29
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN IMPULSA SERTAO Indicadores y datos del Municipio de Mata Grande YANIRA CORREDOR GARCÍA IGNACIO GÓMEZ ÁLAMO ISIDRO NUÑEZ 2015

Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2. Anexo Datos e indicadores

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO

Indicadores y datos del Municipio de Mata Grande YANIRA CORREDOR GARCÍA

IGNACIO GÓMEZ ÁLAMO ISIDRO NUÑEZ

2015

IMPULSA SERTAO

CONTENIDO

1. Ámbito del proyecto ................................................................................................................ 3

3. Estructura social .......................................................................................................... 5

3.1. El Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDHM) ......................................................... 5

3.2. Longevidad ....................................................................................................................... 6

3.3. Educación ......................................................................................................................... 6

3.4. Renta ................................................................................................................................ 8

3.5. Acceso a servicios básicos de agua y saneamiento ....................................................... 10

4. Medio físico ............................................................................................................................ 12

4.1. Suelos .............................................................................................................................. 12

4.2. Principales usos del suelo ............................................................................................... 13

4.3. Características del clima .................................................................................................. 13

4.4. Recursos hídricos ............................................................................................................ 14

Agua Superficial ....................................................................................................................... 14

Aguas subterráneas: Dominios Hidrogeológicos .................................................................... 15

Calidad del agua ...................................................................................................................... 17

5. Economía ........................................................................................................................ 21

6. Infraestructura de comunicaciones ................................................................................ 25

Servicios de telecomunicación e infraestructura informática ................................................ 25

Telefonía móvil .................................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 29

IMPULSA SERTAO

1. ÁMBITO DEL PROYECTO

Este proyecto se situará en Brasil en el Municipio de Matagrande ubicado en el norte del estado de Alagoas (AL), en el noreste Brasilero e incluido geográficamente en la mesorregión del Sertão Alagoano, gran parte de la superficie municipal se encuentra inmersa dentro de la región de Catinga y su medio físico plantea importantes desafíos tanto del medio físico como del social y económico.

1.1. El semiárido Brasileño

En el año 2005, el Ministerio de Integração Nacional de Brasil formó el Grupo de Trabajo

Interministerial para delimitar el nuevo Semiárido Brasileño y redefinir su extensión conforme

según los Municipios del Nordeste Brasileño que presenten vulnerabilidad a la sequía. Con este

objetivo, el nuevo semiárido estará conformado por aquellos Municipios que cumplan al

menos una de las siguientes condiciones:

- Precipitación pluviométrica de media anual inferior a 800 milímetros.

- Índice de aridez de hasta 0,5 calculado por el balance hídrico que relaciona las

precipitaciones y la evapotranspiración potencial (I=P/EP), en el período entre 1961 y 1990.

- Riesgo de sequía mayor del 60%, tomando como base el período de 1970 e 1990.

Desde entonces, 1.133 Municipios (antes 1.031) forman parte del Semiarido Brasilero- , con

una extensión de 969.589,4 km 2 y distribuida en 9 Estados: Alagoas, Bahia, Sergipe, Céara,

Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Estado de Piauí y Río Grande del Norte.

El bioma característico es la Caatinga. La Reserva de la Biósfera de la Caatinga (United Nations

Educational, Scientific and Cultural Organization, 2001), se caracteriza por una vegetación

constituida especialmente por especies leñosas y herbáceas de pequeño porte, generalmente

dotadas de espinas. Los ríos, en su mayoría, son intermitentes y de régimen estacional, y el

volumen de agua, en general, es limitado, siendo insuficiente para la irrigación. La altitud de la

región varía de 0 a 600 metros. La temperatura media varía de 24 a 28º C, la precipitación

media es de250 a 1000 mm y el déficit hídrico es elevado durante todo el año.

En el SAB son frecuentes los años sin lluvias, que están caracterizados por la ocurrencia de

hambruna y migraciones en gran escala hacia las áreas metropolitanas. Además, es una región

altamente vulnerable al cambio climático: el incrementado de la evapotranspiración y

reducción de la humedad del suelo han contribuido a la aparición más frecuente de sequía

(Intergovernmental Panel on Climate Change, 1997). El IPPC prevé también, en áreas

semiáridas y áridas, que como consecuencia del cambio climático se acentúe la salinización de

las aguas subterráneas poco profundas, debido concretamente al aumento de la

evapotranspiración.

1.2. El Sertão Alagoano

IMPULSA SERTAO

El Estado de Alagoas tiene un área territorial de aproximadamente 27.779,34 km² y según los

datos del último Censo Demográfico hecho por el IBGE (Instituto Brasileiro de Geografía e

Estatítica, 2010), posee una población de cerca de 3.120.494 habitantes.

Se caracteriza por presentar una elevada vulnerabilidad a la sequía, debido a que el 42,80% de

su territorio se encuentra en la llamada región sarteneja, y sus peculiares características –

déficit hídrico y elevada evapotranspiración.

2. EL MUNICIPIO DE MATA GRANDE

El municipio de Matagrande se ubica en el extremo norte del Alto Sertao, limitando con los municipios de Água Branca, Inhapi, Canapi, Pariconha y Estado de Pernambuco, tiene una extensión total de 908,264 km² 2; representa el 3.2709% de todo el estado y según censo IBGE/2014 tiene una población de 25.659 habitantes y tiene una de las densidades demográfica más bajas de habitantes por km².

El asentamiento del núcleo que dio origen a la actual ciudad se inició en 1971 por una

donación ara la construcción de una capilla.

El primer núcleo de población fue un rancho de ganado con pequeñas casas, la iglesia y una

pequeña Escuela, en 1902 adquirió la categoría de ciudad y comprendía los territorios de

Canapi e Inhapi, los cuáles en 1962 se separaron de la ciudad y se establecieron como

municipios autónomos.

IMPULSA SERTAO

3. ESTRUCTURA SOCIAL

Población mayoritariamente rural cuyos porcentajes han descendido levemente en los

últimos años así: 83% en 1991; 81% en 2000 y (77%) en 2010.

Tasa promedio anual de crecimiento de la población de -0,13% en el periodo 2000-

2010 y 0,62% de 1991 a 2000, esta tasa en Brasil en el mismo periodo fue de 1,17% en

el mismo período.

El 23% de las familias rurales están compuestas por (3) tres personas, el 22% por (4)

cuatro personas, el 21% por (2) dos personas y el 19% por más de (5) cinco persona y

el 14% por 5 personas.

