22
MISIÓN VISIÓN “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que “Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Séptimo semestre ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Informe de Práctica Profesional Proyecto Didáctico “Teledidactica” Línea temática: experiencias exitosas de las prácticas profesionales en educación básica.

Proyecto Integrador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Integrador

MISIÓN VISIÓN

“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”

“Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIASéptimo semestre

Ana Guadalupe Agustín Reyes 4° 1

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Informe de Práctica ProfesionalProyecto Didáctico “Teledidactica”

Línea temática: experiencias exitosas de las prácticas profesionales en educación básica.

Page 2: Proyecto Integrador

Introducción

l trabajo por proyectos, es un método que se ha utilizado en algunos ámbitos

educativos desde el siglo XIX, este se inscribe en el planteamiento de la

llamada “Escuela Nueva”. En este texto, se aborda como una propuesta para

el logro de diversos aprendizajes, en la que los participantes se involucran y realizan

sus distintas etapas. El método por proyectos es muy importante porque los alumnos

aprenden tanto de los contenidos de los diferentes campos de la ciencia que se ponen

en juego, como de las habilidades que se desarrollan y/o se fortalecen a través de las

distintas estrategias que se llevan a cabo.

E

El proyecto que se desarrolló, y del cual me propongo exponer, fue titulado

“Teledidáctica”, se desarrolló en la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” en

cuarto grado, grupo “B”. Los propósitos, estrategias y actividades de dicho proyecto se

determinaron a través del diagnóstico grupal. Los resultados del examen PLANEA, así

como la ruta de mejora escolar fueron unas de las herramientas que ayudaron al

enriquecimiento del diagnóstico inicial.

Fue a través de estos instrumentos, que se identificaron las áreas de oportunidad y

debilidades del grupo, la mitad de los alumnos y alumnas, presentan dificultades tanto

en comunicación verbal y escrita. Además, tres alumnos requerían mayor apoyo para el

logro de los aprendizajes esperados, por los cuestionarios aplicados, se identificaron

situaciones de exclusión en el aula.

El proyecto tiene como propósito la creación de un video educativo, donde ellos

expusieran, para su difusión, los temas analizados en cada sesión. Por ello, lo que se

buscó a través de este proyecto fue contribuir a la consecución de las competencias

básicas y aprendizajes esperados, una convivencia democrática sana y pacífica, mejora

de la expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora, fomentar la inclusión de los

alumnos, motivar al alumnado e implicarlos en el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) e involucrar a los padres de familia en el

aprendizaje de los alumnos desde casa.

2

Page 3: Proyecto Integrador

Reflexión y evaluación de la puesta en práctica.

A continuación se describen las estrategias y actividades realizadas en la jornada de

prácticas. La forma en la que realizaré el análisis y reflexión de la puesta en práctica,

será por cada una de las estrategias implementadas, puesto que para los aspectos que

se pretendían desarrollar, se utilizaron estrategias que lograban abarcar dos o más de

estos aspectos, tal es el caso del trabajo colaborativo.

Las asignaturas estuvieron vinculadas por los propósitos que fueron: contribuir a la

consecución de las competencias básicas y aprendizajes esperados, una convivencia

democrática sana y pacífica, mejora de la expresión oral, expresión escrita,

comprensión lectora, fomentar la inclusión de los alumnos, motivar al alumnado e

implicarlos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e

involucrar a los padres de familia en el aprendizaje de los alumnos desde casa.

La primera etapa del proyecto fue su establecimiento, aquí les presenté a los alumnos

el encuadre de las actividades, la forma de evaluación y el producto final a realizar.

Pedí sugerencias, pregunté si había algo que quisieran cambiar o agregar y si estaban

de acuerdo con el proyecto. Es un grupo muy entusiasta y participativo, la única

sugerencia fue salir al patio y realizar exposiciones, en suma les gustó la idea del

proyecto.

Dicho lo anterior, una de las estrategias utilizadas para el desarrollo de una convivencia

democrática fue el trabajo colaborativo. Lo que pretendía era construir relaciones

auténticas entre alumnos-docente y por supuesto entre ellos mismos. Conjuntamente

trabajé la inclusión de los alumnos que estaban en el foco de atención y más

específicamente el que trabajé como estudio de caso.

