39
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES INSTRUCCIONALES. UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA CHONTALPA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA DE EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA Diseño y evaluación de Medios y Materiales Instruccionales CRUCIGRAMA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE LA MEDICINA FAMILIAR Presentan: Patricia Vanessa González Pozos Napoleón Roberto Mondragón Becerra

PROYECTO FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

Citation preview

Page 1: PROYECTO FINAL

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES INSTRUCCIONALES.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA CHONTALPA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA DE EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA

Diseño y evaluación de Medios y Materiales Instruccionales

CRUCIGRAMA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE LA MEDICINA FAMILIAR

Presentan:

Patricia Vanessa González Pozos Napoleón Roberto Mondragón Becerra

Page 2: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

2

UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA CHONTALPA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA DE EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA

Diseño y evaluación de Medios y Materiales Instruccionales

CRUCIGRAMA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE LA MEDICINA FAMILIAR

Catedrático Maestro: Euler Ferrer Córdova

Presentan: Patricia Vanessa González Pozos

Napoleón Roberto Mondragón Becerra

Cárdenas, Tabasco, 2 de agosto del 2014

Page 3: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

3

Índice

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES INSTRUCCIONALES. ............. 1

Introducción ............................................................................................................................... 4

1. Generalidades del proyecto ........................................................................................... 6

2. Aplicación e impacto del proyecto. ............................................................................ 7

3. Pasos para el desarrollo de la propuesta. ............................................................... 7 3.1 El surgimiento de la estrategia ................................................................................................. 7 3.2 Administración del proyecto ...................................................................................................... 8

4. Ventajas y desventajas de la propuesta ................................................................... 8

5. Dinamización de la propuesta ....................................................................................... 9 A. Universo ......................................................................................................................................... 9 B. Audiencia ....................................................................................................................................... 9 C. Enfoque pedagógico .................................................................................................................. 9 D. Acciones implementadas ......................................................................................................... 9 E. Evaluación de la propuesta .................................................................................................. 10 F. Recursos .................................................................................................................................... 10

6. Metas del proyecto .......................................................................................................... 10 A. Dirigido a ........................................................................................................................................ 10 B. Método Aplicado .......................................................................................................................... 11 C. Contenidos .................................................................................................................................... 11

7. Fundamentación de la propuesta didáctica ......................................................... 11

8. Planeación didáctica ...................................................................................................... 18

9. Motivación de la estrategia ......................................................................................... 27

10. Evidencias ........................................................................................................................ 27

11. Sitios de interés ............................................................................................................. 29

12. Conclusión ....................................................................................................................... 29

Bibliografía .............................................................................................................................. 32

Anexos ...................................................................................................................................... 35

Page 4: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

4

Introducción

El diseño instruccional puede ser definido como un proceso sistemático que

utiliza teorías instruccionales y de aprendizaje para facilitar alcanzar los objetivos

planteados dentro de los programas educativos mediante el análisis de las

necesidades y metas establecidas .

Brunner(1969) lo definió como el proceso que se ocupa de la planeación, la

preparación y el diseño de los recursos necesarios dentro del ambiente

educativo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, y de esta manera

podemos considerarlo como una parte fundamental dentro de los procesos

educativos.

Berger y Kam (1996) lo definen como ciencia de creación de especificaciones

detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de

situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de

contenidos, en diferentes niveles de complejidad, mientras que Broderick (2001)

lo considera como el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y

los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la

capacidad para lograr ciertas tareas.

Existen diversos modelos de diseño instruccional los cuales han ayudado a

sistematizar el proceso de desarrollo de actividades formativas, cada uno de

estos modelos se basa en las teorías del aprendizaje, cada modelo instruccional

recibió aportes de sus respectivos autores y cada corriente del aprendizaje está

relacionada y va inserta en cada modelo de diseño instruccional, los paradigmas

del aprendizaje y de la evaluación determinaron el momento histórico que vivía

la educación, es de esta manera que en la década de los sesenta, los diseños

se basaban en el conductismo presentando como características el contar con

una secuencia de pasos, identificación de las metas establecidas y uso de

refuerzos para motivar el aprendizaje. En la década de los setentas, el diseño

instruccional se basaba en la teoría general de sistemas buscando con esto

mayor participación de los estudiantes mientras que en los ochentas se

fundamentaban en la teoría cognitiva buscando la comprensión de los procesos

de aprendizaje y con ello el conocimiento significativo. Actualmente se

Page 5: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

5

fundamenta en las teorías constructivistas y de sistemas dando especial

importancia al papel del estudiante tomando en cuenta los conocimientos

previos y las motivaciones de los alumnos, buscando crear entornos y

ambientes de aprendizajes naturales y motivadores que orienten a la

construcción de nuevos conocimientos, experiencias y actitudes, es decir que

generen aprendizajes significativos para los alumnos

Dentro de los diferentes modelos de diseño instruccional encontramos el

modelo de Dick y Carey, quienes se basaron en la idea de la existencia de una

relación predecible entre un estimulo (materiales didácticos) y la respuesta que

produce un alumno (el aprendizaje de los materiales) buscando identificar las

competencias de cada alumno, seleccionando el estimulo y la estrategia

instruccional para su presentación.

