6

Click here to load reader

Proyecto servicio comunitario quimica upel ipmala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto servicio comunitario quimica upel ipmala

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN “ANTONIO LIRA ALCALÁ”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

COORDINACIÓNINSTITUCIONAL DE SERVICIO COMUNITARIO

1. Datos de Identificación

Denominación del curso: QUÍMICA DIVERTIDA UNA NUEVA MIRADA AL PROCESO

DE APRENDIZAJE DE LA CIENCIA Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE LA

POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL DEL ESTADO MONAGAS.

Línea de investigación: La Enseñanza de las Ciencias Naturales desde la Cotidianidad.

Adscrita al: NUCLEO DE INVESTIGACION DE CIENCIAS NATURALES.

Componente: Servicio Comunitario Especialidad: Química

Prelación: Sexto semestre Tipo de curso: Obligatorio

Autores: María Salazar, Richard Piamo. Fecha: 24/02/16

2. Fundamentación

Desde siempre la enseñanza de las ciencias se ha realizado de una manera abstracta,

siendo su aplicabilidad restringida al uso de fórmulas, símbolos y números, es por ello que los

resultados obtenidos no han sido los más óptimos o esperados. Actualmente se puede ver en los

estudiantes un desagrado o poco interés por las asignaturas inclinadas hacia la ciencia.

Es bien sabido que la enseñanza de la Química es una actividad muy compleja, en la que

es fundamental la motivación del estudiante; pero, ¿cómo podemos despertar el interés por las

Química? Es muy sencillo, haciéndole evidente su importancia en nuestra sociedad, es decir,

hacerla más cercana y comprensible a los estudiantes, se debe demostrar que el estudio de las

ciencias contribuye al desarrollo integral de la persona ya que promueve el desarrollo de

actitudes y hábitos intelectuales de gran valor en la sociedad actual tales como argumentar,

razonar, comprobar, discutir, además, facilita la comprensión de fenómenos que tienen lugar

en el entorno, ayuda a interpretar de forma racional la realidad y promueve actitudes críticas

frente a hechos cotidianos.

La Química está presente en todas partes y en todas las actividades humanas, la vida

Page 2: Proyecto servicio comunitario quimica upel ipmala

diaria pone a nuestra disposición múltiples temas de interés que se pueden emplear en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina. Como docentes se debe pretender que

los conocimientos lleguen a los estudiantes de la mejor manera posible, para lo que es

imprescindible captar su atención durante la mayor parte del tiempo y lograr transmitirles la

pasión por lo que estamos enseñando. La Química forma parte de la vida de todos nosotros, es

el estudio de las sustancias de nuestro mundo, y es necesario motivar al estudiantado en

general y hacerles evidente que todo lo que nos rodea es Química. Si hemos dicho que la

enseñanza de las ciencias es difícil, no lo es menos su aprendizaje. Los estudiantes tienen que

enfrentarse a un gran número de leyes y conceptos abstractos y necesitan establecer

conexiones entre ellas y entre los fenómenos estudiados, además de hacer frente a un gran

número de conceptos y a la necesidad de utilizar un lenguaje altamente simbólico y

formalizado, junto a modelos analógicos que ayuden a la representación de lo no observable.

Cuando se enseña ciencia en un contexto alejado de nuestra realidad cotidiana, muchos

estudiantes pierden interés. Y si no se cuenta con esa motivación, todo el esfuerzo y la

preparación del profesor serán en vano. Es crucial, por tanto, destacar la importancia de la

Química y su papel en la vida de los estudiantes. Los estudiantes también necesitan evidencias

que muestren el alcance real y las limitaciones de la ciencia y de los científicos. Para que los

estudiantes se interesen en el estudio de la Química es necesario que disfruten ese aprendizaje.

Y muy importante es que el profesor también disfrute enseñándola.

Es por ello que los estudiantes de la especialidad de química de la UPEL-IPMALA

mediante servicio comunitarios basan sus actividades realización de “ciencia divertida”,

buscando con ello despertar el interés, la creatividad y la curiosidad de los niños por el mundo

de las ciencias de una manera amena y distinta, donde se realicen actividades didácticas que

logren marcar nuevas pautas educativas con el objetivo de mejorar la educación y flexibilizar

la formación.

3. Propósito

Incentivar a los estudiantes y docentes hacia la elaboración de experiencias químicas

adaptadas al contexto cotidiano, mediante el empleo de materiales de uso común,

complementando y contextualizando los contenidos acordes al nivel educativo estudiado, y así

brindar recursos didácticos recreativos para docentes y estudiantes inmersos en el proceso

educativo, asi como también proporcionar un panorama amplio de la Química con base a que

Page 3: Proyecto servicio comunitario quimica upel ipmala

afecta no solo nuestra vida individual a cada instante, sino que afecta a la sociedad en su

conjunto. De una forma muy directa la Química le da forma a la civilización puesto que no

solo es útil en sí misma, sino también porque es fundamental como base o complemento de

otras disciplinas científicas, de ahí que se ha denominado “central”, en el contexto de las

ciencias experimentales

4. Competencias

Valorar los aspectos de la vida cotidiana pueden utilizarse como herramienta

pedagógica potente y de interés para el aprendizaje de la química en distintos niveles

educativos

Observar, conocer e identificar los principales elementos del entorno natural, social y

cultural, analizando y valorando su organización, sus características e interacciones y

progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos

Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones

relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y

sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos

históricos y su relación con el presente

Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos aplicados a necesidades

concretas, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos

materiales, sustancias y objetos.