Los indicadores utilizados para ver en qué medida el trabajo colaborativo ayudaba a

crear relaciones democráticas y la inclusión dentro del salón fue: los profesores

demuestran una consideración positiva hacia todos los alumnos; los alumnos se

comportan de manera que muestran coherencia y justicia, al tiempo que crean

confianza; comprenden y muestran que la comunicación supone tanto escuchar cómo

3

Page 4: Proyecto Integrador

hablar; y las clases son lugares en los que los alumnos pueden expresarse sin temor a

ser castigados.

Esto quedó evidenciado en una adecuación curricular que realicé sobre los alumnos

que tienen rezago educativo. Con adecuación curricular me refiero a las modificaciones

que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y

metodologías para atender las diferencias individuales de los alumnos. La actividad

estaba planificada para que por equipos resolvieran los desafíos matemáticos y

después socializarlos. De lo que me percaté la clase anterior es que al socializar los

resultados, los alumnos con rezago simplemente asienten a lo que dicen sus demás

compañeros o copian las respuestas correctas en su libro, al principio trate que ellos

participarán, pero los demás alumnos, al ver que tardaban tiempo en resolver los

problemas, comenzaban a desesperarse y no faltaba el niño que decía la respuesta en

voz alta. Así, la adecuación fue que todos los alumnos que querían participar lo hicieran

pasando al pizarrón, pero antes les comente que debíamos ayudar a los compañeros

que aún tenían dudas en cómo resolver el problema. Al principio no quería hacer esto

porque creía que esos alumnos se sentirían señalados o en un peor caso, el resto del

grupo los etiquetaría. Pero después de haber trabajado por más tiempo con ellos, me di

cuenta que la comunicación que habíamos creado entre todo el grupo era muy buena.

Esto favoreció mucho en su actitud, los vi más motivados y sabía que eran capaces de

comprender la situación: que no debían desesperarse y debían comprender que hay

compañeros necesitan más tiempo para resolver los problemas y que si decían las

respuestas, eso no ayudaba a los demás. Cuando los alumnos que necesitaban apoyo

pasaron al pizarrón, se vio el compromiso de los demás en ayudarlos y cuando cada

uno de ellos logró resolver los problemas, el espontaneo aplauso del resto del grupo los

alegro y animó aún más.

La educación puede ser un factor de cohesión social si procura transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos y al mismo tiempo evita ser (ella misma) un factor de exclusión social (UNESCO, p.59)

El trabajo colaborativo estuvo inmerso en todo el proyecto, puesto que para entregar su

producto final, ellos trabajaron conjuntamente en su organización. Dado que no era la

4

Page 5: Proyecto Integrador

primera vez que trabajamos por proyectos, en esta ocasión les deje toda la

organización a ellos, yo sólo les di la rúbrica con la que evaluaría, su tema

correspondiente y fecha de entrega, fueron ellos quienes se organizaron en equipos,

quienes decidieron cómo, cuándo, dónde y de qué manera harían el trabajo.

Les recalque la importancia del trabajo individual para que el trabajo colaborativo fuera

capaz de realizarse. Y al final tuvimos de todo para reflexionar. Felicité a los equipos

que lograron trabajar colaborativamente, e invite a los que no lo lograron a que la

próxima vez trabajáramos más, porque son capaces de hacerlo.

Hasta este punto, los alumnos, a través del trabajo colaborativo, realizaron varias

actividades vinculadas con el proyecto, tales como: investigaciones sobre los temas a

trabajar, realización de organizadores gráficos para sintetizar la información,

socialización de sus trabajos a través de exposiciones o discusión en plenarias. En las

investigaciones, se trabajaron diferentes materias, por ejemplo en Ciencias Naturales el

aprendizaje era “explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción

con otros seres vivos y el medio natural”, por otra parte en las exposiciones que

realizaron, en historia respondía al aprendizaje esperado “distingue las características y

reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.”

