16
OBTENCIÓN DE FIBRAS TEXTILES A PARTIR DE LA CELULOSA DE HIERBA LAURA ORTEGA ARCILA MARIA CAMILA RAMÍREZ ZULUAGA Anteproyecto Luz Marina Sierra Osorio INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA MEDELLÍN 2013

Proyecto herbitex

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto herbitex

OBTENCIÓN DE FIBRAS TEXTILES A PARTIR DE LA CELULOSA DE HIERBA

LAURA ORTEGA ARCILA

MARIA CAMILA RAMÍREZ ZULUAGA

Anteproyecto

Luz Marina Sierra Osorio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA

INNOVACIÓN

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

MEDELLÍN

2013

Page 2: Proyecto herbitex

2

CONTENIDO

Pg.

2. RESUMEN ........................................................................................................... 3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 4

3.1 Descripción del problema ............................................................................... 4

3.2 Antecedentes del problema ............................................................................ 4

3.3 Pregunta de investigación .............................................................................. 5

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 6

5. OBJETIVOS ........................................................................................................ 7

5.1General ............................................................................................................ 7

5.2 Específicos ..................................................................................................... 7

6. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8

7. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 13

7.1Metodología ................................................................................................... 13

7.2 Formulación de hipótesis .............................................................................. 13

8. WEBGRAFÍA ..................................................................................................... 14

Page 3: Proyecto herbitex

3

2. RESUMEN

La industria textil se ha caracterizado por ser una de las actividades más

contaminantes debido a los residuos que genera y los altos consumos de agua,

energía y reactivos químicos, los cuales pueden causar serios perjuicios a la salud

y el bienestar tanto de las personas como del medio ambiente.

Teniendo en cuenta la problemática mencionada anteriormente se realiza este

proyecto de investigación que consiste en la obtención de fibras textiles amigables

con el ambiente, las cuales son fabricadas a partir de la celulosa de hierba; dicha

materia prima fue escogida ya que al ser considerada actualmente un desecho

agroindustrial no recibe el debido uso, problema al que también se le estaría

dando una solución.

Se espera obtener una fibra de óptima calidad que cumpla con determinadas

propiedades físicas, químicas y mecánicas, que en un futuro sirva como materia

prima para la elaboración de un textil.

Page 4: Proyecto herbitex

4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Descripción del problema

La industria textil ha sido una de las protagonistas en la contaminación debido a

que esta genera residuos, altos consumos de agua, energía y reactivos químicos

que pueden causarle fuerte daño a la salud de los seres vivos y al medio

ambiente.

Por otra parte, la hierba, hoy en día es considerada un desecho agroindustrial ya

que no se le da un debido aprovechamiento, limitándose solo a su uso como

alimento para animales y en muchas ocasiones como abono; siendo esto también

generador de contaminación, pues en casos se han dado manifestaciones acerca

de criaderos de zancudos y mosquitos que a la vez afectan la salud de las

personas.

3.2 Antecedentes del problema

OBTENCIÓN DE CELULOSA A PARTIR DE LOS DESECHOS AGRÍCOLAS

DEL BANANO: Se realizó un estudio sobre la posibilidad de obtener celulosa a

partir de residuos agrícolas del banano (pseudotallo y pinzote), usando un

procedimiento que se basó en cuatro etapas: hidrólisis ácida, cloración,

extracción alcalina y blanqueo. Primero la celulosa se caracterizó mediante

termogravimetría, espectroscopía de FTIR y determinación de peso molecular;

luego se concluyó que se consiguen mejores rendimientos con las fibras de

pinzote, ya que la celulosa obtenida del pseudotallo presenta aglomeración de

fibras debido a residuos de lignina y hemicelulosa. En la etapa de cloración se

pudo notar que esta afecta el peso molecular de la celulosa obtenida de las

fibras de pinzote, obteniéndose pesos moleculares de 90.000 y de 49.000

cuando se usa un pH de 9.2 y 8.4 en la etapa de cloración, respectivamente.

