19
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR TÍTULO: “Contextualizando problemas matemáticos, reforzamos conocimientos de otras áreas”. CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES ASESORES EN EL PROCESO DE INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL. INTEGRANTES: CÉSAR PUESCAS CHUNGA MIGUEL VITE AYALA MÓDULO: LIDERAZGO SOCIAL Y EDUCATIVO Y HABILIDADES SOCIALES

Proyecto educativo innovador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto educativo innovador

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR

TÍTULO: “Contextualizando problemas matemáticos, reforzamos conocimientos de otras áreas”.

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES ASESORES EN EL PROCESO DE INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL.

INTEGRANTES:

CÉSAR PUESCAS CHUNGAMIGUEL VITE AYALA

MÓDULO: LIDERAZGO SOCIAL Y EDUCATIVO Y HABILIDADES SOCIALES

PROFESOR: PSICÓLOGO ANDY FLORES CÓRDOVA

FECHA: 28 DE AGOSTO DEL 2010

Page 2: Proyecto educativo innovador

PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR

1. TÍTULO O NOMBRE DEL PROYECTO: “Contextualizando problemas matemáticos, reforzamos conocimientos de otras áreas”.

2. DURACIÓN DEL PROYECTO: Año lectivo de Marzo a Diciembre 2011.

3. RESPONSABLES DEL PROYECTO:

- Puescas Chunga César Augusto- Vite Ayala Miguel

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA: Estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “San Martín” de la ciudad de Sechura, que según datos oficiales, detallamos en el siguiente cuadro:

I. E. Secciones de

primer grado

EstudiantesTotal

H M

San Martín

“A” 23 21

44

“B” 22

19

41

“C” 20 24 44

Total 3 65 64 129

Fuente: Nóminas de matrícula 2010 de la Institución Educativa “San Martín” de Sechura.

Page 3: Proyecto educativo innovador

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Para la mayoría de docentes de las Instituciones Educativas, se hace complicado diversificar las capacidades, conocimientos y actitudes, especialmente contextualizar los conocimientos de Matemática, y mucho más difícil aun trabajar sesiones de aprendizaje donde integren más de un área a través del desarrollo de otros conocimientos elementales.

Los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa “San Martín” de la provincia de Sechura, departamento de Piura, no son ajenos al presente problema que se justifica de alguna manera en la escasa capacitación recibida por los docentes y que se agudiza aún más con la despreocupación de algunos de ellos para diversificar y contextualizar sus instrumentos de planificación técnico-pedagógico como las programaciones anuales, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Por parte de los estudiantes se evidencia en el consolidado de los logros de las capacidades matemáticas, que a pesar de obtener muchos lauros en esta materia (ganadores de concursos a nivel local, regional y nacional) aun existe un porcentaje significativo de estudiantes que no logran alcanzar estas capacidades en el Primer Año de Educación Secundaria.

Es así que el presente proyecto de innovación pedagógica, pretende demostrar que los problemas matemáticos se pueden contextualizar y trabajar integralmente incorporando contenidos de otras áreas, los mismos que los docentes podemos trabajar a través de nuestras sesiones de aprendizaje, así también, destacar la influencia satisfactoria en el aprendizaje de los estudiantes cuando se trabaja sesiones de aprendizaje que integre conocimientos de otras áreas con el área de Matemática y al mismo tiempo proponer instrumentos recreativos de evaluación que nos permitan evaluar integralmente más de un área a través de un solo instrumento.

En otro contexto, es necesario destacar que en situaciones de la vida real en las que las personas se sienten implicadas hay investigaciones que afirman que éstas, utilizan matemáticas "propias" que pueden ser muy diferentes a las que estudiaron en la escuela. En estas situaciones el problema y la solución se generan simultáneamente y la persona está implicada cognitiva, emocional y socialmente.

Estos fenómenos ponen de manifiesto que los conocimientos se construyen usándolos en contextos reales. En nuestra labor cotidiana los problemas son concretos y sólo se pueden resolver si los estudiantes los consideran como problemas a resolver.