Las fases de este modelo son:

1. Identificar la meta instruccional.

2. Análisis de la instrucción.

3. Análisis de los estudiantes y del contexto.

4. Redacción de objetivos.

5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación.

6. Elaboración de la estrategia instruccional.

7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.

8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.

9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.

10. Revisión de la instrucción.

Todas estas fases deben cumplirse para poder obtener un producto de calidad

que garantice al alumno el alcanzar un aprendizaje significativo, en el siguiente

trabajo se pretende realizar el diseño instruccional de una estrategia de

aprendizaje de acuerdo al modelo de Dick y Carey.

Es por eso que conocer los diferentes modelos de diseños instruccionales

representa una parte de suma importancia en el proceso de enseñanza

aprendizaje, en el siguiente trabajo se presenta el proceso de implementación de

un modelo instruccional.

Page 6: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

6

1. Generalidades del proyecto

Nombre del proyecto Crucigrama como una estrategia para

el aprendizaje de la Medicina Familiar

Descripción del proyecto Se trata de una estrategia didáctica

planteada para el desarrollo de los

temas

Aspectos esperados de la aplicación

de este proyecto

Gracias a la implementación de esta

estrategia lúdica se pretende que el

alumno fortalezca sus conocimientos

acerca de los conceptos básicos de

Familia. La Familia es un grupo social,

organizado como un sistema abierto,

constituido por un número variable de

miembros, que en la mayoría de los

casos conviven en un mismo lugar,

vinculados por lazos consanguíneos,

legales y/o de afinidad. Estableciendo

los conceptos de ciclo vital, crisis,

funciones familiares, cohesión,

adaptabilidad y funcionalidad que

hacen de la familia la principal

estructura social

Page 7: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

7

Objetivo del proyecto Al finalizar la sesión propuesta el

alumno será capaz de

Identificar los conceptos

básicos de familia.

Aplicar la estrategia de

aprendizaje: crucigrama de

los conceptos básicos de

familia.

Resolver el crucigrama de

conceptos básicos de familia.

2. Aplicación e impacto del proyecto.

La estrategia establecida se diseño con el propósito de contribuir en el

aprendizaje de los alumnos del curso de especialización en Medicina Familiar,

los cuales debido a tener actividades clínicas complementarias en el área

hospitalaria cuentan con poco tiempo aula destinado específicamente a

actividades académicas teóricas.

Al aplicar esta propuesta se encontró aceptación por parte de los alumnos (as) y

su enfoque lúdico permite un momento de relajación en los alumnos (as) dentro

de la clase y la facilidad de obtener un conocimiento significativo sobre los

conceptos básicos de familia.

3. Pasos para el desarrollo de la propuesta.

3.1 El surgimiento de la estrategia

Dentro de la Maestría de Educación con orientación en Docencia, se plantea la

materia de Diseño y Evaluación de Medios y Materiales Instruccionales, dentro

de la cual se busca que el alumno obtenga los recursos necesarios para la

Page 8: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

8

elaboración de diseños instruccionales mediante los cuales pueda facilitarse su

actividad docente en aula fortaleciendo el aprendizaje significativo de sus

propios alumnos, es por esta razón que se plantea la elaboración de este diseño

instruccional mediante el cual se pretende que los alumnos del curso de

especialización en Medicina Familiar que se imparte en el Instituto Mexicano del

Seguro Social refuercen los conocimientos adquiridos en la asignatura de

Medicina Familiar 1.

3.2 Administración del proyecto

Este proyecto de la asignatura de Diseño y Evaluación de Medios y Materiales

Instruccionales de la Maestría en Educación con Orientación en Docencia, será

utilizado como parte de las actividades del primer año del curso de

especialización dentro del seminario de Atención Medica de los alumnos, dentro

del cual se incluyen temas relacionados con el Estudio Medico de la Familia con

la finalidad de reforzar los conocimientos acerca de los conceptos básicos del

origen y la evolución histórica de la Familia.

4. Ventajas y desventajas de la propuesta

Ventajas Desventajas

Puede diseñarse mediante programas específicamente destinados para este fin

Requiere tiempo destinado específicamente para su elaboración

De fácil aplicación Para su versión en línea es necesario contar con acceso ilimitado a internet

Puede adaptarse de acuerdo al nivel mental de los estudiantes

Puede ajustarse a tiempos determinados

Al tratarse de una estrategia lúdica, sirve además como distracción a los alumnos

No genera ningún costo a la institución

Page 9: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

9

5. Dinamización de la propuesta

A. Universo

La estrategia se aplicara a nueve alumnos (as) del primer año del curso de

especialización en Medicina familiar que se encuentran realizando su rotación en

la Unidad Medico Familiar.

B. Audiencia

La estrategia educativa además será publicada en Internet con la finalidad de

que los alumnos utilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en sus procesos de aprendizaje, además de encontrarse disponible para

alumnos de otras sedes.