Tasa de urbanización en aumentó en la última década de 18,90 % a 22,97.

En la estructura etaria del municipio el 58,19% de la población está en el rango de

edad de 15 a 64 años; el 34,56% tiene menos de 15 años y el 7,25% de 65 años o más.

La relación entre la cantidad de población femenina y masculina es muy equitativa

(49,93% mujeres, 50,07% hombres)

Figura 1. Pirámide etaria - Mata Grande- Distribución por Sexo y grupos de edad

Fuente: IBGE.

3.1. El Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDHM)

Es un indicador que combina tres de las dimensiones más importantes del desarrollo humano:

la oportunidad de vivir una vida larga y saludable- IDHM de Longevidad; de tener acceso al

conocimiento- IDHM de educación y de tener un adecuado nivel de vida- IDHM ingresos. Este

indicador cuenta un poco la historia de los municipios en las tres dimensiones mencionadas.

La vida larga y saludable se mide por la esperanza de vida al nacer, muestra el número medio

de años que la gente vivir desde su nacimiento, manteniendo los mismos patrones de

mortalidad observados en el año de referencia.

El acceso al conocimiento es medido por la composición de los indicadores de la educación de

la población adulta y el flujo de los jóvenes a la escuela.

El nivel de vida se mide por el ingreso municipal per cápita, es decir, el ingreso promedio de

cada residente del municipio determinado. Es la suma de los ingresos de todos los residentes,

IMPULSA SERTAO

dividido por el número total de habitantes - incluyendo niños y personas sin ningún registro

de ingresos.

Los datos para todos los cálculos anteriores provienen del Censo de Población del IBGE. El

índice varía entre 0 y 1. Cuanto más cercano a 1, mayor es el desarrollo humano.

El IDHM del municipio de Mata Grande en el año 2010 fue de 0,504, el municipio ocupa el

puesto 5518 entre 5.565 municipios Brasileros en el cuál el mayor IDHM es 0,862 y el menor

0,418. De estas cifras se deduce que es uno de los municipios Brasileros que presentan los

niveles más bajos de longevidad, educación y renta de la población, la siguiente tabla muestra

esta conclusión comparativamente.

Tabla 1: IDHM Comparativo

Estado /Año Matagrande Pernambuco Sergipe Alagoas

IDHM 1991 0,253 0,44 0,408 0,37

IDHM 2000 0,356 0,544 0,518 0,471

IDHM 2010 0,504 0,673 0,665 0,631

IDH RENTA (2010) 0,506 0,673 0,672 0,641

IDH LONGEVIDAD (2010) 0,685 0,789 0,781 0,755

IDH EDUCACIÓN (2010) 0,369 0,574 0,56 0,52

Fuente: IBGE. Elaboración propia

3.2. Longevidad

La mortalidad infantil en el municipio (mortalidad de niños menores de un año de edad, por cada mil nacidos) ha mostrado un descenso pasando 73, 9% en 1991 a 46,6% 2000 a 43,6 en 2010. Sin embargo continúa siendo una de las más altas de Brasil ya que para el promedio de los estados fue de fue 28,4% en 2010 y para el país completo en el año 2010 era del 16,7%. Por su parte la esperanza de vida al nacer aumentó en 1,9 años en la última década, pasando de 57,8 años en 1991 a 64,2 años en 2000 y 66,1 años en 2010. Sigue siendo baja ya que la media de todo el estado de Alagoas se sitúa en 70,3 años en 2010.

Tabla 2: IDHM Comparativo

Fuente: IBGE. Elaboración propia

3.3. Educación

Longevidad , mortalidad y fertilidad -

Mata Grande - AL1991 2000 2010

Estado de

Alagoas (2010)

Esperanza de vida a l nacer

(años)57,8 64,2 66,1 70,3

Mortal idad hasta 1 año de edad

(por mi l nacidos vivos)73,9 46,6 43,6 28,4

Mortal idad hasta 5 años de edad

(por mi l nacidos vivos)94 59,1 47,4 31

Tasa de fecundidade tota l

(Niños por mujer)7,3 5 2,9 2,2

IMPULSA SERTAO

Las proporción de niños y jóvenes que asisten o que tienen ciertos ciclos completados indica el estado de la educación entre la población en edad escolar del municipio, en este aspecto aunque Matagrande ha ido mejorando está aún muy por debajo de otros municipios Brasileros, especialmente en cuanto a educación superior.

El indicador de expectativa de años de estudio resume la asistencia escolar de los niños en

edad escolar, es decir, el número de años de educación que un niño que inicia la vida escolar

en el año de referencia debe completar al llegar a la edad de 18. Para el periodo 2000-2010 el

indicador fue de 8,38, que ha mejorado en las últimas décadas, pero sigue siendo bajo

comparado con el resto de estados Brasileros que han pasado de 6,54 años a 9,07.

En el año 2010, teniendo en cuenta la población municipal de 25 años de edad o más, 49,44%

eran analfabetos, 15,14% habían completado la escuela primaria, 9,49% había completado la

escuela secundaria y 2,22%, el superior completa. En Brasil, estas tasas son, respectivamente,

11,82%, 50,75%, 35,83% y 11,27%.

Figura 2: Comparativo de escolaridad de la población según edad -año 2010

Fuente: IBGE. Elaboración propia

Se observa que las estadísticas en MataGrande se encuentran por debajo de la media estatal y nacional con especial atención en la baja tasa de matriculación de educación superior del municipio que fue del 3,48% en el año 2010 mientras que en el año 2000 fue de 0.00 % y en 1991 de 0,61%.

89,5377,16

23,28

9,693,48

020406080

100

De 5-6 años en laescuela

De 11-13 años queasistían a los últimos

años de la escuelaprimaria

De 15-17 años coneducación primaria

completa

De 18-20 años coneducación

secundaria completa

De 18-24 años deedad matriculados

en educaciónsuperior

Grupos de población por edad

Mata Grande Alagoas Brasil

49,44

15,14 9,492,220

20

40

60

Población de 25 año omás analfabetos

Escuela primariacompleta

Escuela secundariacompleta

Superior completa.