Finalmente se obtuvieron espectros de FTIR característicos de celulosa, con lo

que se comprobó la factibilidad de usar este proceso para eliminar el material

no-celulósico. (Canché-Escamilla). Actualizado: 05/11/13

TEXTILES BIODEGRADABLES: Actualmente son cada vez más los

investigadores, productores y fabricantes textiles que contemplan la posibilidad

Page 5: Proyecto herbitex

5

de utilizar fibras biodegradables (naturales o sintéticas), como un modo eficaz

de reducir el impacto que el proceso textil tiene sobre el entorno, debido a la

problemática sobre la gestión de residuos urbanos inorgánicos. (Francés,

2011). Actualizado: 05/11/13

TEJIDOS INNOVADORES A PARTIR DE FIBRAS DE CÁÑAMO: FIBNATEX

es un proyecto transnacional sobre cáñamo en el que están involucradas

instituciones de Portugal, España y Francia. Unos de los principales objetivos

de este proyecto consiste en desarrollar textiles preparados a partir de las

fibras naturales de cáñamo así como realizar una transferencia industrial de los

conocimientos y competencias hacia las industrias del sector textil-confección

en la región SUDOE. Cada etapa y cada actividad serán desarrolladas de

forma transnacional a fin de permitir la excelencia científica e innovadora. La

fibra del cáñamo se obtiene de la planta cannabis sativa L. Esta planta crece

hasta una altura de cuatro metros con facilidad y sin necesidad de usar

productos agroquímicos. El cáñamo se ha usado durante siglos para hacer

ropa, lona y papel. (Marolda Brouta-Agnésa, 2011). Actualizado: 05/11/13

En los últimos años se está constatando un uso cada vez más frecuente de

fibras naturales por razones de sostenibilidad y por una concientización cada

vez mayor hacia el uso de materiales procedentes de recursos renovables. En

este sentido, fibras celulósicas como las de lino o cáñamo, tienen importantes

aplicaciones en los textiles de uso técnico de los sectores de la construcción,

automoción o industriales. (Ardanuy Raso). Actualizado: 05/11/13

3.3 Pregunta de investigación

¿Cuáles de las características que posee la celulosa de hierba permiten

reconocerla como una buena materia prima para ser utilizada en la industria textil?

Page 6: Proyecto herbitex

6

4. JUSTIFICACIÓN

La industria textil se ha caracterizado por ser una de las actividades más

contaminantes debido a la gran cantidad de residuos que genera y los altos

consumos de agua, energía y reactivos químicos, los cuales pueden causar serios

perjuicios a la salud y al bienestar tanto de las personas, como del medio

ambiente. Teniendo en cuenta esta problemática se busca generar una solución

que permita reducir la magnitud del problema que se ha generado a causa de la

contaminación y los residuos; dicha solución se basa en la creación de fibras

textiles amigables con el ambiente, las cuales son fabricadas a partir de la

celulosa de hierba, puesto que esta es considerada un desecho agroindustrial que

no recibe un uso adecuado, ni adopta un total aprovechamiento; en dichas fibras

se busca obtener múltiples propiedades que la conviertan en un producto de

óptima calidad y que a su vez pueda contribuir al desarrollo sostenible y a la

evasión de la producción de contaminación por parte de la industria textil.

Page 7: Proyecto herbitex

7

5. OBJETIVOS

5.1 General

Obtener mediante un proceso de hidrólisis, una fibra textil elaborada a base de la

celulosa de hierba, la cual, además de cumplir con los estándares de calidad

requeridos y poseer determinadas propiedades físicas, químicas y mecánicas, sea

amigable con el ambiente.

5.2 Específicos

Extraer por medio de un proceso de hidrólisis la celulosa de la hierba y así

remover sus otros componentes como lo son la lignina y la hemicelulosa.

Evaluar la composición de la hierba mediante procesos de hidrólisis,

espectrofotometría y filtración.

Determinar mediante la evaluación de ciertas propiedades físicas, químicas y

mecánicas la calidad de la fibra obtenida.

Evaluar los diferentes tipos de hilado artesanal y elegir el más adecuado para

fabricar un textil a partir de las fibras resultantes.

Diseñar una metodología que permita la obtención de la fibra en grandes

cantidades, para ser comercializada a nivel industrial.

Page 8: Proyecto herbitex

8

6. MARCO TEÓRICO

HIERBA

La hierba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos, es decir

que no presenta lignificación. La estructura herbácea está conformada por tallos

verdes, los cuales son independientes de la duración del ciclo de vida de la planta;

mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros

nuevos si la hierba es vivaz. Estas pueden nacer a partir de una semilla, o un tallo

subterráneo (rizomas y bulbos). Como toda planta esta, está compuesta por

lignina, celulosa y hemicelulosa.

La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-

glucosa, es rígido e insoluble en agua. Este es un polisacárido estructural en las

plantas, ya que forma parte del tejido de sostén, a su vez contiene también

hemicelulosa (forma parte de las paredes celulares de los tejidos de la planta,

recubriendo la superficie de las fibras de celulosa) la cual está recubierta por

lignina, quien tiene la función de proteger la celulosa.

RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Se considera desecho agroindustrial a todo residuo generados por esta industria al

que no se le está dando un debido aprovechamiento. Es tal el caso de la mayoría

de cascaras de frutas (Mango, Guayaba, Naranja, Guanábana, entre otras),

Algunas plantas de las que solo se necesita una pequeña parte, como el

pseudotallo del banano, el tallo del algodón, entre muchas otras cosas más.

El mayor aprovechamiento que se le está dando hoy en día a estos residuos, es

su utilización en la generación de energía por medio de la Biomasa y en el abono

de tierras.

TEXTIL

Textil es el término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que

hoy se utiliza también para fibras, filamentos, hilazas e hilos, así como para los

materiales hilados, afieltrados o no tejidos y tejidos, acolchados, trenzados,

adheridos, anudados o bordados, que se fabrican a partir de entrelazamiento de

urdimbre y trama, ya sea plano o elástico.

Page 9: Proyecto herbitex

9

INDUSTRIA TEXTIL

Industria textil es el nombre que se da al sector de la agricultura dedicado a la

producción de tela, hilo, fibra y productos relacionados.

Los textiles son productos de consumo masivo que se venden en grandes

cantidades. La industria textil genera gran cantidad de empleos directos e

indirectos y tiene un peso importante en la economía mundial. Es uno de los

sectores industriales que más controversias genera, especialmente en la definición

de tratados comerciales internacionales. Debido principalmente a su efecto sobre

las tasas de empleo.

PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE UN TEXTIL.

Un insumo de la zona textil cuenta con cuatro procesos básicos para su

producción, en primera estancia está el proceso de desinfección de la materia

prima en el que se procede a limpiar de impurezas el material anteriormente

recogido de los campos de cultivo o fabricado en un laboratorio. Este se purifica

para facilitar su teñido y garantizar una mejor calidad en el textil, además esto

evita alergias y/o reacciones en la piel.

Luego, se procede a hilar, que es el proceso por el cual un tejido textil se forma;

consiste en tomar varias fibras del material y torcerlas mediante un proceso

artesanal o mecánico, dicha torsión le proporcionará finura al hilado, o sea,

mientras más fuerte sea este retorcimiento más resistencia se le proporcionará a

la tela, luego de éste proceso viene el tejido, y para dicho mecanismo se requiere

un telar y rollos de hilo con los colores que se desean incorporar a la tela. Para

comenzar el tejido se entrelazan hilos horizontales (a lo ancho), denominados:

trama de la tela. La cantidad de hebras por centímetro cuadrado utilizadas en el

proceso de fabricación determinan el tipo y el peso de la tela. Así sabemos que el

color de las telas se obtiene de pigmentos minerales, vegetales o sintéticos.

Se puede teñir la fibra antes de ser hilada, una vez que está hilada o cuando ya es

una; y a esto se le llama teñido.

Después de haber pasado por estas cuatro fases las fibras se deben adaptar a un

proceso de formación, para éste se categorizan los textiles según el tipo de prenda

y el público para quien fue elaborado.

Page 10: Proyecto herbitex

10

FIBRA TEXTIL

Caracterizada por su flexibilidad, finura y elevada proporción entre longitud y

finura, cuyas propiedades la convierten en una materia capaz de ser transformada

en hilo, el cual luego se convierta en un textil.

Estás como cualquier otro elemento, posee ciertas propiedades físicas, químicas y

mecánicas mediante las cuales se evalúa su calidad. Cabe destacar que la

importancia de estas depende del campo de aplicación. Dentro de las más

importantes, se encuentran:

-Alto punto de fusión, que la haga apta a tratamientos térmicos, ya sean de tintura

o planchado.

-Suficiente resistencia y elasticidad.

-Tintabilidad, es decir, que se le pueda aplicar color de forma permanente.

-Hidrifilidad moderada, que sea confortable al contacto con la piel.

-Fácil cuidado de la prenda-producto.

-Resistencia a la tracción y fatiga.

-Resistencia a diferentes agentes (alcalís, disolventes orgánicos, ácidos, insectos,

microorganismos...)

-Durabilidad al uso y mantenimiento.

En la actualidad, se comenzó a tomar medidas ecológicas para la producción

textil, por ende ésta se dividió en tres ámbitos básicos, los cuales son: fibras

naturales, artificiales y sintéticas.

Las fibras naturales por su parte son elaboradas en su totalidad con materia prima

natural (como su nombre lo indica), o sea, son de contenido netamente ecológico.

Estás fibras son extraídas usualmente de plantas como hojas de abacá, sisal,

cáscaras de cocos, y tallos de plantas de yute, cáñamo, lino y ramio.