Otra estrategia fue los juegos cooperativos, estos los utilicé tanto para generar una

convivencia democrática como para la inclusión y la vincule con educación física. Cabe

mencionar que, un juego cooperativo es un “medio de diversión y participación, libre de

competencia y libre de agresión” (Orlick, T.; citado por Mejía López, 2006, p. 9), donde

buscan un objetivo común y se gana o pierde como grupo.

A través de esta estrategia, se promovió la participación y actitudes de empatía,

coordinación, comunicación y solidaridad. Para ejemplificar, una de las actividades fue

“el lago del puente Ness” que consistía en pasar todos juntos a través del rio (que era el

piso) por medio de los barcos (que era una cartulina), todos debían permanecer juntos

sin tocar el piso. Otro juego fue “balón al castillo”, los alumnos formaron dos grupos,

debían situarse a cada extremo del patio y el objetivo era conseguir derribar la torre de

latas. Los que se observo de estas actividades fue:

5

Page 6: Proyecto Integrador

Participaron todos los alumnos, los de mayor y menor habilidad física porque el

juego reduce estas exigencias.

Se redujo la competitividad cuando se resaltó la naturaleza y dinámica del juego.

Los alumnos participaron en el proceso de enseñanza, al tener la capacidad de

poner, quitar y cambiar reglas sobre la marcha del juego.

Una de las problemáticas que había sucedido en el grupo fue que al formar equipos

siempre había tres alumnos que quedaban fuera y nadie los incluía, pero no fue

problema en esta ocasión, todos los alumnos quedaron incluidos. La misma dinámica

del juego les permitió elegir a los integrantes de equipo al azar, en anteriores juegos,

como se trataban de ganar mediante habilidades físicas, los alumnos eran selectivos al

escoger sus equipos y en esa selección excluían a los alumnos que no tienen tan

desarrolladas algunas habilidades pues decían que los iban “hacer perder”. Ya que la

dinámica del juego era simplemente pasar el lago, todos juntos, sólo escogieron al azar.

“La educación inclusiva no tiene que ver, inicialmente, con los lugares. Es, antes que

nada, una actitud de profundo respeto por las diferencias y de compromiso con la tarea

de no hacer de ellas obstáculos sino oportunidades” (Echeita, 2002 p.44)

Estaban muy acostumbrados a que en cada juego se les dice las reglas específicas

sobre infracciones y sobre como jugar. Pero cuando les dije que ellos debían ponerse

de acuerdo en las reglas, la gran mayoría participo activamente en la disposición de

estas. No obstante, aún no han llegado a una total autonomía, puesto que cuando

surge alguna inconformidad siempre me buscan para mediar la situación, sin embargo

esto habla del gran trabajo que están realizando en tomar decisiones, pues antes sólo

discutían e incluso llegaban a pelear. Aquí podemos ver reflejado lo que dice Delval

(2012) sobre que a la edad de 10 y 11 años se perciben más claramente los conflictos

pero aún no son capaces de encontrar soluciones satisfactorias, pues es cuando

comienzan a evaluar criterios y consideran aceptables muchos puntos de vista.

De la misma manera, con los juegos cooperativos se desarrolló el aprendizaje esperado

de la asignatura de educación física que enuncia “propone diversas alternativas de

solución a los problemas que enfrenta en los juegos motores para determinar cuál es la

mejor estrategia”

6

Page 7: Proyecto Integrador

La siguiente estrategia fue la sensibilización a través de la música, lo que favoreció esta

estrategia fue el aprendizaje esperado “identifica las características y construye un

instrumento musical con materiales de reúso”. Ésta estrategia, sin haberlo previsto tuvo

muy buenos resultados, en la tabla rítmica y en los ensayos de su villancico (donde

cantábamos y tocábamos sus instrumentos musicales), fueron de gran estímulos para

todo el grupo, incluso cuando regresaban de receso pedían que les pusiera la música

de relajación que les llevé. Mareli, que era mi estudio de caso en el trabajo de inclusión,

estaba realmente interesada en una actividad en grupo, algo a lo que no le tomaba

importancia antes, comenzó a cambiar para ella. El tocar instrumentos musicales es

algo que, al menos en la escuela, los niños no han tenido oportunidad de experimentar,

esa es una de las razones por las que llamó su atención. En la escuela, a parte de las

clases de artísticas, no cuentan con clases de música y menos aún se les enseña a

tocar un instrumento. Cuando llevé la guitarra y la melódica al salón, todos los niños se

emocionaron mucho y estaban deseosos de que los dejara tocar los instrumentos. Los

alumnos comentaron que sus familiares, sabían tocar algún instrumento y que a ellos

también les gustaría aprender.

