5
PLANEACIÓN CON PODCAST POR: KATYA MONTSERRAT OLIVERA RUBIO LILIANA SÁNCHEZ ALVARADO “2015 Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON PROPÓSITOS COMUNICATIVOS PROFRA. GEORGINA MARTÌNEZ GALLEGOS

Proyecto podcast

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto podcast

POR:

KATYA MONTSERRAT OLIVERA RUBIO

LILIANA SÁNCHEZ ALVARADO

“2015 Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

“ESCUELA PRIMARIA JAIME NUNÓ”

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON PROPÓSITOS COMUNICATIVOS

PROFRA. GEORGINA MARTÌNEZ GALLEGOS

Page 2: Proyecto podcast

Justificación

Tomando como base la interdisciplinariedad en Educación Básica, el proyecto didáctico que se presenta a continuación tiene como finalidad abordar la asignatura de español con ayuda del uso de las TIC. Para ello se llevará a cabo varias secuencias de actividades diversificadas en sesiones, en las cuales se tiene

planeado terminar dicho proyecto.

Los objetivos principales de nuestro proyecto son la comunicación y colaboración, refiriéndonos con

esto a la utilización de medios y entornos digitales para que alumnos y maestros comuniquemos

ideas, interactuar y aprender a trabajar colaborativamente con otros. Todo sin dejar a un lado que,

nuestras secuencia de actividades van en directa relación al contenido disciplinar y didáctico

enunciado en el programa de quinto año, y con estas se pretende desarrollar las competencias y los

aprendizajes esperados de la asignatura de español así como las Habilidades Digitales propuestas en

el plan 2012, lo cual forma parte de nuestro segundo objetivo.

Por último, cabe mencionar que se le dará importancia a la creatividad e innovación. Este estándar implica que alumnos y maestros desarrollen materiales que se usen creativamente y apoyen la construcción de conocimientos escolares, para con ello generar un ambiente apropiado para el

aprendizaje.

Page 3: Proyecto podcast

“2015 Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

“ESCUELA PRIMARIA JAIME NUNÓ”

Ámbito LiteraturaPrácticas sociales del Lenguaje: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar nuevos cuentos

Día 1 Crea, describe y juega con los cuentos Grado: 3º “B”Tipo de texto: Descriptivo Ambiente centrado en el alumno Ciclo escolar 2014-2015 Tiempo: 2hrs cada sesiónCompetencias: Emplear el lenguajes para comunicarse y como un instrumento para aprender * Identificar las propiedades de lenguaje en diversas situaciones comunicativas * Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones * Valorar la diversidad lingüística y cultural de MéxicoBloque IVPropósito

Secuencia didáctica Aprendizajes esperados

Evaluación Formativa Referencia y recursos

Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego

Inicio Presentar al grupo la actividad (docente) Escogerán algunos libros de la biblioteca

del aula. Explicar que deberán leer los cuentos e

identificar los personajes y los escenarios de la historia. (hacer una descripción)

Una vez que terminen, comentar los cuentos a partir de las siguientes preguntas ¿Qué tipo de libros han leído?, ¿Cuáles son los cuentos que más les gusta?, ¿Qué personajes aparecen en ellos?, ¿Cómo son los escenarios que aparecen?, ¿Cómo es el personaje? Menciona algunas características de tu personaje favorito. ¿Qué personaje te gustaría ser y porque? Desarrollo

Escogerán un libro y leerlo en voz alta para todo el grupo.

Organizar equipos y pedir que escriban una lista de los personajes y describan la participación, después comentar, cuál es el momento que más les gustó de cuento

Identifica las características de personajes, y escenarios, y establecer su importancia en el cuento

Usar las palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones

Preguntas ♥ Cuentos ♥ Hojas

blancas♥ Palabras

generadoras♥

Observaciones

Actividades permanentes

Escritura espontanea

Page 4: Proyecto podcast

A los integrantes de cada equipo se le entregarán 4 palabras y con ellas deberán realizar un cuento nuevo, de manera escrita. Deberán describir a los personajes y los escenarios en los que desarrollan la

Día 2En esta sesión desarrollaremos la actividad en la cual consistirá en presentarle al alumno un recortable de un cuento al alumno, el objetivo de este ejercicio será en que el alumno ordene el cuento presentado, ayudará a que el alumno identifique las partes del cuento (inicio, desarrollo, desenlace).Día 3En este día se trabajara en equipos equitativos en la cual la actividad pretende crear un cuento con su propia imaginación. 5 Integrantes de un equipo escribirán su aportación a la creación del cuento, el primera alumno escribirá el inicio, se le dará un tiempo de 8 min, se lo dará al siguiente participante pero él no debe ver lo que escribió su primer compañero por lo que la hoja estará doblada, y eso se repetirá con el resto de los integrantes.Terminando el tiempo, un integrante de cada equipo leerá el cuento creado y decidirá, corregir las partes que no les parezca de su agrado y lo entregara a tiempo al día siguienteDía 4En esta sesión los alumnos realizarán un cuento de modo individual. Se revisarán su estructura, adjetivos, que tenga buena ortografía, signos de puntuación, etc. el producto puede ir ilustrado con los dibujos que ellos consideren. Durante la sesión se les revisará la ortografía, los signos, margen, etc.Día 5En esta última sesión sobre el tema es la evaluación de su cuento de la sesión pasada ya corregido, se aplicará una autoevaluación en donde analizara su cuento, con base a las preguntas: ¿Qué me pareció mi cuento?, ¿me gusta mi cuento?, ¿Qué mejoraría de mi cuento?, también se aplicará una coevaluación con las mismas preguntas, y una heteroevaluaciòn tomando en cuenta, los signos, limpieza, estructura, etc.

Page 5: Proyecto podcast