Page 4: Proyecto educativo innovador

En consecuencia a través de la presente experiencia se busca motivar a los docentes de secundaria para que contextualicen los problemas de matemática y se ajusten a nuestra realidad, con aprendizajes comunes, ya que los estudiantes de la provincia de Sechura, no tienen las mismas características y necesidades de aprendizaje que los estudiantes de otras regiones del país, a través del desarrollo de problemas que les sirva para la vida y soluciones con metodología sencilla para que los estudiantes y docentes encuentren en las matemáticas una forma agradable de aprender y educar.

Para finalizar esta breve justificación queremos destacar también las evaluaciones internacionales sobre la competencia de los alumnos para aplicar las matemáticas a situaciones de la vida cotidiana.

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADO:

El Ministerio de Educación, en el marco del programa de la Emergencia Educativa, pone en manos de los maestros, una propuesta pedagógica para desarrollar capacidades matemáticas, que implican procesos complejos que se desarrollan conjuntamente con el aprendizaje de conocimientos sobre números, álgebra, geometría, medida, estadística y probabilidades, que requieren de estrategias pedagógicas que permitan establecer conexiones con los acontecimientos y el contexto. Para el Ministerio de Educación, la capacidad de resolución de problemas es de suma importancia por su carácter integrador, ya que posibilita el desarrollo de otras capacidades. Resolver problemas implica encontrar un cambio que no se conoce de antemano, es decir, una estrategia para encontrar una solución. Para ello se requiere de conocimientos previos y capacidades.

A través de la resolución de problemas, muchas veces se construyen nuevos conocimientos matemáticos. En ese sentido, en la propuesta pedagógica, se hace notar que la resolución de un problema puede servir de contexto para la construcción de nuevos conocimientos y del desarrollo de otras capacidades, y no como tradicionalmente viene sucediendo en las clases de Lógico Matemática, en las que la resolución de problemas se reduce solamente a la aplicación de conocimientos previos.

A fin de que la comprensión de los estudiantes sea más profunda y duradera, se ha de proponer problemas cuya resolución les posibilite conectar ideas matemáticas. Así, pueden identificar conexiones matemáticas en contextos que relacionan la matemática con otras áreas y con sus propios intereses y experiencias.

Page 5: Proyecto educativo innovador

Es allí donde el docente con su iniciativa y creatividad debe trabajar sesiones de aprendizaje que integren más de un área en bienestar y mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Por lo expuesto anteriormente, es que se busca a través de la presente experiencia e innovación pedagógica, dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿COMO INFLUYE, LA CONTEXTUALIZACIÓN DE PROBLEMAS DE MATEMÁTICA, EN EL REFORZAMIENTO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE OTRAS ÁREAS DURANTE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES?.

7. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en contextualizar para el Primer Grado de Educación Secundaria, los conocimientos de las áreas de estudio propuestas en el DCN y desarrollarlos desde el área de Matemática bajo la metodología de la resolución de problemas. Los conocimientos contextualizados se desarrollan mediante las sesiones de aprendizaje en el área de Matemática.Para el desarrollo del proyecto de innovación emplearemos las siguientes estrategias:

o En cada sesión de aprendizaje, el docente plantea problemas y explica la solución a través del método sugerido como; cangrejo, rombo, rectángulo, ecuaciones, etc. para determinar por ejemplo: cuántos años duró la construcción de la iglesia de Sechura, cuántos congresistas tiene el poder legislativo, cuántos ministros tiene el poder ejecutivo, número de dientes de leche y definitivos de un niño y adulto, cantidad de sangre aproximada del ser humano, número de planetas, número de departamentos de nuestro país, número de huesos del Sistema Esquelético, la creación de Sechura como provincia y número de distritos, número de músculos que tiene el cuerpo humano, etc.

o Forma grupos de trabajo, para crear problemas de la vida diaria.

o Explica el círculo cromático y elabora instrumentos para evaluar más de dos áreas, que consiste en resolver un problema y pintar según sus resultados, el mapa de Piura y sus provincias, Sechura y sus distritos, el sistema planetario solar, etc.

o Aplica los instrumentos de coevaluación, auto evaluación y meta cognición del estudiante.

o En conclusión trabaja integralmente todas las áreas curriculares, en cada sesión.

