11
Universidad del Valle Facultad de ingeniería Escuela de ingeniería de recursos naturales y del ambiente Tecnología en manejo y conservación de suelos y aguas Gestión para el saneamiento ambiental en la Universidad del Valle Componente Aire Alexander Guamanga, Samir Hernández, Rodrigo Andrés Jiménez, Wildemar Pineda, Steven Moreno, José Loboa, Guillermo Andrés Arcos, Maricela Moreno, Ana María Jurado, Daniel Andrés Montoya, Jonathan Arrechea. 1. Realización de un mapeo: En el mapa de la ciudad universitaria de Meléndez ubicar las fuentes emisoras de contaminación. Zonas en las cuales se centró la investigación.

Proyecto final contaminacion atmosferica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Universidad del Valle

Facultad de ingeniería

Escuela de ingeniería de recursos naturales y del ambiente

Tecnología en manejo y conservación de suelos y aguas

Gestión para el saneamiento ambiental en la Universidad del Valle

Componente Aire

Alexander Guamanga, Samir Hernández, Rodrigo Andrés Jiménez, Wildemar

Pineda, Steven Moreno, José Loboa, Guillermo Andrés Arcos, Maricela

Moreno, Ana María Jurado, Daniel Andrés Montoya, Jonathan Arrechea.

1. Realización de un mapeo:

En el mapa de la ciudad universitaria de Meléndez ubicar las fuentes emisoras de

contaminación.

Zonas en las cuales se centró la investigación.

Page 2: Proyecto final   contaminacion atmosferica

2. Descripción de las emisiones:

Inventario de fuentes emisoras: FIJAS – MÓVILES – VARIABLES

Para esta investigación se identificaron las siguientes fuentes emisoras:

FIJAS: laboratorios

MÓVILES: automóviles y motocicletas

Identificación de las emisiones: Naturaleza de las emisiones y posibles

componentes.

Los siguientes gases son causados por reacciones químicas generadas en los diferentes

procesos que se realizan en los laboratorios de química y, por emisiones causadas por los

diferentes vehículos que concurren dentro del claustro universitario.

TOLUENO: El tolueno puede afectar al sistema nervioso. Niveles bajos o moderados

pueden producir cansancio, confusión, debilidad, pérdida de la memoria, náusea, pérdida

del apetito y pérdida de la audición y la vista. Estos síntomas generalmente desaparecen

cuando la exposición termina.

Los vapores de tolueno presentan un ligero efecto narcótico e irritan los ojos. Inhalar

niveles altos de tolueno durante un período breve puede hacer que uno se sienta mareado o

soñoliento. Puede causar, además, pérdida del conocimiento y, en casos extremos, la

muerte.

BENCENO: Respirar niveles de benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que

niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo y aceleración del latido del corazón o

taquicardia. Comer o tomar altos niveles de benceno puede causar vómitos, irritación del

estómago, mareo, somnolencia o convulsiones.

ACIDO CLORHÍDRICO: Al ser calentado a descomposición libera humos tóxicos de

cloruro de hidrógeno y reacciona con agua o vapor para producir tóxicos termales. Puede

producir cloro gaseoso o hidrógeno gaseoso, de los cuales el primero es tóxico y el segundo

explosivo. La inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz,

garganta y tracto respiratorio superior, en casos severos, edema pulmonar, paro circulatorio

y muerte.

ACIDO NÍTRICO: El olor al caído nítrico y las propiedades irritantes proporcionan

generalmente una alarma adecuada de concentraciones peligrosas y agudas. Esta sustancia

puede producir sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria y perdida del

conocimiento.

Page 3: Proyecto final   contaminacion atmosferica

ACIDO SULFÚRICO: Es extremadamente corrosivo a todos los tejidos del cuerpo,

causando rápida destrucción de los tejidos y serias quemaduras químicas en contacto con la

piel y los ojos. La inhalación de este puede producir irritación en la nariz, garganta y tracto

respiratorio. Niveles altos de neblina acida puede causar picadura y erosión del esmalte de

los dientes.

DIÓXIDO DE CARBONO: La liberación de dióxido de carbono en un área cerrada o sin

ventilación es causante de asfixia. Esto puede disminuir la concentración de oxígeno hasta

un nivel que es inmediatamente peligroso para la salud humana.