Grupos de población por edad

Grado de escolaridad de la población

Mata Grande Brasil

IMPULSA SERTAO

3.4. Renta Tabla 3: Datos de renta Municipales

Fuente: IBGE. Elaboración propia

El ingreso medio de Mata Grande por creció 118,77% en las últimas dos décadas, pasando de

R$85,42 en 1991 a R$122,38 en 2000 y a R$186,87 en 2010. Lo anterior equivale a una tasa

anual promedio de crecimiento de 4,21%, no obstante sigue siendo uno de los municipios con

menor percápita de todo el estado.

La proporción de personas pobres, es decir, el ingreso familiar per cápita de menos de

R$140,00 (a precios de agosto de 2010), disminuyó de 87.79% en 1991 a 77,34% en 2000 y

58,03% en 2010. En el municipio la situación de pobreza y pobreza extrema es una de las

mayores de todo el Sertao, la renta en general de los habitantes es 2.3 veces menor que el

promedio de renta del estado de Alagoas.

La evolución de la desigualdad de ingresos en estos dos períodos se puede describir a través

del Índice de Gini, que pasó de 0,52 en 1991 a 0,66 en 2000 y 0,57 en 2010.

Figura 3: Comparativo de escolaridad de la población según edad -año 2010

Fuente: IBGE. Elaboración propia

De acuerdo con datos del censo IBGE 2010 en el municipio la cantidad de población activa es

de 10.114 personas, de las cuales el sector agropecuario ocupa al 67% del total de población

como puede verse en la figura (3), del 67% el 37% son mujeres y el 62% son hombres.

Alagoas

1991 2000

Renta per capita (R$) 85,42 122,38 186,87 432,56

% extremadamente

pobres65,23 59,81 41,39 16,66

% de pobres 87,79 77,34 58,03 34,29

Índice de Gini 0,52 0,66 0,57 0,63

Mata Grande

2010

Número de famílias beneficiadas com o

bolsa família

Porcentaje de población atendida con

bolsa família

Transferencia de renta a Famílias en

Condición de Pobreza y Extrema

Pobreza por Gobierno Federal (R$ 1,00)

4156

16,6

6.308.844

67%4%

29%

Población ocupada por sectores

Sector agrario

Sector industrial

IMPULSA SERTAO

De las 10.109 personas activas 4239 (42%) son mujeres y de esa cantidad de mujeres el 60,9%

están ocupadas en el sector agropecuario; respecto a los hombres se reportan 5874 (58%) de

hombres activos y de esta cantidad el 72,3% están ocupados en el sector primario de lo

anterior se puede inferir que el sector agropecuario juega un papel determinante en la mejora

de las condiciones de vida de las persona ya que una amplia mayoría dependen de actividades

económicas relacionadas con el sector como principal fuente de ingresos.

La composición de las familias en el municipio está distribuida de la siguiente manera:

Figura 4: Composición de las familias

Fuente: IBGE. Elaboración propia.

Como puede verse en la gráfica anterior la composición de las familias rurales está en un promedio entre 2 y 4 personas mayoritariamente, siendo representativas también el 19% de las familias que se componen de más de cinco personas. Respecto a los ingresos de esas familias el 47% de la población tiene ingresos menores o iguales a un salario mínimo (siendo el 26% menor a medio salario mínimo), el 10,5% recibe entre 1 y 2 salarios mínimos, el 37,5% de la población activa económicamente no reporta ningún ingreso fijo y sólo el 4,7% de la población tiene ingresos entre 2 y 10 salarios mínimos, lo cual da evidencia de la gran desigualdad existente en el municipio.

IMPULSA SERTAO

Tabla 4: Ingresos de los habitantes

Rangos de ingreso nominal mensual de personas de 10 años o más

económicamente activas Cantidad %

Hasta 1/4 de salario mínimo 1289 12,8%

Más de 1/4 a 1/2 salario mínimo 1421 14,1%

Más de 1/2 a 1 salario mínimo 2066 20,4%

Más de 1 a 2 salarios mínimos 1065 10,5%

Más de 2 a 3 salarios mínimos 280 2,8%

Más de 3 a 5 salarios mínimos 147 1,5%

Más de 5 a 10 salarios mínimos 50 0,5%

Más de 10 a 30 salarios mínimos 0 0,0%

Económicamente activas sin ingresos 3791 37,5%

Total población económicamente activa 10109

Salario mínimo legal vigente

SMLV (R$)

Valor (€)

1/Enero/10 hasta 28/Febrero/11 510,00 218,68

1/Enero/15 hasta 28/Febrero/16 788 240,24

Fuente: IBGE Elaboración propia.

3.5. Acceso a servicios básicos de agua y saneamiento

De acuerdo con los datos el IBGE en el censo para el año 2010 únicamente el 37% de los

domicilios del municipio cuentan con abastecimiento de agua de la red general, todos los

domicilios restantes se autoabastecen o son abastecidos por otras fuentes lo cual refleja la

deficiencia de cobertura del sistema de acueducto.

En cuanto a los datos de saneamiento, como puede verse en la tabla anterior el 30% de los

hogares no cuentan con un cuarto de baño, de igual manera llama la atención el número de

hogares con fosas rudimentarias y la existencia de desagües de material orgánico de los

domicilios a fuentes acuíferas como ríos y lagos.

Respecto a la accesibilidad al recurso agua la tarifa media de Matagrande es de: 1.86 R$/m2 mientras que la tarifa media agua en el estado es de 1.90 R$/m2, la tarifa en Matagrande es la segunda tarifa más alta de todo el Sertao, superada únicamente por Sergipe.

Tabla 5. Cobertura de acueducto y saneamiento Municipal

Total domicilios particulares permanentes 6.260

TIPO DE ABASTECIMIENTO CANTIDAD %

- Red general 2.309 37%

- Agua de lluvia almacenada en cisterna 1.051 17%

- Pozo o naciente fuera de la propiedad 802 13%

- Río, embalse, lago o igarapé 767 12%

- Otra 566 9%

- Pozo o naciente en la propiedad 386 6%

- Agua de lluvia almacenada de otra forma 280 4%

- camión cisterna 99 2%

IMPULSA SERTAO

Cuartos de baño

Viviendas particulares permanentes que tenían cuarto de baño de uso exclusivo de los habitantes 3.383 54%

Alcantarillado - red general de alcantarillado o pluvial 600 17,7%

Alcantarillado - Fosa séptica 623 18,4%

Alcantarillado - Fosa rudimental 1.909 56,4%

Alcantarillado – Zanja 119 3,5%

Alcantarillado - Río o lago 16 0,5%

Alcantarillado - Otro 116 3,4%

Viviendas particulares permanentes que No tenían cuarto de baño ni tampoco inodoro 1.878 30%

Viviendas particulares permanentes que tenían inodoro 999 16,0%

Alcantarillado - red general de alcantarillado o pluvial 45 4,5%

Alcantarillado - Fosa séptica 96 9,6%

Alcantarillado - Fosa rudimental 475 47,5%

Alcantarillado – Zanja 120 12,0%

Alcantarillado - Río, lago 22 2,2%

Alcantarillado - Otro 241 24,1%

Fuente: IBGE. Elaboración propia.