C. Enfoque pedagógico

Se trata de una estrategia que se fundamenta en la teoría cognoscitivista la cual

está orientada a la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los

objetos y de las relaciones que existen entre ellos , es una teoría que es

representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P. Ausubel,

Vygotski entre otros, en la cual se establece que el aprendiz construye sus

conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas

mentales, siendo que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y

acomodación, llegando a un estado de equilibrio, es decir es un proceso de

andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser

altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el

nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de

aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte

significativo y es mediante la cual se pretende que el alumno sea capaz de

aprender a aprender utilizando en este caso, actividades lúdicas.

D. Acciones implementadas

Mediante una estrategia lúdica gracias a la cual se relacionan lo cognoscitivo,

emocional y afectivo del alumno, buscando elevar el nivel de aprovechamiento

del estudiante, mejorar su sociabilidad y creatividad y propiciar su formación

Page 10: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

10

científica, tecnología y social, de esta manera se pretende que el alumno

identifique los conceptos básicos de los elementos de estudios de la familia

como parte del Plan Único de Especialidades Médicas que rige los cursos de

especialización medica en este caso para el Curso de Medicina Familiar que

tiene una duración de tres años y que se imparte como sede en la Unidad de

Medicina Familiar No. 43

E. Evaluación de la propuesta

Se realizará una coevaluación y heteroevaluación con la finalidad de conocer el

impacto que puede tener esta estrategia de aprendizaje: crucigrama, la

evaluación será de pares (coevaluación) de los alumnos (as) para identificar las

fortalezas, debilidades y desarrollar habilidades personales y metacognitivas, y

de profesor-alumno (heteroevalución) para evaluar el trabajo y rendimiento de

los alumnos (as)

F. Recursos

Recursos humanos: Profesor ayudante del curso de especialización en Medicina

Familiar, alumnos de la Maestría de Educación con Orientación en docencia de

la UPCH que realizaron la planeación didáctica de la actividad

Recursos físicos: aula de la Unidad de Medicina Familiar No. 43 en donde se

aplica el ejercicio y se imparte la clase, equipo de cómputo, proyector, hojas

blancas

6. Metas del proyecto

A. Dirigido a

Este proyecto se encuentra dirigido a estudiantes del curso de especialización

en Medicina Familiar adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social en

Tabasco.

Page 11: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

11

B. Método Aplicado

Estrategia Pedagógica Lúdica

C. Contenidos

Los contenidos incluidos se encuentran establecidos dentro del Plan Único de

Especializaciones Medicas en Medicina Familiar como parte del seminario de

Atención Medica del primer año e incluyen los siguientes aspectos:

Origen y evolución histórica de la Familia

La familia como Institución social

Conceptos de la Familia

Dinámica familiar

La familia como sistema

Roles

Liderazgo

Crisis Familiares

7. Fundamentación de la propuesta didáctica

La Medicina Familiar es una especialidad que se dedica al estudio de la Familia

como Unidad básica de la sociedad , en ella se integran los conocimientos y

destrezas de otras especialidades con las ciencias biomédicas, conductuales y

sociales, capaz de resolver el 90 – 95% de los problemas de salud,

proporcionando cuidados continuos e integrales del individuo, su familia y su

comunidad que incorpora todas las edades, sexo, sistemas o enfermedades con

particular énfasis en la Medicina Humanística, la Relación Médico – Paciente -

Familia los aspectos educativos y preventivos clínicos.

La Familia puede ser definida como un conjunto de individuos que viven bajo el

mismo techo y que se encuentran emparentados entre sí hasta un grado

variable de consanguinidad.

Las familias pueden ser clasifican en los siguientes tipos:

Nucleares, en las que se incluyen a los padres e hijos que viven bajo el mismo

techo;

Page 12: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

12

Extensas, en las que se encuentran padres, hijos y algún otro familiar con lazo

consanguíneo y;

Extensas compuestas que incluyen padres, hijos y alguna otra persona sin lazo

consanguíneo que vive bajo el mismo techo.

Todas las familias tienen la habilidad de cambiar sus estructuras de poder, roles

y relaciones, a este fenómeno se le conoce como adaptabilidad, además las

familias tienen lazos emocionales que los unen con los demás integrantes a lo

cual se le conoce como cohesión.

La serie de etapas a lo largo de la vida familiar es conocida como ciclo vital.

Duvall en 1977 estableció 7 etapas del ciclo vital entre las que encontramos

Noviazgo

Matrimonio: Unión en pareja

Expansión: Nacimiento del primer hijo

Dispersión: Todos los hijos acuden a la escuela

Independencia: Los hijos salen del hogar

Retiro: Jubilación de los padres

Muerte

Las familias cumplen con funciones familiares básicas por ejemplo el guiar

patrones maduros y aceptables de conducta social a lo cual se conoce como

socialización, además de otorgar una posición en la sociedad lo cual se conoce

como estatus. Se considera que una familia al sufrir el impacto en el estado

funcional de la misma esta cursando por una crisis. Las crisis pueden ser

paranormativas cuando existen una serie de eventos que provienen del exterior

y que resultan impredecibles para la familia.

Toda familia tiene la capacidad de regularse y mantenerse dentro de un medio

constante, fenómeno que se conoce como homeostasis. Una disfunción es un

patrón de conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de una

manera permanente uno o varios miembros de la familia

Para la fundamentación de la propuesta didáctica se siguió una metodología

que identifica de primera intención las características del grupo sobre el cual se

Page 13: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

13

va a implementar, debemos mencionar que el Plan único de Especializaciones

Medicas en Medicina Familiar se divide en 3 seminarios encontrándose el

Modulo de atención Medica de la Familia del primer año del curso de

especialización.