Page 6: Proyecto educativo innovador

8. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

8.1. Objetivo General

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes a través de sesiones que contextualicen y refuercen conocimientos de diferentes áreas en la matemática, haciéndola más atractiva.

8.2. Objetivos Específicos

- Disminuir el número de estudiantes que no logran alcanzar las capacidades matemáticas.

- Valorar los beneficios que se alcanzan en los docentes y estudiantes y su influencia satisfactoria en el aprendizaje de los estudiantes.

- Incrementar el caudal de conocimientos de los estudiantes al relacionar los conocimientos matemáticos con   los de   otras áreas.  

9. MARCO TEÓRICO:

9.1. Características del Currículo

Diversificable: Su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e instituciones educativas donde se aplica. No obstante cada Institución Educativa, por ser la instancia principal de la descentralización educativa construye su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial. En este sentido, el currículo es:

Abierto: Está concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo.

Flexible: Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y erarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.

Page 7: Proyecto educativo innovador

Estas características están orientadas a la promoción de aprendizajes significativos, es decir, aprendizajes útiles, vinculados a las características, intereses y necesidades de los estudiantes y responder a su contexto de vida mediante una interacción afectiva y cognitiva entre los nuevos aprendizajes y los saberes previos.

9.2. Aspectos esenciales que sustentan el DCN

- La centralidad de la persona en sus diversos entornos

Lo que supone tener en cuenta las características y necesidades fundamentales de los diferentes grupos erarios.

- Los nuevos contextos de la sociedad actual

Lo que implica asumir como retos y fortalezas; la diversidad, la democracia, la globalización, la sociedad del conocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral. Estos desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona como centro de la acción educativa, y considerando que los aprendizajes deben estar interconectados con las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.

- El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno

Movilizando un conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los demás, aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser consciente de qué y cómo está aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que le posibiliten seguir aprendiendo y seleccionar la información que le sea verdaderamente útil: “Aprender a aprender”.

- El énfasis en los procesos pedagógicos

Entendidos como toda interacción que se da durante una sesión de enseñanza y aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se enseña y se aprende en la interrelación maestro – alumno – entorno; sin embargo, tanto el maestro que enseña como el estudiante que aprende portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico ambiental y mediático; ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje.

- La significatividad y funcionalidad del aprendizaje

Que abre la posibilidad para que los estudiantes conecten e integren en forma dinámica diferentes saberes. Mientras más conexiones se puedan hacer respecto a un aprendizaje determinado, más son las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo

Page 8: Proyecto educativo innovador

- Las inteligencias múltiples

Para que los aprendizajes y la evaluación se desarrollen de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes, en la perspectiva de la pedagogía para la diversidad.

9.3. Importancia de la matemática

En la actualidad existe consenso social a nivel mundial sobre la importancia de la matemática y la necesidad de todos los estudiantes de aplicarla en forma pertinente en la vida diaria. Por esta razón se considera como finalidad del área el desarrollo del pensamiento lógico – matemático a través de la adquisición de una cultura matemática que proporcione recursos para la vida; esto implica habilidades y destrezas cognitivas.

9.4. Propósitos de la enseñanza de la matemática (ORGANIZADORES)

- El Razonamiento y la Demostración

Implica desarrollar ideas, explorar fenómenos, justificar resultados, expresar conclusiones e interrelaciones entre variables.

El razonamiento y la demostración proporcionan formas de argumentación basados en la lógica. Razonar y pensar analíticamente, implica identificar patrones, estructuras o regularidades, tanto en situaciones del mundo real como en situaciones abstractas.

- La Comunicación Matemática

Implica valorar la matemática entendiendo y apreciando el rol que cumple en la sociedad, es decir, comprender e interpretar diagramas y expresiones simbólicas, que evidencian las relaciones entre conceptos y variables matemáticas para darles significado, comunicar argumentos y conocimientos, así como para reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y para la matemática a situaciones problemáticas reales.