Existen investigaciones donde se ha demostrado que las personas que están en

interacción con la música a más temprana edad, desarrollan cierto tipo de habilidades.

Katherine Dinamarca, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad

Andrés Bello, dice:

En el área afectiva, la música aparece como una excelente herramienta para ayudar a niños con dificultades en la autoestima y seguridad. A través de ella pueden externalizar y canalizar sus emociones. En el área social, la música colabora en el desarrollo de habilidades comunicativas, desarrollo del lenguaje, interacción social, entre otros. En tanto, en el área cognitiva, la música puede contribuir a mejorar las habilidades de atención-concentración, memoria, creatividad. (Dinamarca, 2013)

Como resultado, el ambiente cambio bastante en el salón, en beneficio de todos. Para

ilustrar mejor, en el caso de Mareli, el hecho de que sus compañeros trabajen y jueguen

con ella hizo que cambiara de humor, asistía regularmente a clase, de sus ausencias

que eran tres veces a la semana, se redujeron a una. Esto también se vio reflejado en

su nivel académico, durante la evaluación continua y la evaluación formativa, se

7

Page 8: Proyecto Integrador

constató que entregó sus tareas y cerca del 80% de los trabajos, lo cual significa un

gran incremento considerando que entregaba el 40% de ellos. “No se trata de evaluar

en qué medida un individuo está integrado en una comunidad, sino en qué medida la

comunidad es accesible para la persona, facilitando su autonomía personal y

asegurando el ejercicio de sus derechos como ciudadano.” (SEP, 2012, p.13).

Otra actividad trabajada fue la participación de los padres de familia en la elaboración

de manualidades. Un tema del proyecto era los instructivos en donde dos de los

aprendizajes esperados eran “conoce las características de un instructivo e interpreta la

información que presenta”, y “describe el orden secuencial de un procedimiento”. Fue

aquí donde justamente Mareli propuso al resto del grupo invitar a los padres de familia

para que explicaran junto con ellos su manualidad. Machen y Wilson (2005), mostraron

que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas

escolares públicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de

oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela.

Todas las estrategias antes mencionadas, fueron un gran aporte para la reducción de la

violencia escolar que se vivía dentro del salón. Cabe mencionar que al inicio del ciclo

escolar, realicé un cuestionario sobre la violencia escolar, en el cual el 20% de los

alumnos mencionaron alguna agresión y en su mayoría lo asigno a gestos groseros e

insultos, lo cual deja ver que son situaciones que se han presentado en el salón, pues

en el bloque dos del cuestionario, varios asignaron los lugares de concurrencia al patio

y salón.

Al trabajar colaborativamente, tener espacios para poder expresarse, espacios de

confianza, el tomar en cuenta sus opiniones para el desarrollo de actividades,

experimentar con la música y conocer otro tipo de juegos donde la competencia no es

la meta, todo ello hizo que los alumnos cambiaran de actitud. En el último cuestionario

aplicado, tenían que escribir tres cosas que más les gusta sobre la escuela, y algunos

colocaron: “que me respeten”, “que me pongan atención”, “tener amigos”, “convivir”,

“respetar a mis compañeros”, “que participemos todos”, “que trabajemos en equipo”,

“que hacemos deporte”. De donde se infiere que hemos avanzado en la creación de un

8

Page 9: Proyecto Integrador

ambiente armónico de aprendizaje. No puedo decir que está terminado, porque aún

faltan aspectos en los cuales avanzar, y hay metas que aún debemos conseguir.