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Química para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones

de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones

Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales

Reconocer el carácter tentativo y creativo de la Química así como sus aportaciones al

pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates

superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la

evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

Page 4: Proyecto servicio comunitario quimica upel ipmala

5. Contenidos

Saber 1: Química: Ciencia que mejora la calidad de vida

Evolución y objeto de la Química

Saber 2: Química: ciencia de la transformación

La Química: la ciencia de la transformación. Los intentos por modificar la naturaleza: desde el

fuego, la predigestión de los alimentos, la fundición de metales hasta las fibras sintéticas y la

nanotecnología. Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en el caso particular de la

Química. Revoluciones científicas de los siglos XVI a XX: el papel de la Química.

Saber 3: Química de la alimentación

Hidratos de carbono, proteínas, grasas y aceites. Cocinado de los alimentos: coagulación de las

proteínas y reblandecimiento de la celulosa, alteración de los pigmentos naturales.

Mecanismos de transmisión de calor según los distintos procedimientos de cocinado. Algunos

aspectos sobre el metabolismo de los alimentos. Conservación de alimentos: procesos físicos,

aditivos. Microorganismos en la alimentación: levaduras y bacterias.

Saber 4: Química de la limpieza

Obtención del jabón. Jabones y detergentes y su acción limpiadora. Otros limpiadores de uso

cotidiano. Productos para la higiene personal: champú, pasta de dientes, cremas, perfumes...

Saber 5: Química del Ambiente

La atmósfera terrestre. El Ozono en la atmósfera superior. La lluvia ácida y el smog

fotoquímico. Vapor de agua, dióxido de carbono y clima. Agua de mar. Agua dulce. Oxígeno

disuelto y calidad del agua. Dureza del agua. Aguas residuales

Saber 6:Materiales didácticos y recursos para la enseñanza de la Química

Elaboración de unidades didácticas para la enseñanza de la Química. Elaboración de

actividades prácticas de Química.

6. Estrategias

Fase I: Explicar metodología del servicio comunitario a los estudiantes, con la finalidad de

hacer de su conocimientos objetivos, funciones y alcances.

Page 5: Proyecto servicio comunitario quimica upel ipmala

Fase II: Explicar y aplicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas

con las áreas de la Química, con el propósito de instruir al estudiante prestador de servicio

comunitario sobre las problemáticas educacionales, causas, consecuencias y posibles soluciones

y generar compromiso socio comunitario.

Fase III: determinar las necesidades presentes en la población estudiantil mediante un estudio

situacional para detectar la presencia de problemáticas educacionales relacionadas con la

enseñanza de la química y como esto afecta a la comunidad.

Fase IV: Sensibilizar y concienciar a la comunidad estudiantil para el trabajo colectivo en

búsqueda de mejorar sus condiciones.

Fase V: Desarrollar un conjunto de actividades que permitan facilitar la enseñanza de la

química, bajo una perspectiva más asertiva y vinculada con el contexto cotidiano.

Fase VI: Diseñar plan de acción que contemple las estrategias para la reproducción de

actividades que fomenten el despertar por el aprendizaje de la química y sus múltiples

aplicaciones en beneficio de las comunidades.

FASE VII: Ejecutar jornadas de sensibilización en donde se ponga de manifiesto el uso de

materiales comunes para la enseñanza de la química, para así motivar al estudiantado y al

personal docente en la elaboración de herramientas que faciliten para el desarrollo de las

unidades curriculares correspondientes a la cátedra de Química, generando mejores

condiciones de aprendizaje y contribuir a una mejor persección de la química por parte de la

comunidad estudiantil.

7. Recursos

Materiales: Laptop, video beam, cornetas, cámaras fotográficas, videograbadora, pancartas,

folletos, franelas, carteleras, papel para impresión y fotocopiado, marcadores, hojas de papel

bong, internet. Institucionales: Centros Educativos, consejos comunales.

8. Evaluación

Entrega de informes descriptivos al culminar cada fase pautada en el proyecto.

Entrega de memoria fotográfica del desarrollo de las actividades del servicio comunitario

Entrega de informe Final.

9. Beneficiados

Beneficiarios del proyecto: Comunidades. El número de beneficiados con el proyecto

Page 6: Proyecto servicio comunitario quimica upel ipmala

dependerá del tamaño de la población.

10. Referencias

Bartheley C. y otros. La química en la vida cotidiana Madrid: UNED, 2004

Brown,T.L.; Lemay, J.R. y Bursen,B.E. Química. La Ciencia Central. México:Pearson

Educacion.Prentice Hall , 2004.

Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Ed. Siglo Veintiuno, España. 2003

Dickson, T.R. Química. Enfoque ecológico. Mexico: Limusa, 2000

Echeverría, Javier. La revolución tecnocientífica. Fondo de Cultura Económica de España.

2003.

Fernandez Panadero, J. ¿ Porqué el cielo es azul ? La ciencia para todos. Páginas de

espuma, 2004

G. Pinto Cañón y otros. Enseñanza y divulgación de la química y la física ,Garceta Grupo

Editorial, Madrid, 2012, pp. 25–32.

Garritz, A., Chamizo, J. A., Tú y la Química. México: Pearson Educacion. Prentice Hall,

2001

Hill, John y Doris Kolb. Química para el Nuevo Milenio. 8ª. Ed. Prentice Hall Inc. 1999

Martín Gordillo, Mariano (Coord.) Ciencia, Tecnología y Sociedad Materiales para la

educación CTS. Grupo Ed. Argo. 2001

Pinto Cañón G. y otros. Química al alcance de todos. Pearson Educatión, 2006

Pozo, J. I. y Flores, F. (coord.) (2007); Cambio conceptual y representacional en el

aprendizaje y la enseñanza de la ciencia. Madrid: Antonio Machado Libros.