DIÓXIDO DE AZUFRE: En altas concentraciones el dióxido de azufre puede ocasionar

dificultad para respirar, humedad excesiva en las mucosas de las conjuntivas, irritación

severa en vías respiratorias e incluso al interior de los pulmones por formación de partículas

de ácido sulfúrico, ocasionando vulnerabilidad en las defensas.

El dióxido de azufre es causante de enfermedades respiratorias como bronco constricción,

bronquitis y traqueítis, pudiendo llegar a causar broncoespasmos en personas sensibles

como los asmáticos, agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares

existentes y la muerte.

NAFTALINA: La naftalina es una sustancia sólida blanca con un olor fuerte. La

intoxicación con esta sustancia destruye o cambia los glóbulos rojos, de manera tal que no

pueden transportar oxígeno. Actualmente el departamento de biología está sacando de

circulación esta sustancia para ser remplazada por el sistema de aire acondicionado a 16 ⁰C

para evitar las plagas.

FORMOL: Los vapores de formaldehído irritan todas las partes del sistema respiratorio

superior y también afectan a los ojos. La mayoría de los individuos pueden detectar el

formol en concentraciones tan bajas como 0.5 ppm, y según va aumentando la

concentración hasta el actual límite de Exposición Máximo, la irritación se hace más

pronunciada.

NOTA: En el laboratorio de Investigación y servicios se practican quemas de carbón dos

veces por semestre en mínimas cantidades, consideran que su efecto sobre el medio

ambiente y contaminación de la atmosfera es mínimo.

Tiempo y horario de generación de las emisiones

Laboratorios : Horarios de estudio

automóviles y motocicletas: Durante toda la jornada de estudio(movilidad

constante)

Page 4: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Tipo de control actual

Para tratar de controlar este tipo de emisiones, en los laboratorios se utilizan campanas

extractoras de aire como la siguiente:

Imagen 1: Laboratorio de química, Univalle.

La campana de gas está diseñada para proteger el medio ambiente (campanas de extracción

con recirculación, determinadas cabinas de bioseguridad, y cualquier otro tipo cuando está

equipado con filtros adecuados en el aire de escape).

Las campanas de extracción o campanas de gases suelen proteger sólo el usuario, y son los

más comúnmente utilizados en los laboratorios donde se liberan productos químicos

peligrosos o nocivos durante la prueba, la investigación, el desarrollo o la enseñanza.

También se utilizan en aplicaciones industriales u otras actividades donde se generan o se

liberan vapores, gases o polvos que son peligrosos o nocivos.

Page 5: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Estas cuentan con diferentes tipos de filtros que permiten retener partículas nocivas.

Consiste en una barrera física, por lo general en un filtro de espuma de célula abierta, lo

que evita que las partículas grandes lo atraviesen. Un filtro de este tipo es generalmente de

bajo costo, y dura aproximadamente seis meses, dependiendo del uso.

Después de la pre-filtración, los humos pasan a través de una capa de carbón activado que

absorbe la mayoría de los productos químicos que pasan a través de ella. El amoníaco y el

monóxido de carbono, sin embargo, pasan a través de la mayoría de los filtros de carbono.

3. Identificación de la población afectada y como se afecta:

Encuestar por lo menos 20 estudiantes de diferentes facultades para abstraer: ¿cómo

considera la comunidad univalluna que la contaminación que ustedes están

estudiando, los afecta?

Tras haberse realizado la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:

De los 20 encuetados, 17 respondieron que no les afectan los gases que se generan

por combustión o por procesos químicos. Los 3 restantes respondieron que sí, y sus

razones fueron:

Paola Aguirre, estudiante de psicología

Le da asco y ganas de vomitar, algunas veces tiene que cambiar su ruta por estos

olores. Lo anterior sucede cuando pasa cerca de los laboratorios, en particular los

que no tienen campanas extractoras y utilizan las ventanas y, el aire acondicionado

como medio de evacuación.

Jackeline Díaz, estudiante de educación física

Ella se ve afectada por los olores de los laboratorios de química. Comenta que a

veces se le tapa la nariz al transitar al medio día por esta zona.