Con respecto al abordaje de las nociones básicas de la geografía, la herramienta

utilizada fue las tecnologías: uso del cañón, multimedia, videos, mapas e imágenes

digitales, dado que, su estudio se aborda desde una perspectiva formativa “educar

geográficamente será formar un individuo capaz de comprender el lugar que ocupa en

el mundo y las relaciones particulares que establece con los demás y con su entorno,

ya sea local, regional y/o global.”(Harvey, 1996).

El aprendizaje esperado de esta asignatura era “distingue relaciones de los climas con

la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México. Con

miras de desarrollar ese aprendizaje, una de las actividades fue presentarles vídeos

donde se distinguía cada tipo de vegetación de México, pero para que no sólo vieran

documentales, les coloque las canciones de algunas películas de Disney, la mayoría de

ellos ya las conocía, por lo que quedaron fascinados al escuchar las canciones y fue

muy significativo para ellos. Una vez que cantaron y observaron bien los vídeos, fue

cuando comenzamos a analizar la flora y fauna de cada video. Con la técnica lluvia de

ideas, fui plasmando en el pizarrón sus aportaciones, y fue así que vieron las

diferencias entre cada tipo de vegetación y el nombre de cada una de ellas. Una

ventaja, es que tengo computadora y cañón en el salón, por ello todo fue más

accesible.

A su vez, veíamos mapas cartográficos proyectados en el pizarrón y ubicábamos lo que

estuviésemos estudiando: ríos, vegetación, climas. Algo muy importante al utilizar los

mapas como herramienta de estudio es su posterior reflexión, pues pierde sus

beneficios si no existe una reflexión de la información que estos nos proporcionan,

deben tener “un carácter crítico y reflexivo, que permita hacer un uso intencional e

intencionado con unos propósitos dirigidos a la consecución de unos contenidos no solo

conceptuales y procedimentales sino, sobre todo, actitudinales.” (García, 2006, p.500).

Después de haber finalizado las actividades de la segunda etapa del proyecto que era

la exploración, reconocimiento y apropiación de los contenidos y aprendizajes;

actividades de las cuales ya he mencionado algunas, se prosiguió a pasar a la siguiente

9

Page 10: Proyecto Integrador

etapa del proyecto que era diseño. En esta etapa los alumnos comenzaron a idear el

diseño de su vídeo, cada equipo se organizó y eligió la estrategia de presentación,

aunque al final los equipos, excepto dos, escogieron entrevista, la consigna era que el

vídeo debía considerar los temas trabajados durante las sesiones, pues al ser

teledidáctica la finalidad era que ese video sirviera para aprender sobre el tema. Así

mismo, como se había considerado en la planificación, la grabación final de su vídeo se

realizó en sus casas, aquí también pedí el apoyo de los padres de familia.

El siguiente aspecto trata de la ruta de mejora, la planeación y la evaluación como un

conjunto dentro de la gestión escolar. Desde una perspectiva amplia se entiende por

gestión escolar:

“el ámbito de la cultura organizacional, conformada por directivos, el equipo docente, las normas, las instancias de decisión y los actores y factores que están relacionados con la ‘forma’ peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica“(SEP, 2010, p. 17)

Dicho lo anterior, mi planificación la realicé, como bien lo menciona Atunez (2012), para

la mejor orientación y clarificación ideológica y organizativa así como para posibilitar

acciones educativas. A diferencia de las prácticas anteriores, en esta planificación

además de considerar el diagnóstico del grupo: canales de percepción, nivel cognitivo,

intereses, motivaciones, aprendizajes esperados, y otros, también considere la ruta de

mejora escolar.

A continuación se muestran algunas de las rutas críticas para la mejora escolar

tomando en cuenta las prioridades educativas para atender durante el ciclo escolar:

Implementar actividades con los alumnos donde pongan en práctica su

pensamiento matemático para facilitar la resolución de problemas matemáticos.

Fomentar en los alumnos la práctica constante de las competencias lectoras

para mejorar el aprovechamiento escolar

Identificar a los alumnos con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento para

evitar el rezago educativo.