IMPULSA SERTAO

4. MEDIO FÍSICO

4.1. Suelos

Con respecto a los tipos de suelos se presentan de acuerdo a las características del relieve: Tabla 6. Tipos de suelos predominantes en Mata Grande

Tipo de suelo Características Usos:

“Planosoles” en zonas llanas, estacionalmente inundadas.

Rendimientos modestos, aún en suelos drenados y aflojados en profundidad. Desarrollo de raíces, en suelos no modificados, severamente dificultado por la deficiencia de oxígeno en períodos húmedos, el subsuelo denso y, en algunos lugares, por niveles tóxicos de Al en la zona de raíces. Baja conductividad hidráulica, bajo drenaje Bajo nivel de fertilidad que puede ser difícil de corregir, suele necesitar fertilizantes, algunas veces más allá de fertilizantes NPK. Uso poco intensivo comparado con otros suelos bajo las mismas condiciones climáticas. Vegetación generalmente con arbustos dispersos y árboles que tienen sistema de raíces somero y pueden soportar anegamiento temporario.

Pastoreo extensivo; cultivos arables como maíz y el frijol, intercalados, y cactus en algunos lugares, apto para cultivo de arroz inundado cuando la temperatura lo permite. Pastizales con riego suplementario en climas con largos períodos secos y húmedos cortos. La producción de madera es mucho menor que la de otros suelos.

Suelo Litólicos Alta fertilidad natural, textura arenosa y / o media, pedregoso y fase rocosa con pendiente suave y bien drenado. Tienen fuertes limitaciones para el uso agrícola por la falta de agua durante la estación seca, la susceptibilidad a la erosión, así como las restricciones sobre el uso de máquinas debido a que el suelo es delgado, pedregosos. Requiere de la preservación de la vegetación natural para preservar la flora y la fauna.

En las zonas dominadas por los suelos Litólicos agricultura es casi inexistente debido a las fuertes limitaciones para la agricultura, representados por la falta de agua y la erosión.

“Brunos no Cálcicos”

Presente en las partes altas y laderas superiores Fertilidad natural baja

Suelo Podzólico

Suelo interzonal con cobertura orgánica superficial encima de una capa fina de ácido, gris, rico en humus, sobre un horizonte firme, deslavado, después un horizonte inferior, marrón, impermeable, rico en hierro. Se forma en las regiones húmedas que tienen

Fuente: IBGE. Elaboración propia. Baja presencia de material detrítco (arenas y gravas de origen fuvial) y granítco, que se sitúan en el norte y noreste del municipio respectvamente, con mayoría de suelos metamórfcos. A nivel portante, estos últimos favorecen la implantación de infraestructuras con menores costes de cimentación y medidas para estabilidad de suelos. En cuanto a los materiales hidrogeológicos que determinan su capacidad para ser explotados (potencial de capacidad de almacenamiento de agua y su capacidad de transmisión), la baja presencia de material detrítco

IMPULSA SERTAO

complica a priori la existencia de nuevos acuíferos explotables, así como el material granítco inalterado.

4.2. Principales usos del suelo

Tabla 7. Usos del suelo

TIPO DE SUELO SERTAO- ALAGOAS MATA GRANDE

superficie (km2)

% superficie (km2)

%

Caatinga semidensa 2903,75 33,64 419,92 46,23

Suelo expuesto 969,37 11,23 169,11 18,62

Pasto en área seca 2047,49 23,72 109,73 12,08

Agricultura familiar 1622,57 18,79 79,63 8,77

Pasto en área húmeda 508,68 5,89 72,31 7,96

Caatinga densa 349,97 4,05 52,40 5,77

Sombra de nube 67,63 0,78 2,67 0,29

Nube 141,15 1,64 1,46 0,16

Área urbana 22,44 0,26 1,04 0,11

Remanescente mata atlántica

0,06 0,00 0,00 0,00

TOTAL 8633,10 100,00 908,26 100,00

Fuente: IBGE. Elaboración propia.

El uso del suelo para la agricultura sólo corresponde al 8.7% del total del suelo del municipio

mientras que los suelos aptos para pastoreo corresponden al 20%.

4.3. Características del clima

El clima en la meso región del Sertao Alagoano es semi-árido, con precipitaciones irregulares de lluvias y humedad relativa del aire baja. La vegetación representativa es la catinga, acomodada a un índice menor de lluvias.

IMPULSA SERTAO

Figura 5: Tipos de clima en Matagrande

Fuente: Datos IBGE. Elaboración propia El municipio de Mata Grande está dividido en dos zonas climátcas bien diferenciadas: tropical de sabana en la meseta con Tª media y mínima menores (2º) y doble de precipitaciones (1000 mm) que en el resto del municipio donde el clima es seco estepario. Se considera un microclima favorable dentro del Sertao Alagoano, que genera ventajas en cuanto a disponibilidad de mayor recurso pluvial al año, para lo que se planteará su aprovechamiento productivo.

4.4. Recursos hídricos

Agua Superficial

Excluyendo el Rio São Francisco, todos los afluentes y sub-afluentes del municipio de Matagrande son intermitentes. El municipio está totalmente insertado en la cuenca del rio São Francisco y su principal afluente es el Río Moxotó ubicado en el extremo oeste del municipio. Los ríos y corrientes subafluentes del municipio son:

En el norte los ríos: el Coité, do Parafuso, Faveira e Gravatá.

En el oeste, las corrientes: Sussuarana, de Socorro, la Salina, Rose, Angico, Tesoura, Grande, Dinheiro y Malhada Branca.

En la parte central: Rosália, Logrador, Caldeirão, do Floriano e Curral de Fora.

En la parte sur y sur oeste, las corrientes Riachão, Dois Riachos, Terra Nova, Caraíba, Fundo, Cajazeira, Pita Chinan son las principales.