Biología:

Si, Laboratorio maneja químicos cancerígenos y que podrían ser perjudiciales para

los transeúntes porque en su transformación de líquido a gas se aspira muy fácil y es

malo.

NOTA: según Ángela M. Serna, enfermera del área de servicio medico con 5 meses

en el cargo, comento que por este tipo de afecciones no se han presentado casos que

se puedan registrar. Los que se han presentado, son por causas de salpicaduras de

algunos químicos, que al contacto con la piel generan quemaduras o irritaciones.

Page 6: Proyecto final   contaminacion atmosferica

También indicar densidad, ubicación, y permanencia de la comunidad univalluna.

Tomado de: NOTIRED, Densidad de personas de Univalle

Según un estudio realizado por la OITEL para mirar las zonas comunes en

las cuales permanece la comunidad univalluna son:

*Cafetería de Idiomas

*Plazoleta de Ingenierías

*Coliseo Alberto León Betancur

*Auditorio Tulio Ramírez

*Biblioteca Mario Carvajal (Plazoleta y salas A y B)

*OITEL (recepción)

*Plazoleta de Arquitectura

Page 7: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Imagen 2: Mapa de redes inalámbricas.

4. Según su apreciación:

¿En qué aspectos falla el manejo que actualmente hace la entidad encargada de la

universidad para el control de la contaminación (aspecto que están estudiando)?

Según el ingeniero químico Juan pablo silva encargado en la gestión de la

contaminación atmosférica, comento que la universidad del valle no cuenta

con los equipos tecnológicos para la medición y mitigación de la

contaminación del aire. Aunque es importante resaltar, que en la

investigación realizada no se encontraron focos de contaminación

atmosférica que representen un verdadero peligro para toda la comunidad

estudiantil.

¿Qué recomendaciones haría para mejorar esta gestión, tomando en cuenta las

apreciaciones de la comunidad universitaria?

Se recomienda la creación de una entidad que mantenga más pendiente del

tipo de aire que se respira dentro del campus universitario, centrándose más

que todo en las áreas de laboratorios, en los cuales se puede generar algún

tipo de contaminación atmosférica que pueda afectar el normal desarrollo

de la comunidad estudiantil. Lo anterior puede ser llevado a cabo por medio

de la compra de equipos los cuales permitan al menos, medir la

contaminación que se genera en este tipo de lugares.

Respecto a la contaminación generada por autos y motocicletas, se puede

decir que se obtuvo muy poca información, ya que dentro de la universidad

no se encuentra una fuente de monitoreo constante que permita medir la

calidad del aire.

Page 8: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Información adicional:

Según un estudio realizado por el DAGMA en el 2005, la Universidad del Valle presenta

unos bajos niveles de contaminación atmosférica comparado con otras zonas de la ciudad,

dicho estudio fue realizado con una red de monitoreo de contaminantes atmosféricos

ubicada a lo largo de la ciudad de Cali.

Imagen 3: Ubicación de las estaciones a lo largo de la ciudad de Cali. Fuente, DAGMA

2005.

Tabla 1: Estaciones y contaminantes criterio contaminados. Fuente, DAGMA 2005.

Page 9: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Tabla 2: PM-10 (µg/m3). Máxima concentración durante 24 horas. Enero – Noviembre

2005.

Grafica 1: Máxima concentración promedio diaria, Enero – Noviembre 2005.

Tabla 3: PM-10 (µg/m3). Concentración promedio durante 24 horas. Ene – Nov 2005

Page 10: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Grafica 2: Concentración promedio mensual. Enero – Noviembre 2005.

Tabla 4: Dióxido de azufre SO2. (ppb) Año 2005.

Grafica 3: Dióxido de azufre SO2. (ppb) Año 2005.

Page 11: Proyecto final   contaminacion atmosferica

Bibliografía:

DAGMA, 2005. INFORME CONSOLIDADO SOBRE EL

COMPORTAMIENTO DE CONTAMINANTES ATMÓFERICOS

MONITOREADOS POR LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL

AIRE DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI, DURANTE EL PERIODO

ENERO DE 2005 A NOVIEMBRE DE 2005.