Como primer paso consideramos las características del grupo sobre el cual se

pretende implementar la estrategia de aprendizaje, el cual esta integrado por 9

alumnos (as) del primer año del curso de especialización en Medicina Familiar

impartido por el Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de

Villahermosa, Tabasco, los alumnos cuentan con un programa educativo

establecido que en los dos primeros años de su proceso de formación incluyeron

conceptos básicos de Familia, aspectos centrados en el desarrollo de la familia,

su estructura y su ciclo vital conocimientos básicos para cursar los contenidos

de este año que incluyen funcionalidad familiar, crisis familiares e intervención

en familias.

Se establecieron los contenidos educativos del programa que se divide en 15

sesiones y se establece el diseño de la estrategia.

Diseño

Para alcanzar los contenidos educativos propuestos y considerando las

características mencionadas durante el análisis se decidió la elaboración de un

crucigrama y una caricatura que facilita a los alumnos la comprensión de los

procesos. Para su elaboración se decidió la utilización del programa Educaplay

que permite elaboración de materiales didácticos vía internet en donde se realizo

el crucigrama de conceptos y la pagina Pixton que permite la elaboración de

caricaturas educativas.

Se considera que el aprendizaje activo es aquel aprendizaje que se encuentra

basado en el alumno, no sólo puede adquirirse a través de la motivación,

atención y trabajo constante del alumno: en este tipo de aprendizaje el

estudiante no constituye un agente pasivo, ya que no se limita a escuchar en

clase, y tomar notas sino que participa y se implica en la tarea para poder

Page 14: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

14

obtener los conocimientos o informaciones que se plantean como objetivos de la

asignatura. Para promover este tipo de aprendizaje, existen una amplia gama de

actividades que pueden ser utilizadas dentro o fuera del salón de clases en

diferentes formas y distintos momentos.

Martínez (1999) destaca que existen una gran variedad de formas y tipos de

juegos impresos o en formato digital que pueden ser utilizados como recursos

instruccionales, mientras que Murria (2002) considera que el juego es una de

las necesidades básicas del individuo. El juego ha sido una parte importante de

la condición humana y un hecho inherente de la actividad educativa. Los juegos

instruccionales son una herramienta muy valiosa para lograr el desarrollo

integral del individuo mediante la creación de actividades específicas que

favorecen la motivación de los alumnos hacia las diferentes etapas del saber.

Los juegos didácticos permiten desarrollar habilidades, realizar simulaciones, y

reforzar el conocimiento de los alumnos, inclusive pudieran ayudarnos a evaluar

la cantidad y calidad de los aprendizajes.

Una de estas estrategias lo son los crucigramas que son considerados como

uno de los juegos más populares en el mundo. El primer crucigrama fue

publicado en el año 1913 por Arthur Wynne en el Sunday de New York World,

actualmente aparecen en numerosos periódicos y su uso como estrategia

educativa ha incrementado en los últimos años.

Page 15: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

15

Educaplay es una plataforma de la Web 2.0 diseñada para crear actividades

multimedia patrocinada por ADR formación, en esta plataforma se pueden

elaborar materiales on line que son guardados en la misma para poder

compartirlos con los alumnos y el profesorado.

Page 16: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

16

Desarrollo

La elaboración de la estrategia se requirió de la revisión de la bibliografía

recomendada en el curso académico para la elaboración de los conceptos que

se incluirían en el crucigrama y la caricatura, además de la utilización de

herramientas computacionales que permitieron el desarrollo de la actividad, para

posteriormente realizar su impresión desde el sitio de internet y su publicación

en línea.

VERSION EN LINEA DEL CRUCIGRAMA

Page 17: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

17

VERSION TRABAJADA EN CLASE

Se realiza la presentación de manera impresa durante la actividad en aula de los

alumnos debido a que en las instalaciones no se cuenta con el uso de red de

internet sin restricciones. La caricatura fue presentada durante la actividad

académica en sesión el día 2 de julio.

Implementación

La implementación se realizo en los alumnos que acudieron a su sesión

educativa el día 1 de julio en las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar

No. 43 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, durante su actividad en aula. En

la plataforma Educaplay se realiza la programación con un tiempo estimado para

cada respuesta de 2 minutos, el mismo tiempo se asigno en la actividad en aula

con el crucigrama de manera impresa.

Page 18: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

8. Planeación didáctica

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Tipo educativo: Especialidad Medicina Familiar Programa: Especialidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 43 Villahermosa, Tabasco

Asignatura: Medicina Familiar 1 Área: Seminario de Atención Medica Créditos: 20

Profesor ayudante: Medico Cirujano con especialidad en Medicina Familiar Jefatura de enseñanza: Patricia Vanessa González Pozos Dirección electrónica:[email protected] Teléfono: 9331196680

Justificación

Se aborda la medicina en el marco de la Medicina Familiar en los aspectos siguientes: Origen y evolución histórica de la Familia La familia como Institución social Conceptos de la Familia Dinámica familiar La familia como sistema Roles Liderazgo Crisis Familiares Para fundamentar conocimientos relacionados con la Medicina Familiar y el papel trascendental que significa en la familia, su utilidad y desempeño profesional en el ámbito de la medicina.