Estas materia primas anteriormente nombradas son preferidas por tener

características primordiales en un textil; las fibras de cáñamo tienen propiedades

anti-bacteriales y el coco tiene resistencia natural contra hongos y ácaros (bonote).

Las fibras artificiales, en cambio, no son netamente ecológicas debido que son

elaboradas a base de un producto natural “x” y una sustancia química “y”; esto

hace que su impacto ambiental reduzca pero no la hace completamente ecológica.

Page 11: Proyecto herbitex

11

Estas fibras surgieron como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos

y resistentes para tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen de las fibras

sintéticas, pues en estas la materia prima es producto de síntesis química.

Las fibras artificiales no se pueden denominar naturales, ya que no son

directamente extraídas desde la naturaleza; estas pueden ser minerales,

proteínicas, algínicas o celulósicas; las cuales se pueden caracterizar de la

siguiente manera:

MINERALES: Se utilizan algunos metales como el oro y la plata, ya que poseen

gran maleabilidad y pueden producirse filamentos muy cortos y finos.

PROTEINICAS: Inicialmente ideadas con la esperanza de que pudiesen sustituir

satisfactoriamente a la lana, aunque no dio resultado. Pueden ser vegetales o

animales.

Derivadas de proteína animal: Caseína de la leche disuelta en soda caustica.

Derivadas de proteína vegetal: Estas son de escasa utilidad.

ALGÍNICAS: Proceden de las proteínas de las algas marinas.

RAYÓN DE ACETATO: Utiliza grandes desperdicios de algodón, los cuales más

tarde se convierten en acetato de celulosa disuelto posteriormente en acetona

obteniendo una pasta viscosa que se hila tras evaporarse en el disolvente.

CELULOSICAS: Se obtiene de la celulosa (material de sostén de los vegetales),

también se les llama rayón. Se disuelven generalmente en soda cáustica. Las

propiedades de éstas dependen de la materia celulosa utilizada, así como los

grados de polimerización, detalles del hilado y tratamientos posteriores; éstas

suelen resistir el moho y las polillas.

Se utilizan en la fabricación de medias, lencería o ropa de confección. Dentro de

esta también podemos encontrar el famoso

ETAPAS DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA

DE MANERA ARTESANAL

Para la extracción de fibras de celulosa se realiza el siguiente procedimiento que

usualmente se lleva a cabo a través de procesos artesanales.

1. Se disuelve la celulosa, obteniendo así un material de elevada viscosidad. El

tipo de rayón obtenido depende del material disolvente utilizado.

Page 12: Proyecto herbitex

12

2. Se pasa el material pastoso a través de unos orificios organizados en hilera,

obteniéndose de esa forma filamentos.

3. Se solidifican y luego se forman hilos.

HIDRÓLISIS

La hidrolisis es un proceso el cual se basa en la desintegración de sustancias

complejas en otras más sencillas por efecto del agua; puede ser básica o ácida.

ESPECTROFOTOMETRIA

La espectrofotometría es un método de análisis óptico que permite comparar la

radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad

desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma

sustancia. Esta se basa en los siguientes principios:

Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que parece

ser completamente transparente absorbe radiación de longitudes de ondas que no

pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región

del infrarrojo.

La absorción de las radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de la

estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.

Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la

energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.

El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de

onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos

aquellas longitudes de onda no absorbidas.

La absorción y trasmisión de luz depende tanto de la cantidad de la concentración

como de la distancia recorrida.

Page 13: Proyecto herbitex

13

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1 Metodología

1. Se realizará un proceso de hidrólisis, la cual se basa en la desintegración de

sustancias complejas en otras más sencillas por efecto del agua; para separar

la celulosa de los demás componentes de la planta (hemicelulosa y lignina) y

así obtener la fibra.

2. Se hará un análisis de composición de la hierba mediante procesos de

espectrofotometría (método de análisis óptico que permite comparar la

radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad

desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma

sustancia) y filtración (proceso de separación de uno o más elementos sólidos

de un fluido, mediante el paso de la mezcla a través de un elemento poroso

filtrante).

3. Se llevará a cabo un análisis físico-químico de las propiedades de la fibra para

determinar su calidad.

4. Se realizará un hilado artesanal a una pequeña muestra de la fibra para

ejecutar las pruebas textiles en el laboratorio de calidad.

5. Se evaluarán las propiedades físicas, químicas y mecánicas de la fibra

obtenida dentro del sector textil, con el fin de determinar su calidad.

6. Se planteará una metodología que permita obtener la fibra textil a gran escala,

y así poderla producir a nivel industrial.