Hasta 500mm

precipitación media

Tª 18-30º (24º) Hasta 1000mm precipitación media Tª 17-28º (22º)

IMPULSA SERTAO

En la parte E / NE, las corrientes: Varginha, Verde, Alagoinha, União, Limeira, do Maurício, da Seriema e Salgado.

El sistema fluvial desemboca en el río San Francisco. Aguas subterráneas: Dominios Hidrogeológicos En el área del Municipio de Matagrande predominan dos tipos de Dominio Hidrogeológico: “Fissural e Intersticial” El dominio “Fissural” está compuesto de rocas ígneas : Granitos y rocas grabóides y rocas metamórficas. El dominio “intersticial” se compone de rocas sedimentarias (Paleozoicas y Mesozoicas) Pozos

De acuerdo con datos del “Projeto Cadastro de Fontes de Abastecimento por Água

Subterrânea” y la encuesta que realizó en la ciudad se registró la existencia de 60 puntos de

agua, siendo todos pozos tubulares. Estos pozos se clasifican según la propiedad del suelo

en públicos, cuando la tierra es pública y particulares cuando el uso privado; se acuerdo a esta

clasificación hay 16 puntos de agua de la tierra pública y 44 en terrenos privados. Siendo

mayoritariamente los puntos de agua privados, como lo muestra la siguiente gráfica.

Figura 6: Clasificación de pozos registrados en Mata Grande

Fuente: Projeto Cadastro de Fontes de Abastecimento por Água Subterrânea

Respecto al tipo de abastecimiento al que se destina el agua 16 de los puntos registrados son de usos comunitarios que asisten a varias familias y el resto particulares que benefician sólo a su dueño. Como puede verse en la siguiente tabla de los 16 puntos comunitarios, sólo se encuentran en funcionamiento 10 y los seis restantes están paralizados temporalmente debido a problemas relacionados con el mantenimiento o averías de equipos. Dentro del estado no instalado están los pozos que fueron perforados, tuvieron resultado positivo, pero todavía no está equipado con sistemas de bombeo y distribución y los pozos abandonados, incluyen pozos secos y pozuelos bloqueados que no tienen ninguna posibilidad de producir.

Tabla 8. Estado de pozos en Mata Grande

Tipo de uso del pozo

Estado

Abandonado En operación No instalado Paralizado

Comunitario 10 6

Particular 2 5 1

Indefinido 12 8 11 15

IMPULSA SERTAO

Total 14 23 12 21

Fuente: Projeto Cadastro de Fontes de Abastecimento por Água Subterrânea En cuanto al uso del agua de estos, el 21 % (12) de los pozos registrados están destinadas para uso primario en el hogar (consumo humano de agua potable); el 18 % (11) se utiliza para uso secundario en el hogar (El consumo humano de agua para beber y para uso general); 25 % (15) para el consumo animal; 8 % (5) son para la agricultura y el 28 % (17) de uso indefinido.

1.1.1. Tipo de equipamiento y fuentes de energía

En relación con la energía utilizada en los sistemas de bombeo, éstos funcionan predominante con electricidad en 23 pozos (66%) y el (44%) restante de los pozos utilizan otras fuentes de energía no especificadas.

De los 60 pozos existentes en el municipio, el 45% (27 pozos) no están equipados por razones varias y el 55% (33 pozos) tienen algún tipo de equipo de bombeo distribuido tal y como se muestra al frente.

De inyección

#Pozos: 03 ( 9,09%)

De mano

# Pozos: 2 ( 6,06%)

Molinete

# Pozos: 5 ( 15,15%)

Sumergida

Pozos: 20 (60.60%)

Centrífuga

# Pozos: 3 ( 9,09 %)

Distribución de sistemas de bombeo en pozos equipados

IMPULSA SERTAO

Calidad del agua

En Brazil los parámetros de calidad del agua apta para el consumo humano se establecen en los “padrões de qualidade- Ministério da Saúde portaria N. º 518 de 25 de março de 2004”

Tabla 9. Parámetros de calidad del agua y comparación OMS

Legislación aplicable

Turbidez Cloro Coliformes Totales

pH Color Flúor sólidos disueltos (TDS)

Estándares de la ordenanza 518/04

Máximo 5,0 NTU

Mínimo 0,20 mg/l

Ausencia en 100 ML

mínimo en 95 % de

muestras examinadas

6,0 a 9,5 Máximo 15,0 U.C.

0,6 a 0,8 mg/l

1000 mg / L.

Fuente: Ministério da Saúde portaria N. º 518 de 25 de março de 2004

Es importante mencionar, que uno de los problemas al estudiar la calidad del agua es la

ausencia de una legislación específica para los diferentes tipos de agua, por ejemplo, la

almacenada en cisternas destinadas al consumo humano, por tanto se toman como patrones

de referencia los establecidos en la Portaria Nº518/2004.

Parámetros básicos:

Cloro residual: El cloro es un agente bactericida, adicionado durante el tratamiento con el objetivo de eliminar bacterias u otros microorganismos que pueden estar presentes en el agua. Flúor: Elemento químico adicionado al agua de abastecimiento, durante el tratamiento, debido a su comprobada eficacia en la protección de los dientes, el contenido de flúor es definido de acuerdo con las condiciones climáticas (temperatura) de cada región, en función del consumo medio diario de agua por persona. Turbidez : Medida de la resistencia al agua al paso de luz . Es causada por la presencia de material fino (partículas) en suspensión (flotante / dispersado ) en agua . La turbidez es un parámetro de aspecto físico del agua , el valor máximo admisible de la turbidez del agua distribuida es de 5,0 NTU. Color: Medida que indica la presencia de sustancias disueltas en el agua, o finamente dividido (material coloidal). Al igual que la turbidez, el color es un parámetro apariencia estética . pH: Medida que establece la condición ácida o alcalina del agua Es un parámetro que no tiene ningún riesgo sanitario asociado directamente a su medida.