Page 19: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

Objetivo General: El estudiante conocerá el impacto en la familia de las crisis familiares para una atención integral. Objetivos específicos:

1. Reflexionar sobre la familia que tenga por objeto analizar las relaciones de familia en el contexto actual, desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.

2. Incentivar a los alumnos al análisis crítico de la familia en la actualidad estimulando sus capacidades, destrezas y sus habilidades tanto en forma oral como escrita.

3. El alumno será capaz de identificar las técnicas psicoterapéuticas aplicadas a la medicina familiar como una herramienta valiosa en la atención del médico familiar mediante la aplicación de un crucigrama gracias al cual el alumno podrá establecer los conceptos básicos de Medicina Familiar como ciclo vital.

4. El alumno contestará el crucigrama de conceptos básicos de familia para desarrollar habilidades metacognitivas e implementar en la práctica la propuesta de estrategia de aprendizaje en la especialidad de medicina familiar en la UMF No. 43 del IMSS de Villahermosa, Tabasco.

5.

Page 20: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

MODULO FAMILIA 1

ATENCIÓN MEDICA DE LA FAMILIA

TIEMPO ASIGNADO: 2 HORAS

INSTRUCTOR: PATRICIA VANESSA GONZÁLEZ POZOS

FECHA: 2 DE JULIO DE 2014

PROPOSITO GENERAL Y COMPETENCIA PROFESIONAL Competente para aplicar los fundamentos filosóficos de la Medicina Familiar de acuerdo a su evolución histórica utilizando el método de abordaje integral de la salud familiar al proceso de salud enfermedad de la familia; mediante la utilización del método científico, educativo, documental con una visión estratégica que le permitan identificar problemas potencialmente resolubles, utilizando los recursos de la unidad de atención médica y la comunidad tomando en consideración los

DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

Identifica problemas familiares y puede proponer soluciones a dichas problemáticas.

Adquirir conocimientos apropiados de la especialidad de Medicina Familiar.

Identificar técnicas psicoterapéuticas aplicadas a la Medicina Familiar y llevarlas a la práctica.

Reflexionar críticamente el proceso educativo en el que se encuentra inmerso como alumno

(a).

Renovar su formación académica, para que sus conocimientos estén a la par de los avances

de la tecnología y la ciencia, para brindar un servicio de calidad y eficiencia a sus pacientes.

Page 21: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

principios bioéticos, humanísticos y legales

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS Exposiciones del profesor y de los estudiantes. •Trabajo cooperativo. •Estudio independiente. •Participación activa, retroalimentación y jugar en actividades lúdicas en el aula.

Page 22: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Elige y practica estilos de vida saludables

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

Conceptos básicos de Familia

Participar en el juego del crucigrama para ejercitar y reforzar los conceptos básicos de Medicina Familiar que servirán de base para el desarrollo del tema de Crisis Familiares

Problematizar con preguntas de la familia que pueda utilizar para introducir al tema de crisis familiares, mediante la técnica de preguntas intercaladas Implementación de una estrategia lúdica (crucigrama) con la finalidad de reforzar los conceptos básicos de Medicina Familiar que servirán de base para el desarrollo de los siguientes temas

Participar activamente respondiendo a la problemática. Contestar el crucigrama para reforzar los conceptos básicos de Medicina Familiar

Preguntas intercaladas Crucigrama resuelto por el alumno (a)

Page 23: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

Crisis familiares El alumno será capaz de identificar las técnicas psicoterapéuticas aplicadas a la medicina familiar como una herramienta valiosa en la atención del médico familiar

Presentación e identificación de las diferentes crisis familiares mediante exposición Ilustración por medio de la estrategia didáctica de la caricatura de los conceptos de psicoterapia y su clasificación Para reforzar los conocimientos de los alumnos se solicita la elaboración de mapa conceptual

Adquirir conocimientos de la exposición del tema: crisis familiares Llevar a cabo la exposición de las técnicas aplicadas psicoterapéuticas aplicadas a la medicina familiar Reforzamiento visual mediante la presentación de caricatura de los conceptos de psicoterapia y su clasificación Aprender a aprender por medio del mapa conceptual los

Análisis de información del tema: crisis familiares y exposición del alumno Exposición del alumno y como producto extra clase realizar un mapa conceptual de las técnicas psicoterapéuticas Presentación de la caricatura Mapa conceptual elaborado por el alumno

Page 24: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

conocimientos impartidos durante el módulo de Familia 1 y los temas crisis familiares y técnicas psicoterapéuticas aplicadas a la Medicina Familiar

Instrumento de evaluación

Rúbrica Examen escrito y estructurado Lista de cotejo

MATERIALES DIDÁCTICOS

Laptop, mouse, programa office: Power Point, videoproyector, Windows 8.1, programas Educaplay y Pixton, hojas blancas, lapicero, crucigrama impreso.