10

Page 11: Proyecto Integrador

Involucrar a los padres de familia en un 100% en el proceso educativo de sus

hijos durante todo el ciclo escolar.

Estas fueron las acciones que consideré para su diseño, la comprensión lectora se

trabajó en cada sesión, pues para sus actividades ellos tenían que investigar, resumir e

identificar la información importante para trabajar. La identificación de alumnos con

rezago, ya la trate en los primeros párrafos, fue aquí donde tuve que realizar

adecuaciones.

El involucrar a los padres de familia, fue un reto para mí, pues nunca había tratado con

ellos, y el que asistiera a trabajar con los alumnos, y que se presentarán cuando les

mandaba a llamar para tratar situaciones académicas de sus hijos, mostró que están

dispuestos a trabajar conjuntamente para una mejora educativa. Y en cuanto a los

problemas matemáticos, fue la maestra titular quien trabajo esta parte, sobre todo con

ejercicios de apoyo. Como en varias ocasiones me ha sucedido, hubo algunas

adecuaciones por tiempos, pero la esencia del proyecto no cambio.

No solo la planeación y la ruta de mejora tienen que ver con la gestión, también la

evaluación es una herramienta primordial, supone hacer un análisis de nuestra

intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que culmina el proceso de

aprendizaje, en consecuencia, se hacen mejoras, algo que busca la gestión escolar.

Para la evaluación utilice varios instrumentos, considerando cada momento y cada uno

de los agentes, sólo mencionaré algunos ejemplos. En cuanto a la autoevaluación, me

quede muy sorprendida cuando ninguno de los alumnos se colocó diez como

calificación. Yo les di una lista de cotejo en algunos casos, y rubricas en otros. Estos

instrumentos eran para que ellos pudieran evaluarse cada aspecto que yo en la

heteroevaluación ya había considerado, cuando les pregunté porque no se habían dado

un diez, dijeron que no se habían esforzado. Esa parte de ellos me sorprendió, pero

ellos estuvieron más sorprendidos cuando yo les di su calificación y yo había

considerado una más alta.

En cuanto a los ejercicios de evaluación y exámenes parciales, fue algo nuevo que

trabaje y fue una recomendación de mi docente titular. Los ejercicios de evaluación

11

Page 12: Proyecto Integrador

siempre era diferentes: ya sea un organizador gráfico, una hoja impresa, un

cuestionario, completar frases, una reflexión escrita, ejercicios de opción múltiple,

dibujos. A diferencia de los ejercicios que se consideran para apoyar el aprendizaje de

cada tema, estos ejercicios de evaluación se hacían al finalizar el tema y los alumnos

tenían que hacerlo de manera individual.

Ambas herramientas fueron para para mi uso y el uso de los alumnos, a ellos les

permitía ver qué temas debían estudiar más y a mí me permitía analizar en qué

conceptos, procedimientos o temas completos, tenían dudas y de esta manera

realizaba adecuaciones constantes en lo que debía reforzar, en donde debía detenerme

o de ser el caso, regresarme, para que de esta manera se comprendiera el tema.

Para la evaluación diagnóstica: la técnica lluvia de ideas, las preguntas detonadoras,

me permitían saber de qué aspectos partir, la participación activa siempre está presente

en el aula. Para la evaluación continua, fue las estrategias antes mencionadas, y para

la sumativa realicé lo que la maestra titular me pidió: examen bimestral, escala de

habilidades (que fue los trabajos y tareas realizadas), y la escala actitudinal.

Como resultado, el proyecto terminó con la evaluación y socialización de su vídeo, la

cual se realizó con una rúbrica, y como ya había mencionado antes fue auto y

heteroevaluación. El vídeo final, que incluía el de todos los equipos, fue presentado en

el salón y cada equipo hablo sobre su experiencia al realizar su trabajo, son un grupo

que se exigen a ellos mismos, por lo que comentaron que pudieron elaborar mejores

vídeos y otros alumnos se comprometieron a trabajar en equipo la siguiente ocasión, ya

que al final terminaron haciendo el vídeo individualmente.