IMPULSA SERTAO

Se carecen de datos de este parámetro para las aguas del municipio, sin embargo algunas fuentes citan que en el caso de las cisternas de agua hay un 8% de los valores fuera de los valores recomendados para el pH [6,5-9,5] según la legislación del país, pero ello es debido al cemento de las cisternas pero sobre todo a la dificultad en lavado de la cisterna. Coliformes: Grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Los resultados de su análisis son utilizados como un indicador de la posible contaminación microbiológica del agua. El termino coliforme fecal ha sido usado en microbiología para denotar a los organismos que crecen a 44 o 44.5 ºC y fermentan la lactosa con producción de ácido y gas, pero en realidad no todos estos organismos tiene origen fecal, su nombre más riguroso sería coliformes termotolerantes. En cualquier caso, la presencia de termotolerantes se usa como indicador de contaminación fecal ya que el 95% de ellos son Escherichia coli. De acuerdo con el estudio de la “calidad del agua en cisternas de captación de agua de Lluvia en escuelas rurales de Alagoas” realizado por Mafalda González, existen antecedentes de contaminación del agua “Una de las escuelas del municipio de Canapí recibía agua de una cisterna cuyo origen procede de la Sierra de Urubú situada en el municipio vecino Mata Grande. Se realizaron análisis bacteriológicos en esta cisterna demostrando que el agua de la citada cisterna estaba contaminada por coliformes fecales, la escuela en consecuencia cambio el origen por carros pipas.” Aunque los datos específicos para el municipio carecen de estudios de campo podemos inferir que esta fuente ubicada en Mata Grande, abastece también a otros habitantes y que puede persistir su contaminación. En este mismo informe se concluye “La calidad del agua en los Sistemas de recogida de agua de lluvia del Sertão de Alagoas cumple el 73% de las veces con el criterio microbiológico en coliformes fecales de la PORTARIA Nº514/2004 de Brasil, que establece como requisito no presentar ningún coliforme fecal por cada 100 ml. Si bien, es deseable reducir a cero esta cifra, cisternas de agua en el Semiárido Brasileño han presentado valores más altos.” Conductividad eléctrica: Capacidad de una sustancia para conducir la corriente eléctrica, está directamente relacionada con el contenido de sales disueltas en forma de íones. Como la solubilidad de las sales en el agua depende de la temperatura, evidentemente la conductividad varía con la temperatura del agua (en general, aumenta conforme aumenta la temperatura del agua). Para estandarizar la medición de la conductividad eléctrica se referencia a una temperatura de medida y se utiliza un factor de conversión: en la mayoría de las aguas subterráneas naturales, la conductividad eléctrica es multiplicada por un factor que varía entre 0,55 y 0,75 que genera una buena estimación de sólidos disueltos totales (TDS) en el agua. Para las aguas subterráneas analizada, la conductividad eléctrica multiplicada por el factor de 0,65 proporciona el contenido de los sólidos disueltos. De acuerdo con la norma 1469/ FUNASA se establece que los estándares de potabilidad del agua para el consumo humano, el valor máximo permitido para los sólidos disueltos (TDS) es de 1000 mg / L. Los niveles altos de este parámetro indica que el agua tiene sabor desagradable, puede causar problemas digestivos, especialmente en enfermedades infantiles, y daños en redes de distribución.

IMPULSA SERTAO

Los datos de utilizados para la clasificación de las aguas de los pozos registrados en Matagrande, fueron 0 a 500 mg/l Agua dulce 501 a 1.500 mg/l Agua salobre > 1.500 mg/l Agua salada El Proyecto “1Cadastro de Fontes de Abastecimento por Água Subterrânea, en el Município de Mata Grande, Alagoas” analizó muestras de agua de 34 pozos, cuyos resultados de análisis mostraron valores oscilantes de 164,45 y 20,930 mg/l, el valor promedio fue de 2.704,54 mg/l. El análisis muestra el equilibrio entre pozos de agua dulce y salada (38%) y pozos salobres (24%)

Figura 7. Salinidad de aguas subterraneas en Mata Grande

Fuente: Projeto Cadastro de Fontes de Abastecimento por Água Subterrânea Factores que influyen en la calidad del agua de las cisternas de captación de agua de lluvia.En

cuanto a la calidad del agua en cisternas que recogen agua de lluvia han demostrado calidad

inferior (60% de muestras con bacterias) a las llenadas por carro pipa o a sus mezclas, que

puede ser explicado por el aumento de las inspecciones de los de carros pipas por parte de la

vigilancia sanitaria del Estado de Alagoas, pero también por no realizar las medidas de

prevención que el agua de lluvia merece. En el estudio realizado, al igual que otros, ha

demostrado que la retirada de las primeras aguas reducía prácticamente el contenido de

bacterias.

El dimensionamiento de la cisterna. Procedencia del agua. El tiempo transcurrido desde la última lluvia. La época del año. Las barreras sanitarias de prevención. La retirada o desvío de las primeras aguas. La edad de la cisterna. La Educación Sanitaria.

1

02468

10

En operación No instalado Paralisado

Salobre 7 0 1

Salina 6 4 3

Dulce 10 3 0

Can

tid

ad d

e p

ozo

s

Estado del pozo

Características de salinidad de los pozos

IMPULSA SERTAO

Tratamiento en el agua de las cisternas.

IMPULSA SERTAO

5. ECONOMÍA

La principal fuente económica del municipio de Mata Grande es la producción agropecuaria teniendo en cuenta que el 67 % de los trabajadores están empleados en este sector, si bien sólo proporciona el 9% del PIB local. Como se analizó en el punto 3.4. Renta, la economía se basa en las actividades agropecuarias de subsistencia y el sector comercio y servicios e industrial ocupan la minoría de la población, sin embargo aportan el mayor porcentaje al PIB local.

Según el IBGE, su actividad agrícola consiste en el cultivo de algodón herbáceo, plátano, caña de azúcar, cebolla, frijoles, naranjas, semillas de ricino, la yuca, maga, sandía, melón, maíz y tomates, pero también en menor medida de la nuez de anacardo.

A continuación, se exponen gráficamente los datos oficiales y se obtienen las conclusiones según el Instituto de Estadística de Brasil (IBGE) para el año 2013 en las siguientes áreas:

Producción local respecto a la regional (T): a la izquierda, las producciones de todos los productos del municipio ordenadas de menor a mayor, comparadas con la producción total de los mismos en la región del Sertao Alagoano (26 municipios), a la derecha, y el porcentaje que supone cada uno respecto a la producción total, en el centro.

Figura 8. Producción local VS regional (Sertao Alagoano)

Fuente. IBGE. Elaboración propia.

Se observa que es el único productor de la zona de tomate, melón y sandía, mientras que la nuez de anacardo supone únicamente el 2% de la producción total.