Page 25: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

BIBLIOGRAFÍA

Taylor B. Robert. Medicina Familiar Principios y practica. España. Elsevier, 2006 Huerta González JL. Medicina Familiar. México. Alfil 2005 Irigoyen C.A., Nuevos fundamentos de Medicina Familiar. México. Medicina Familiar Mexicana 2013

EVIDENCIAS O PRODUCTOS DESEMPEÑO PRUEBA OBJETIVA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mapas conceptuales 10%

Crucigrama 30%

Participación en discusiones y exposiciones 30 %

Examen escrito y estructurado 30 %

OBSERVACIONES: La calificación aprobatoria mínima es 8.0 y la máxima es 10.

DEFINICIONES DE LAS EVALUACIONES

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

El o la docente determina cuales son las principales fortalezas que sus estudiantes poseen al empezar el ciclo escolar, un nuevo tema o una unidad. Adecuar la planificación a las necesidades del grupo de estudiantes (Aceña Villacorta de Fuentes: Herramientas de Evaluación en el Aula, p.14).

AUTOEVALUACIÓN Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar (Autoevaluación extraído en http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/autoevalucion.htm consultado en 15/07/2014).

COEVALUACIÓN La coevaluación o evaluación de pares es un proceso a través del cual los estudiantes y los profesores participan en la evaluación del trabajo de los estudiantes. Investigadores han

Page 26: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

encontrado que este tipo de evaluación profundiza la comprensión de los estudiantes de su propio aprendizaje y permite que se involucren de manera más activa y autodirigida en su proceso de aprendizaje (Falchikov, 2005; Sivan, 2000). También la coevaluación es útil para planificar su propio aprendizaje, identificar sus propias fortalezas y debilidades, identificar áreas para acciones remediales, así como desarrollar habilidades personales y metacognitivas transferibles a otras áreas (Topping, 2003).

HETEROEVALUACIÓN Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo (Martínez, Gina Marisol: 2009).

EVALUACIÓN FORMATIVA

Determinar el avance de los y las estudiantes durante el proceso para establecer que han aprendido y que les falta por aprender. Hacer un alto en el camino y determinar los procesos de reforzamiento que deben ser aplicados para ayudar a los alumnos y las alumnas a alcanzar la meta propuesta y para reorientar la metodología empleada por el docente (Aceña Villacorta de Fuentes: Herramientas de Evaluación en el Aula, p.14).

EVALUACIÓN SUMATIVA

Hacer un recuento de las competencias alcanzadas por las y los estudiantes durante el grado o nivel (Aceña Villacorta de Fuentes: Herramientas de Evaluación en el Aula, p.14).

Page 27: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

27

9. Motivación de la estrategia

Esta estrategia surge gracias al estudio de la asignatura de Diseño y Evaluación

de Medios y materiales instruccionales que forma parte del contenido curricular

de la Maestría de Educación con Orientación en docencia. Se decide la aplicación

en un grupo de un curso de especialización debido a la necesidad de mejorar la

planeación didáctica de estos cursos apangándose lo mas posible al Programa

Único de Especialidades Medicas lo que permitirá que el alumno alcance todo el

conocimiento deseado. Es importante además introducir el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación a los alumnos de estos cursos

debido a que pueden intercambiar información con otras sedes y continuar sus

actividades de manera semipresencial.

10. Evidencias

Page 28: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

28

Page 29: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

29

11. Sitios de interés

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1426150/conceptos_basicos_de_familia.htm http://www.pixton.com

12. Conclusión

El diseño instruccional utilizado en el presente proyecto final: Crucigrama como

estrategia de aprendizaje de la medicina familiar este el diseño de Dick y Carey,

se utilizó la teoría cognitiva. De acuerdo a lo planteado es viable esta estrategia de

aprendizaje para ser utilizada en el aprendizaje, llevado a cabo por la serie de

pasos que requiere el diseño instruccional del modelo de Dick y Carey.

La utilidad de esta materia: Diseño y Evaluación de Medios y Materiales

Instruccionales es de vital importancia en el currículo educativo y en la práctica

docente. Ser diseñador instruccional requiere de dedicación, conocimientos y

práctica para cumplir objetivos y metas planteadas en cualquier proyecto

académico y en el ejercicio profesional.

Las universidades no cuentan con buenos diseñadores instruccionales, por esto

es necesario que introduzcan esta asignatura en las carreras de la educación, así

como contar con recursos humanos eficientes y de calidad. Es de gran

importancia estar en la teoría y praxis para tener sustentabilidad en el diseño

instruccional, sin dejar aún lado la constancia en los estudios y la transversalidad

que implica con otras asignaturas.

El crucigrama es un juego popular que requiere de gran capacidad mental y de

ejercitar la mente, es gimnasio cerebral y es un recurso educativo y lúdico en la

Page 30: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

30

práctica educativa implementada como estrategia de aprendizaje viable que se

realizó en el presente proyecto.

Las ventajas y desventajas siempre han existido en todos los ámbitos de la vida;

sin embargo la estrategia de aprendizaje es adecuada a la realidad y se sustenta

con fuentes confiables, así como requiere de la capacidad de participación

constante en el ejercicio docente en la relación profesor-alumno.