- La Resolución de Problemas

Permitirá que el estudiante manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad mental, ejercite su creatividad, reflexione y mejore un proceso de pensamiento. Esto exige que los docentes planteen situaciones que constituyan desafíos, de tal manera que el estudiante observe, organice datos, analice, formule hipótesis, reflexione, experimente, empleando

Page 9: Proyecto educativo innovador

diversas estrategias, verifique y explique las estrategias utilizadas al resolver el problema; es decir, valorar tanto los procesos como los resultados. La capacidad para plantear y resolver problemas, dado su carácter integrador, posibilita el desarrollo de otras capacidades, la conexión de ideas matemáticas, la interacción con otras áreas y con los intereses y experiencias los estudiantes.

9.5. Diversificación y contextualización curricular

¿Por qué diversificar el D. C. N.?

- Para dar respuesta a la diversidad del país: Geográfica, cultural, lingüística, económica y social.

- Diversidad geográfica y biológica: 24 tipos de climas de 32 que existe en el mundo, 84 zonas de vida de 104 que existen en el mundo, 11 eco regiones, es uno de los cinco países que tiene mayor diversidad del mundo (1816 aves, 3532 mariposas, 4000 orquídeas).

- Diversidad cultural y lingüística: 14 familias lingüísticas, 44 etnias.- Para atender las demandas y necesidades de aprendizaje regionales y

locales.- Para enfrentar los retos y exigencias del proceso de globalización

desde las regiones.- Atender la diversidad en el aula: Diversidad cognitiva, ritmos y estilos

de aprendizaje diversos y estudiantes con culturas y de estratos sociales y económicos diferentes.

10. RECURSOS DISPONIBLES:

Fortalezas:

Alumnos con capacidad creativa, estudio a tiempo completo. Docentes con residencia local, con amplia experiencia, titulados por

especialidad, se identifican con la I.E. La mayoría de padres cuenta con secundaria, son ex alumnos, de nivel

Socio Económico regular, muestran interés por la educación de sus hijos. Cuenta con Local propio y Ubicación geográfica favorable. Infraestructura moderna y distribución adecuada de espacios para los

niveles educativos.

Oportunidades:

Existencia de organizaciones: Fiscalía, Centro Mujer, Ministerio Público que velan por los derechos ciudadanos.

Oportunidad de mano obra de trabajo en compañías mineras. Apoyo de Instituciones aliadas: Municipalidad, Posta médicas, ONGS,

Comunidad Campesina, Sociedad Matemática Peruana, Empresa Minera VALE.

Page 10: Proyecto educativo innovador

Capacitación docente a cargo de PRONAFCAP. La meritocracia de la Carrera Pública Magisterial. Crecimiento de la actividad productiva.

Existencia de Instituciones de nivel técnico: Tecnológico, SENATI. Masificación de las tecnologías (TIC). Política económica de presupuesto participativo. Liderazgo de ex alumnos en cargos públicos. Zona con recursos agrícolas, pesqueros, mineros, ganaderos. Infraestructura moderna en sistema de riego. Ubicación estratégica de la Institución educativa. Ampliación de infraestructura moderna e implementada. Apoyo de la CIA de Matacaballo, UGEL Sechura, Municipalidad,

Comunidad Campesina, Centro de Salud, Tecnológico, SENATI, DREP, Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno Regional.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES

1. Incorporar las intenciones del proyecto de innovación pedagógica en el Proyecto Educativo Institucional.

2. Incorporar los contenidos curriculares de la innovación pedagógica en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa.

3. Incorporar los contenidos de aprendizaje de la innovación pedagógica en la Programación Anual Curricular (UU.DD)

4. Actualización de docentes en el manejo de metodologías innovadoras.

5. Elaboración y aplicación de la evaluación de entrada.

6. Aplicación de nuevos conocimientos, desarrollo de potencialidades, producción de

Diciembre de 2010

Diciembre de 2010

Diciembre de 2010

Marzo de 2011

Marzo de 2011

Marzo – Diciembre de 2011

Agentes educativos

Agentes educativos

Docentes del área

Equipo innovador

Equipo innovador

Docentes del

Page 11: Proyecto educativo innovador

textos, periódico mural, presentaciones artísticas en el calendario escolar.

