la Investigación”. González, J. UNAM, 2007, p.97.

La Cibercultura es la habilidad intelectual para construir sistemas de información

por medio de la organización de la información, sistemas de investigación, y la

habilidad para la formulación de nuevos procesos conceptuales y de lenguaje

que ayuden a la construcción de sistemas de comunicación. (González, J. 2007,

p. 197).

Es importante destacar que la Universidad hace investigación para el desarrollo

de la ciencia y promueve una cultura del conocimiento en la comunidad

académica, por lo cual el nivel de comunicación de la información forma parte del

21

proceso educativo que ayuda a los estudiantes a transmitir el conocimiento a una

sociedad de la información.

5. Calendario de Metas

Programa de ActividadesCalendarización por Año

2015 2016 2017

Consulta, lectura, y análisis de bibliografía. Construcción de marcos de referencia contextual o marco teórico.

Revisión del contenido del programa de curso de comprensión lectora en inglés.

El cuerpo docente entrega la revisión del contenido del programa, y sugerencias de modificaciones al mismo.

Elaboración de Instrumento Diagnóstico, Aplicación, y Análisis de Resultados.

El cuerpo docente se encargará de elegir herramientas tecnológicas y de hacer las modificaciones definitivas al contenido al programa del curso de inglés.

El personal técnico de cómputo se encargará de buscar los programas y aplicaciones para el curso de inglés.

Ejecución, control, y evaluación de la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas y de información utilizada en el curso de inglés.

Análisis de resultados del uso de las nuevas herramientas tecnológicas y de información durante curso de inglés.

Conclusiones.

22

Bibliografía

Obras Impresas

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. McGraw-

Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. México D.F. ISBN-13: 978-607-15-0291-9.

Jonassen, D. (2007). Learning with Technology: A Constructivist Perspective.

Prentice Hall. 3rd. Edition. USA. ISBN-13: 978-0132393959.

González, J. (2007). Cibercultura e Iniciación en la Investigación. UNAM. Primera

Edición. México D.F. ISBN: 968-484-668-1.

Referencias Electrónicas

Ausubel, D. Teoría del Aprendizaje Significativo. 1983. Consultado en: Abril 17 de

2014. http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

Subero, J. Material sobre Verbos, Palabras de Enlace, Bibliografía, Etc. 2004.

Consultado en Abril 17 de 2014. http://www.slideshare.net/elias070308/verbos-

para-construirobjetivos

Bibliografía pendiente por consultar

Gardner, H. Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós.

Barcelona. 1995. ISBN: 958-38-0063-5.

http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_-

_Estructuras_de_la_mente.pdf

Revista Mexicana de Investigación Educativa. Concejo Mexicano de Investigación

Educativa. 2014.

23

http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC01

Hacia una Reforma del Sistema Educativo Nacional. Concejo Mexicano de

Investigación Educativa. 2014.

http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf

Ojeda, G. La Educación y la Cultura Digital. Análisis de Tecnologías

Convergentes de Información y Comunicación en el ámbito Educativo. Ministerio

de Educación y Ciencia. 2014.

http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/indice.htm

Bibliotecas Digitales Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia, y la Cultura. http://www.oei.es/oeivirt/bibedu.htm

Freyre, J. et al. 32 Tendencias de Cambio. Impresión Gráfikocat. España. 2010.

http://www.gutierrez-rubi.es/wp-

content/uploads/2010/09/32Tendencias_de_cambio.pdf

García, F. Accesibilidad, Educación y Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Serie Informes.

2014. http://catedu.es/cnice/informes/17/versionpdf.pdf

Area, M. et al. Alfabetización Digital y Competencias Informacionales. Fundación

Encuentro. España. 2012.

https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf

Roszak, Theodore. El culto a la información. Un tratado sobre alta tecnología,

inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar. Barcelona, Gesisa, 2005. 270

pág. ISBN-10: 84-9784-073-9.

Jones, Steven G. (ed.) Cibersociedad 2.0. Barcelona, UOC, 2003. 253 pág. ISBN:

84-97880064.

Montagu, Arturo. Pimentel, Diego. Groisman, Martin. Cultura digital:

Comunicación y sociedad. Buenos Aires, Paidós, 2005. ISBN: 9789501222708.

24

Sádaba, Igor. Gordo, Ángel (coords.) Cultura digital y movimientos sociales.

Madrid, Los libros de la Catarata, 2008. 320 pág. ISBN: 978-84-8319-397-6.

25