El surgimiento de estrategias de aprendizaje requiere de estar adecuada a la

planificación didáctica, al currículo y a la situación acorde de la realidad, así como

al ambiente de aprendizaje. La estrategia de aprendizaje implementada responde

a estas condiciones y es viable para su aplicación y ser destinada a los alumnos

(as) del curso de la especialidad de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina

Familiar No. 43 del Instituto México del Seguro Social (IMSS), de la ciudad de

Villahermosa, Tabasco.

La operacionalización del diseño instruccional del modelo de Dicky y Carey

implementado en la estrategia de aprendizaje crucigrama es un proyecto que

requirió de un proceso cumplido con eficacia, eficiencia y calidad, acorde a

planeación didáctica, la evaluación, la didáctica, los medios y materiales

instruccionales, y utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Se realizó cumpliendo competencias profesionales el proyecto, debido a que en la

actualidad se requiere en el mercado laboral ser competente a lo que la empresa,

el trabajo, las instituciones, las escuelas, las universidades y los oficios requieren

para desempeñarse cumpliendo con eficacia, eficiencia y calidad en las

actividades labores.

Desde el inicio del proyecto: crucigrama como estrategia de aprendizaje de la

medicina familiar se tomaron en cuenta una estructuración, requisitos que requiere

para ser viable en la teoría y en la práctica, las evidencias presentadas son

Page 31: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

31

muestras de la realización exitosa del proyecto en su práctica y es muestra de que

sea aplicable en los ámbitos académicos y en los cursos de especialización de

Medicina Familiar.

La motivación es vital en la realización de los proyectos en la vida, y este es

muestra del interés que despierta por la superación profesional, la autorrealización

y la constancia por transcender, y dejar huella de lo que se cumplan, cuando se

plantean metas en la vida y ser seres humanos con éxito, de calidad y excelentes

en la vida.

Page 32: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

32

Bibliografía

Arbesú García, M. I. y Berrucos, L. (1996). El Sistema Modular en la Universidad

Autónoma Metropolitana. México: UAM-X.

Belloch, C. (s/a). Diseño Instruccional. En Unidad de Tecnología Educativa.

España: Universidad de Valencia. Recuperado de

http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como

espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su

caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44)

163-184. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513009

De Pablos Pons, J. (1991). La evaluación educativa de los medios instruccionales.

En Enseñanza, núm. 8. España: Universidad de Sevilla.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. En estrategias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos y estrategias para el aprendizaje significativo:

fundamentos, adquisición y modelos de intervención (pp.1-27). México: McGraw

Hill.

Díaz Barriga, F. (s/a). Evaluación auténtica del aprendizaje. México: UNAM.

Dorrego, E y García, A. (1993). Dos modelos para la producción y evaluación de

materiales instruccionales. En modelo para la producción y evaluación formativa

de medios instruccionales. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y

Educación. Universidad Central de Venezuela.

Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement:

Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Routhledge,

New York. ISBN-0-415-30821-6.

Gutiérrez, O. Á. (2003). Estado del arte y propuestas para su operativización en

las Instituciones de Educación Superior Nacionales. En documento 1 fundamentos

psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el

nivel de Educación Superior. Recuperado en:

http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos1.pdf

Page 33: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

33

Gutiérrez, O. Á. (2008). Estado del arte y propuestas para su operativización en

las Instituciones de Educación Superior Nacionales. En documento 3 métodos y

estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de Educación

Superior. (Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y

para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular). Disponible

en:

http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf

Huerta González JL. (2005). Medicina Familiar. México: Alfil.

Irigoyen C.A. (2013). Nuevos fundamentos de Medicina Familiar. México: Medicina

Familiar Mexicana.

Moreno Herrero, Isidro (s/a). La utilización de medios y recursos didácticos en el

aula. España: Universidad Complutense de Madrid.

Nieto Mesa, M. (2010). Diseño Instruccional: Teorías y modelos. Disponible en:

http://www.slideshare.net/mnieto2009/tema-2-parte-i-diseo-instruccional-teoras-y-

modelos

Ramírez Montoya, M. S. y Burgo Aguilar, J. V. (2012). Movimiento Educativo

Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos.

México: Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación

(CIITE) del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y el Centro para la Innovación en

Tecnología y Educación.

Ramírez Salguero, M. I. (s/a). Las estrategias de aprendizaje. Eúphoros. España:

Universidad de Granada. Disponible en:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1183069.pdf

Sivan, A. (2000). The implementation of peer assessment: an action research

approach. Assessment in Education, 7, 2: 193-213.

Taylor B. Robert. (2006). Medicina Familiar Principios y practica. España:

Elsevier.

Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a

pensar. En Educar, Vol. 35, pp. 135-144. Girona: Universitat de Girona. Disponible

en:

www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20830/20670

Page 34: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

34

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado en

http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_bas

ada_competencias.pdf

Topping, K. (2003). Self and Peer Assessment in School and University: Reliability,

Validity and Utility. Optimising New Modes of Assessment: In Search of Qualities

and Standards Innovation and Change in Professional Education Volume 1, 2003,

pp. 55-87.

UNAM. (2010).Programa Único de Especialidades Médicas: Medicina Familiar.