Valor de la producción (%): lo que cada producto supone para los ingresos del municipio en el sector mayoritario agrícola.

IMPULSA SERTAO

Tabla 10. Producción agrícola de Mata Grande

Fuente: IBGE. Elaboración propia. De acuerdo con la tabla anterior podemos ver que el cultivo que actualmente predomina en el municipio es el tomate, el cual tiene los mayores rendimientos de kilogramos por hectárea cultivada. Como se puede analizar en las escalas de color verde se muestra un comparativo entre los valores de la producción, el rendimiento y la cantidad de hectáreas actualmente plantadas. Llama la atención el caso del maíz el cual ocupa las mayores áreas de cultivo, pero presenta un rendimiento e ingresos bajos comparativamente con la cantidad producida. Una de las hipótesis que se formula con base en la información anterior es que la agricultura en Mata Grande se ha ido transformando y migrando de cultivos muy tradicionales a algunos que el agricultor considera más rentables, lo que puede verse en los datos del año 2007.

Tabla 11. Cultivos de frijol, algodón y mamona

Producción Agrícola Municipal

Cantidad producida

Valor de la producción (miles reales)

Área destinada a cosecha (ha)

Área cosechada (ha)

Rendimiento medio (kg/ha)

Frijol (en grano) 2007 1.450 1.233 3.500 3.500 414

Algodón herbáceo -2007 66 56 200 200 330

Semillas de ricino (baga) 2007 12 13 45 25 480

Fuente: IBGE. Elaboración propia.

Comparando esta tabla con la anterior puede verse que la cantidad de los cultivos tradicionales como el frijol se ha disminuido significativamente (de 1.450 a 43 tn/año) caso similar ocurre con la producción del algodón y de las semillas de ricino, las cuales no aparecen en los datos del IBGE para 2013.

Figura 9. Distribución de cultivos en Mata Grande

Producción Agrícola Municipal

(2013)

Cantidad

producida

(Ton/año)

Valor de la

producción

(miles reales)

Área

destinada a

la cosecha

(ha)

Área

cosechada

(ha)

Rendimiento

medio (kg/ha)

Tomate 4.000 3.232 50 50 80.000

Caña de azúcar 2.610 453 58 58 45.000

Sandía 2.160 1.264 80 80 27.000

Mandioca 1.250 225 125 125 10.000

Melón 1.050 864 30 30 35.000

Maiz (en grano) 662 255 2.500 1.750 378

Manga 360 70 30 30 12.000

Miel de abejas 350 3

Plátano ( racimo) 275 136 25 25 11.000

Frijol (en grano) 43 115 508 508 85

Naranja 25 12 6 6 4.167

Algodón herbáceo (en nucleo) 10 12 20 20 500

Castanha de caju 3 7 10 10 300

IMPULSA SERTAO

Fuente: IBGE. Elaboración propia.

Los productos que se cultivan de manera exclusiva en Mata Grande (tomate, sandía y melón) generan los ingresos mayoritarios del municipio (83,88%). Tenencia de la tierra

Tabla 12. Tenencia de la tierra

Tipo de vivienda Cantidad

Viviendas particulares permanentes 6.260

condición de ocupación - Propio 5.380

condición de ocupación - Propio ya pagado 5.369

condición de ocupación - Propio en adquisición 11

condición de ocupación - Alquilado 238

Viviendas particulares permanentes - condición de ocupación - Cedido

586

condición de ocupación - Cedido por empleador 94

condición de ocupación - Cedido de otra forma 492

condición de ocupación - Otra condición 56

Fuente: IBGE Elaboración propia.

A pesar de que casi el 40% de las explotaciones tienen una superficie entre 1-5 ha y casi el 20% por debajo de 1 ha, el dato positivo es que el 75 % tiene condición legal propia, por lo que los agricultores tienen capacidad de gestión directa sobre lo que se haga en ellas (Datos IBGE 2013)

Producción pecuaria del Municipio

Los animales que las familias del Municipio tienen son: Cabras, ovejas, vacas y gallinas.

Tabla 13.Producción pecuaria anual del Municipio de Mata Grande en el año 2013

Tipo de animal (Rebaño efectivo) N. de cabezas

/año Bovino 19.217

Cerdo- total 2.050

Frejol; 0,36%

Tomate; 33,95%

Caña de azúcar; 22,15%

Algodón herbáceo; 0,08%

Banana; 2,33%

Naranja; 0,21%

Mandioca; 10,61%Manga; 3,06%

Sandía; 18,33%

Melón; 8,91%

IMPULSA SERTAO

Caprino 8.307

Ovino 10.380

Galináceos 40.350

Acuicultura - Tambaqui 8.600

Acuicultura - Tilapia 6.500

Huevos de gallina 18

Leche de vaca (producción en miles de lts) 2.215

Miel de abeja

Fuente: IBGE Elaboración propia.

Ingresos familiares

Tabla 14. Ingresos de los habitantes

Vigencia

Valor (R$)

Cambio Oficial Promedio (en el periodo de vigencia Cambio Oficial Promedio

Valor (€)

Valor (US$)

1/Enero/10 hasta 28/Febrero/11 510,00 US$ 1,00 = R$ 1,859

€ 1,00 = R$ 2,3081 218,68 275,05

1/Enero/15 hasta 28/Febrero/16 788 US$ 1,00 = R$ 3,04

€ 1,00 = R$ 3,28 240,24 259,21

Rangos de ingreso nominal mensual del hogar Cantidad de hogares

%

Hasta 1/2 sueldo mínimo 1.606 26%

Más de 1/2 a 1 sueldo mínimo 1.503 24%

Más de 1 a 2 sueldos mínimos 1.512 24%

Sin ingresos 754 12%

Más de 2 a 5 sueldos mínimos 710 11%

Más de 5 a 10 sueldos mínimos 141 2%

Más de 10 a 20 sueldos mínimos 28 0%

Más de 20 sueldos mínimos 6 0%

No informado Fuente: IBGE Elaboración propia.

Cómo puede verse en la tabla anterior el 50% de la población tiene ingresos menores o iguales a un salario mínimo, el 12% de la población activa económicamente no recibe ningún ingreso y sólo el 13% de la población tiene ingresos entre 2 y 10 salarios mínimos. De esta cifra podemos ver la gran desigualdad existente en el municipio.

Con respecto a la capacidad de ahorro, según datos del Banco de Brasil, una familia de 4

miembros obtiene de media 800 euros al año, lo que dificulta la inversión en mejoras de las

actividades productivas y el acceso al crédito.