7.2 Formulación de hipótesis

Se espera obtener una fibra a partir de la celulosa de hierba, la cual cumpla con

las propiedades físicas, químicas y mecánicas esenciales, que a su vez permitan

crear un textil de óptima calidad.

Page 14: Proyecto herbitex

14

8. WEBGRAFÍA

(s.f.).

Publicaciones. (07 de Noviembre de 1997). Recuperado el 24 de Febrero de 2013,

de INFORME TECNICO SOBRE MINIMIZACION DE RESIDUOS EN LA

INDUSTRIA TEXTIL:

http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/gtz/minitext/mtexfi41.html

Año Internacional de las Fibras Naturales . (2009). Recuperado el 07 de Febrero

de 2013, de http://www.naturalfibres2009.org/es/index.html

Tipos de Pasto. (2010). Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de

http://juanagro.files.wordpress.com/2010/08/pastos-gdp.pdf

Cámara de Comercio de Cali. (07 de Julio de 2011). Recuperado el 05 de Febrero

de 2013, de http://www.ccc.org.co/articulos-revista-accion/emprendedores-

en-accion/4604/elementtales-fibra-diseno-y-color.html

Tipos De.Org. (2013). Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de

http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/596-tipos-de-pasto/

Wikipedia. (19 de 10 de 2013). Recuperado el 05 de 11 de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Celulosa

Wikipedia. (14 de 08 de 2013). Recuperado el 05 de 11 de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Espectrofotometr%C3%ADa

Wikipedia. (26 de 08 de 2013). Recuperado el 05 de 11 de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Textil

Wikipedia. (16 de Abril de 2013). Recuperado el 20 de Febrero de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_artificial

Wiktionary. (19 de 08 de 2013). Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de

http://es.wiktionary.org/wiki/hierba

ammmGtz. (19 de Septiembre de 2012). Ingeniería textil. Recuperado el 14 de

Febrero de 2013, de http://mastextil.blogspot.com/

Page 15: Proyecto herbitex

15

ammmGtz. (10 de Septiembre de 2012). Ingeniería Textil. Recuperado el 14 de

Febrero de 2013, de http://mastextil.blogspot.com/2012/09/definicion-de-

fibrologia.html

Ardanuy Raso, M. (s.f.). UPCommons. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013,

de UPCommons: http://upcommons.upc.edu/handle/2117/9045

Canché-Escamilla, G. (s.f.). Scielo. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de

Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642005000100012&script=sci_arttext

Ecured. (s.f.). Recuperado el 05 de 11 de 2013, de

http://www.ecured.cu/index.php/Celulosa

Francés, B. (2011). Textiles biodegradables. AEQCT REVISTA DE QUÍMICA E

INDUSTRIA TEXTIL, 40.

Introducción a la Tecnología Textil. (s.f.). Medellín: U.P.B.

Karen B, Martha C, Karla C & Alejandra R. (s.f.). Fibras Químicas. Medellín: U.P.B.

Marolda Brouta-Agnésa, H. E. (2011). Tejidos innovaodres a partir de fibras de

cáñamo. AEQCT REVISTA DE QUÍMICA E INDUSTRIA TEXTIL, 30.

Mejía, L. J. (12 de Agosto de 2008). Agro 2.0. Recuperado el 14 de Abril de 2013,

de http://www.agro20.com/profiles/blogs/2015296:BlogPost:25015

Nicole, R. (s.f.). eHow. Recuperado el 04 de Marzo de 2013, de

http://www.ehowenespanol.com/extraer-celulosa-del-pasto-como_203889/

Polisacaridos. (s.f.). Recuperado el 04 de Marzo de 2013, de

http://www.eis.uva.es/~macromol/curso08-09/pls/celulosa.htm

Red Textil Argentina. (2012). Red Textil Argentina. Recuperado el 07 de Febrero

de 2013, de Conectando el universo textil:

http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno/fibras-

vegetales

Sara. (s.f.). Rincón del vago. Recuperado el 05 de 11 de 2013, de

http://html.rincondelvago.com/fibras-textiles_1.html

Todo Telas Chile. (s.f.). Recuperado el 05 de 02 de 2013, de

http://www.todotelas.cl/definicion-telas.htm

Page 16: Proyecto herbitex

16

Universal, G. E. (s.f.). FIBRAS ARTIFICIALES Y SINTÉTICAS. Recuperado el 20

de Febrero de 2013, de Los tipos de fibras mas usadas:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/fibras.htm

Vargas, L. C. (10 de Septiembre de 2012). Prezi. Recuperado el 04 de Abril de

2013, de http://prezi.com/pff41n5l2e1m/caracteristicas-y-propiedades-de-

las-fibras-textiles/