Villacorta de Fuentes, María del Carmen. (s/a). Herramientas de evaluación en el

aula. Disponible en

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/material/herramientas_de_eval

uacion_en_el_aula.pdf

Disponible en http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/autoevalucion.htm

Capítulo citado en página web:

Un modelo educativo centrado en el aprendizaje. Recuperado en:

http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf

Page 35: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

35

Anexos

RÚBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIÓN ORAL

Tema ___________________________________________________________ Nombre de los alumnos

NOMBRE

Niveles de evaluación: El puntaje máximo es de 63 puntos con un 60% de dificultad.

INSUFICIENTE (I): El grupo no realiza nada asociado a los criterios. (0 PTS)

SUFICIENTE (S): El grupo realiza algunas de las tareas propuestas en los criterios pero con dificultad. (1 PTS)

BUENO (B): El grupo realiza todas las tareas propuestas en los criterios y en la mayoría de forma eficiente y correcta. (2 PTS)

EXCELENTE (E): El grupo aparte de realizar todas las tareas propuestas en los criterios, las realiza todas de forma eficiente, calidad y correcta. (3 PTS)

CRITERIOS/NIVELES DE EVALUACIÓN I S B E

PRESENTACIÓN ORAL

Explican de forma clara y fluida.

El GRUPO evidencia dominio del tema que expone.

Existe una introducción, desarrollo y conclusiones del tema.

Explica las imágenes que aparece.

Utilizan un vocabulario formal y técnico.

Responden preguntas de la audiencia y la o los profesores.

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS.

Presentan un PPT sobre el tema.

Presenta máximo 6 diapositivas.

Presenta los puntos importantes a explicar, sin mucho texto.

Page 36: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

36

Las diapositivas presentan títulos.

Los textos están justificados

Los textos no presentan faltas ortográficas

Presenta imágenes acordes al tema.

Respetan el tiempo establecido previamente.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Trabaja en el tiempo asignado para ello

Realiza consultas previas a la exposición

Indica la bibliografía utilizada para investigar

Los contenidos entregados se ajustan a lo solicitado

PRESENTACIÓN PERSONAL

Disertan correctamente uniformados.

El pelo está corto y/u ordenado según sexo.

Buena postura. Gestos apropiados cuando se necesitan. Se dirige a toda la Audiencia

TOTAL

Page 37: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

37

CRITERIO

Excelente

Notable

Bueno

Suficiente

Desempeño Insuficiente

95-100 85-94 75-74 70 NA

Enfoque

El tema principal se presenta en el centro como el tronco de donde se desprenden las demás ramificaciones.

El tema principal se presenta en el centro utilizando una palabra

El tema es presentado por una palabra en el centro, es difícil de identificar que es el tema principal ya que no se encuentra resaltado

El tema no se presenta en el lugar correcto y no tiene un formato muy llamativo.

El tema no se presenta en el lugar correcto, no tiene un formato muy llamativo, por lo que el trabajo resulta inadecuado.

Palabras claves

Se manejan conceptos importantes, destacándolas y diferenciando las ideas principales de las secundarias por medio de colores diferentes, subrayados, recuadros u otras formas.

Las palabras claves están destacadas por medios de recuadros o colores.

Solo algunas palabras claves están resaltadas para destacar su importancia

No se distinguen los conceptos principales de los secundarios ya que tienen el mismo formato.

Los conceptos no tienen ninguna relación con el tema por lo que el mapa pierde su concordancia y relación con este.

Organización Los elementos que componen el mapa conceptual se encuentran organizados de forma jerárquica conectores que hace fácil su comprensión.

Los conceptos o están acomodados de forma jerárquica pero los conectores no están del todo bien estructurado

Los elementos del cuadro están un poco desorganizados, ya que no están acomodados según su relevancia.

No hay organización de ideas, no presenta ningún acomodo.

Los elementos están mal acomodados por lo que el mapa pierde el sentido lógico.

Cuadros Las cuadros y textos son nítidos y claros, además de

Las cuadros son nítidos pero no

Los cuadros son nítidos, pero no está muy

Las ideas de los cuadros no se

Los cuadros no tienen ninguna

RÚBRICA PARA EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL

Page 38: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

38

que son diseñadas del concepto que se intenta manifestar, estas deberán ser colocadas como el movimiento de un reloj, según su importancia.

están acomodadas lo mejor posible

relacionadas con el tema y están un poco desordenadas

perciben muy bien y tienen poca relación con el tema, y están presentadas en desorden.

relación deductiva.

Creatividad

Se utilizan diferentes materiales y conexiones en su elaboración, así como su aspecto, lo hacen más interesante y llamativo.

Son utilizados diferentes materiales, se exponen las ideas de forma original, se nota una inversión de tiempo y de imaginación

Contiene muy pocos elementos de conexión su diseño es interesante, al parecer carece un poco de imaginación

No contiene elementos de conexión o estos son casi nulos.

Los términos no tienen ninguna relación con el tema por lo que el mapa pierde su creatividad y relación con este.

Page 39: PROYECTO FINAL

Universidad Estatal de la Chontalpa Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Crucigrama como estrategia de aprendizaje de la Medicina Familiar

39