7. Elaboración y aplicación de instrumentos recreativos de evaluación, coevaluación, auto evaluación y meta cognición de proceso.

8. Elaboración y aplicación de la evaluación de salida.

9. Recolección y procesamiento de la información.

10. Evaluación y sistematización del proyecto.

Abril – Diciembre de 2011

Noviembre de 2011

Diciembre de 2011

Diciembre de 2011

área

Equipo innovador

Equipo innovador

Equipo innovador

Equipo innovador

12. PRESUPUESTO:

RUBROS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Refrigerio para seis reuniones de trabajo

S/. 60.00 S/. 360.00

Taller “Proyectos de Innovación” dirigido a los docentes del nivel secundario de la I.E.

S/. 150.00 S/. 150.00

Aplicación de prueba de entrada

S/ 130.00 S/ 130.00

Elaboración y mantenimiento de periódico mural.

S/. 300.00 S/. 300.00

Aplicación de instrumentos recreativos de evaluación.

S/. 130.00 S/. 130.00

Producción de texto con experiencias desarrolladas

S/ 1.000.00 S/ 1 000.00

Aplicación de prueba de salida

S/ 130.00 S/ 130.00

Recolección, procesamiento de la

Page 12: Proyecto educativo innovador

información, evaluación y sistematización de las experiencias del proyecto

S/. 700.00 S/. 700.00

TOTAL S/. 2 900.00

13. FINANCIAMIENTO:

a. Recursos propios: Previa sustentación del proyecto y aprobación del Comité de Gestión de Recursos Financieros.

b. Donaciones: De la Municipalidad provincial de Sechura, Comunidad Campesina de Sechura, etc.

14. EVALUACIÓN:

OBJETIVOS INDICADORESTÉCNICA, PROCEDIMIENTO, INSTRUMENTO O FUENTE DE VERIFICACIÓN

Disminuir el número de estudiantes que no logran alcanzar las capacidades matemáticas.

Porcentaje de estudiantes recuperados que aprueban el año.

Resultados consolidados de Evaluación de Salida.Actas de Evaluación finalRegistros de Evaluación.Libretas de notas.

Valorar los beneficios que se alcanzan en los docentes y estudiantes y su influencia satisfactoria en el aprendizaje de los estudiantes.

Grado de satisfacción de los profesores y estudiantes implicados en la puesta en práctica del proyecto de innovación.

EntrevistaLista de Cotejo

Incrementar el caudal de conocimientos de los estudiantes al

Número de docentes y alumnos que aplican

Diseño Curricular del área de Matemática contextualizado.

Page 13: Proyecto educativo innovador

relacionar los conocimientos matemáticos con   los de    otras áreas.  

conocimientos contextualizados de las diversas áreas curriculares en la solución de problemas matemáticos.

Sesiones de aprendizaje incluyen conocimientos contextualizados de otras áreas en la Matemática.

15. BIBLIOGRAFÍA:

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Resolución Ministerial Nº 0440-2008-ED.

2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las Capacidades Matemáticas. Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004 - 2006.

3. PUESCAS CHUNGA, César. Razonamiento Matemático y Cultura ALCALDE VASQUEZ, Angélica General. Año 2007. Edición “ANGIMAR”

4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lógico Matemáticas. Tulio Ozejo Valencia Texto escolar gratuito 2004. Katia Hurtado Cordero Julia Armas Gutiérrez

5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ciencia y Ambiente. Benjamín Morote Fernández Texto escolar gratuito 2005. Leslie Ann Córdova Yamauchi

6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Comunicación Integral. Hernan Becerra Salazar Texto escolar gratuito 2005. Elmo Ledesma Zamora Rosa Merino Silicani

7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Personal Social. María del Pilar Remy Simatovio Texto escolar gratuito 2007. Fernando Sivia Santisteban Nelson Coronel Marino

8. HERRERO PONS, JORGE. Como Preparar una Tesis Ediciones Jurídicas

Page 14: Proyecto educativo innovador

Lima – Perú.