12

Page 13: Proyecto Integrador

Conclusión

Como resultado de mi intervención pedagógica, el proyecto llegó a cumplir con su

finalidad, los alumnos estuvieron inmersos en el trabajo colaborativo, los aprendizajes

esperados y competencias fuerona favorecidas, siendo constatado en las diferentes

evaluaciones, al mismo tiempo que se trabajo con la ruta de mejora. El producto final,

que como ya se había mencionado fue un video educativo, entuasiasmó mucho a los

alumnos desde el principio, los padres de familia fueron los que más resistencia tenían

al principio, pero al final la mayoría de los equipos entregaron muy buenos trabajos.

La comunicación fue un factor crucial, pues este permitió a los alumnos y a mi, crear

ambientes de confianza permitiendo, además, un ambiente armónico y de paz. Una

mejora significativa fue en la formación ciudadana de los alumnos, pues al finalizar eran

más consientes de sus responsabilidades así como de sus derechos, y que cada una

de sus decisiones tienen consecuencias que deben asumir, reconociendo la

participación activa como forma de ejercicio socioplítico. Como menciona Crespi (1996)

“es preciso reconocer que la relación con el otro no depende de una elección personal;

tenemos una deuda con él que hemos contraido aún antes de reconocer su existencia” .

Mis areas de mejora son: fortalecer las participación con padres de familia, disminusión

del rezago educativo, mismas que se encuentran en la normalidad mínima escolar. El

material utilizado para cada actividad fue considerado con base a las necesidades de

los alumnos, sin embargo creo que hay actividades donde puder llevar material más

didáctico. Las estrategias implementadas para minimizar las barreras de aprendizaje

fueron funcionales, el trabajo colaborativo y la musica tuvo impacto en los alumnos, las

respuestas fueron positivas y se observó un cambio en el ambiente de aprendizaje.

Referente las competencias profesionales, poco a poco he ido mejorando en el diseño

de las planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y

disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y

programas de educación básica. Los ambientes formativos para propiciar la autonomía

es algo que he fortalecido y espero seguir en el mismo camino. Otra fortaleza

desarrollada esta vez fue la generación de ambiente de convivencia sana y pacífica.

13

Page 14: Proyecto Integrador

El propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el

fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación es algo en lo debo seguir

trabajando, pues como lo dije antes, he trabajado con los niños que así lo requieren, sin

embargo las estrategias se pueden mejorar.

La evaluación fue otra de las competencias por la que e sentí más satisfecha, a través

de estas pude realizar adecuaciones a partir de los resultados obtenidos.

Y finalmente, las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje, fueron las que

más se pusieron en juego, los alumnos al realizar su vídeo, desarrollaron sus

habilidades digitales, y como docente los materiales que realicé y que les proporcione,

fueron utiles para su aprendizaje.

Referencias Bibliográficas

Deval, J. (2012). Ciudadanía y Escuela. El aprendizaje de la participación. En N. d. Fernández, Ciudadanía en la Enseñanza de las Ciencias Sociales (págs. 37-46). España: Díada.

Dinamarca, K. (24 de Marzo de 2013). biobiochile.cl. Recuperado el 30 de Noviembre de 2016, de biobiochile.cl: http://www.biobiochile.cl/noticias/2013/03/24/experta-en-fonoaudiologia-muestra-las-bondades-terapeuticas-de-la-musica.shtml

García, Ó. J. (2006). El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza de una geografía crítica y para la educación ambiental. En M. J. Gaite, Cultura Geográfica y educación ciudadana (págs. 483-502). España: Universidad de Castilla-La Mancha.

SEP. (2010). Programa Escuelas de Calidad. México: SEP.

SEP. (2012). Educación inclusiva y recursos para la enseñanza. México: SEP.

Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie  documental de Geo Crítica). Universidad de Barcelona. Vol. X, núm. 561.

Echeita, G. S (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación, núm. 327. (págs. 31-48)

Antúnez, S. M. (2009). La organización escolar. Práctica y fundamento, Barcelona: GRAO.

Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Educación 2013 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013.

14