IMPULSA SERTAO

6. INFRAESTRUCTURAS

Infraestructura de comunicaciones

Existen tres vías principales en el territorio que atraviesan dos de los tres núcleos urbanos existentes y los conectan con los municipios aledaños y con la frontera del Estado de Pernambuco. El resto son caminos de tierra que conectan las explotaciones y las viviendas rurales aisladas.

Figura 10. Infraestructura, Calidad y cobertura móvil en la zona

Fuente: Información de operadores. Elaboración propia.

Servicios de telecomunicación e infraestructura informática

Telefonía móvil

Los operadores presentes en la zona de Alagoas son cuatro: Vivo, claro, TIM, Oi y se distribuyen en los 26 municipios que conforman el territorio. Estos cuatro operadores recibieron licencias en 2008, cuando el Gobierno brasileño expidió 44 licencias para la prestación de servicios móviles 3G, una de las condiciones que ANATEL (Agencia Nacional de Telecomunicaciones) solicitó fue garantizar que las comunidades de menos de 30.000 habitantes (un gran porcentaje del total) recibieran una cobertura de banda ancha inalámbrica.

Otro aspecto a considerar es que todos los operadores de la zona pueden utilizar las redes de los demás para prestar servicios, en 2014 ANATEL aprobó la frecuencia de recurso compartido de red y radio entre Vivo y Claro, en Alagoas con el fin de cumplir con las metas de cobertura en las zonas rurales establecidas en los 450 MHz y 2,5 GHz o la primera subasta de 4G, el acuerdo contempla que estos dos operadores tendrán que ofrecer servicios de telefonía móvil

IMPULSA SERTAO

(SMP) para cumplir las obligaciones; en los pueblos más pequeños podría dar telefonía fija y móvil o acceso a Internet

En la figura anterior puede verse las infraestructuras, siendo la principal la carretera Capitão Pedro Teixeira que atraviesa el municipio y es la vía de comunicación con Maceio, la Capital y con el estado limítrofe de Pernambuco. También pasan por Matagrande dos vías que se unen en la cabecera del Municipio y que conecta con la vía principal. En el mapa también puede verse la ubicación de las torres de telecomunicaciones y su correspondiente distancia a la cabecera municipal. Respecto a la calidad de los servicios, de acuerdo con la información de las páginas web de los tres operadores mencionados anteriormente en la cabecera municipal la cobertura es buena mientras que en algunos de los asentamientos más alejados la calidad de la cobertura es “regular”. Los registros muestran la existencia de cobertura 2G, mientras que 3G y 4G sólo parecen registrarse en Maceio, la capital del estado. No se observan en el municipio proyectos de construcción de nuevas redes o expansión de infraestructura.

Disponibilidad física de equipos terminales Cómo puede verse en la tabla (5) entre los medios de acceso a la información y la comunicación, la televisión y la radio son los bienes más presentes en los domicilios rurales del municipio, mientras que sólo el 20% de los hogares tienen teléfono celular y los hogares con computador y microcomputador representan menos del 5% del total. Las compañías operadoras en el municipio ofrecen los servicios de: internet, TV, telefonía fija y móvil, sujeta a la cobertura de sus redes.

Tabla 15: Cantidad de aparatos de comunicación por hogar

Fuente: IBGE. Elaboración propia

Asequibilidad económica

Los precios de acceso a los servicios de telefonía móvil varían sus precios en función del operador y los planes que el usuario elija, las tarifas son más baratas entre móviles de la

Total

Domicilios

Domicilio

permanentes

con existencia

% total

domicilio

Cantidad

total de

domicilios

Urbanos Rurales Rurales

6846 Teléfono celular 20% 1360 305 1055 78%

Rádio 67% 4600 1216 3384 74%

 Televisor 78% 5349 1555 3.794 71%

Microcomputador 5% 339 279 60 4%

Microcomputador -

con acesso a 3% 210 191 19 1%

IMPULSA SERTAO

misma compañía. Existe flexibilidad para el acceso a los servicios según la renta del usuario mediante precios por día, mes, prepago y postpago, recarga web con tarjeta o paypal.

Se pueden encontrar teléfonos móviles desde R$ 144 con planes postpago de R$ 32/mes, considerando que el ingreso medio de una persona sea de R$ 788 el costo mensual del móvil representaría el 22% de su salario.

Estaciones de radio

En el municipio de Matagrande fue inaugurada el 1 de noviembre la primera estación radio comunitaria, Antena FM do Sertão con funcionamiento legalizado en el municipio e inscrita en la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) y autorizada por el Ministerio de Comunicaciones.

La emisora opera en el canal 200 del sistema RADCOM, 87.9 MHz, estará orientado a satisfacer los deseos de la comunidad, a través de programas culturales, religiosos y periodísticos, siempre la puerta abierta a la comunidad especialmente con respecto a la prestación de servicios.

Distribución de infraestructuras

Figura 11. Distribución de infraestructuras

Resto del territorio

Cabecera Municipal

El municipio cuenta con un destacado número de colegios para educación primaria incluso en zona rurales pero los de secundaria sólo se encuentran en la cabecera municipal y no existen centros de formación profesional en todo el territorio, lo que supone una laguna educativa para aquellos jóvenes que no terminan los niveles básicos. En cuanto a los centros de salud, la relación de infraestructuras sanitarias respecto al territorio es mínima y se concentran únicamente en la cabecera municipal. Mayor presencia tienen las instalaciones deportivas, las cuales están construidas en los tres núcleos urbanos principales. Lo mismo

IMPULSA SERTAO

ocurre con los lugares de culto como las iglesias. Las zonas públicas como parques y plazas es únicamente una realidad en la cabecera. Sólo existe un único mercado en el municipio.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO

BIBLIOGRAFÍA

Portal de datos geográficos del IBGE. Datos geográficos de Matagrande. Consultada 20 marzo

2015. http://www.ibge.gov.br/home/geociencias/default_prod.shtm#TOPO

Instituto de Medio Ambiente. Datos de los censos de población y agropecuarios. Consultada 20

marzo 2015. http://geo.seplande.al.gov.br/geoweb/wizard/php/frmNivelAgrupamento.php

Atlas Brasil. Atlas do desenvolvimiento humano. Consultada 20 marzo 2015.

http://www.atlasbrasil.org.br/2013/