12
LEO Y COMPRENDO MEJOR PRESENTADO POR: DARIO JOSE LINARES QUINCHOA ANDRES FELIPE CASTILLO

Proyecto tic la esperanza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto tic la esperanza

LEO Y COMPRENDO MEJOR

PRESENTADO POR:

DARIO JOSE LINARES QUINCHOAANDRES FELIPE CASTILLO

INSTITUCION ETNOEDUCTIVA PUERTO RICOSEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA ESPERANZA

ORITO- PUTUMAYO2013

Page 2: Proyecto tic la esperanza

LEO Y COMPRENDO MEJOR

PRESENTADO POR:

DARIO JOSE LINARES QUINCHOAANDRES FELIPE CASTILLO

DOCENTE

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ASESORADO POR: MAURICIO LOPEZ Y REALIZADO COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DE FORMACION Y

ACOMPAÑAMIENTO 2013 DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO, EN EL MARCO DEL PROGRAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR.

INSTITUCION ETNOEDUCTIVA PUERTO RICOSEDE ESCUELA RURAL MIXTA LA ESPERANZA

ORITO- PUTUMAYO2013

Page 3: Proyecto tic la esperanza

LEO Y COMPRENDO MEJOR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños han presentado dificultad en la lectura y la escritura en la escuela Rural Mixta la Esperanza

FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo mejorar los procesos de lectura, escritura para lograr un mejor aprendizaje utilizando las herramientas tecnológicas?

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las competencias de lectoescritura de los estudiantes de los grado cero hasta los grados segundo de la sede Escuela Rural Mixta la Esperanza, mediante el uso de la TIC.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de acompañar a los estudiantes en el proceso de lectoescritura.

Implementar nuevas metodologías en el aula de clase para fortalecer el proceso de lectoescritura.

Generar espacios donde la comunidad educativa pueda promover prácticas de lectura y escritura.

Page 4: Proyecto tic la esperanza

JUSTIFICACION

La Institución Etnoeducativa Puerto Rico, sede Escuela Rural Mista la Esperanza del Municipio de Orito en Putumayo se encuentra ubicada en el sector rural, se maneja la metodología de escuela nueva; se encontró que los niños de grado primero, segundo presentan grandes dificultades en el proceso de lectoescritura dificultando además el rendimiento en otras áreas al considerar que la lectura y la escritura son fundamentales en el desarrollo de la temática de todas las áreas. Observando la importancia de abordar esta problemática se decidió que se deben hacer los esfuerzos necesarios para que estos niños participen en actividades tendientes a mejorar la lectoescritura.

Cuando trabajamos el proceso de la enseñanza de la lectura, debemos proporcionarle al estudiante múltiples posibilidades, muchas veces negadas por el contexto en que vive, de descubrir el placer de la lectura y la escritura de una forma cómplice y secreta.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta los esfuerzos del Gobierno para que algunas herramientas tecnológicas lleguen hasta el sector rural, se ha pensado en trabajar la metodología de aprendizaje por proyectos donde las TIC (Tecnologías de la Información y las comunciaciones) juegue un papel importante, es de anotar, que el trabajo con el modelo de escuela nueva donde un solo docente atiende todos los grados, hace que los niños de los primeros grados carezcan de la atención suficiente por parte del Docente para similar los procesos sobre todo de lecto-escritura donde la pronunciación correcta y constante de los vocablos es fundamental.

Apoyarse en las TIC con metodologías para mejorar la lectura como las diversas herramientas Como: videos, artículos, textos ilustrados y juegos digitales que se pueden instalar en el computador es una alternativa para que los niños avancen en el proceso, ya que también se hacen las clases más dinámicas y activas motivando a los infantes al aprendizaje significativo que posteriormente se verá reflejado en el rendimiento académico general.

Page 5: Proyecto tic la esperanza

MARCO CONCEPTUAL

Muchos aprendices se desempeñarán en una variedad de áreas diferentes, y posiblemente sin relación entre sí, a lo largo de su vida.

El aprendizaje informal es un aspecto significativo de nuestra experiencia de aprendizaje. La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas a través de comunidades de práctica, redes personales, y a través de la realización de tareas laborales.

El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida. El aprendizaje y las actividades laborales ya no se encuentran separados. En muchos casos, son lo mismo.

La tecnología está alterando (recableando1) nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento.

La organización y el individuo son organismos que aprenden. El aumento en el interés por la gestión del conocimiento muestra la necesidad de una teoría que trate de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.

Muchos de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora realizados, o apoyados, por la tecnología.

Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)

Todas estas teorías de aprendizaje mantienen la noción que el conocimiento es un objetivo (o un estado) que es alcanzable (si no es ya innato) a través del razonamiento o de la experiencia. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas) intentan evidenciar cómo es que una persona aprende.

El conductismo establece que el aprendizaje es, en general, incognoscible2, esto es, que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona (la “teoría de la caja negra”). Gredler (2001) expresa el conductismo como un conjunto de varias teorías que hacen tres presunciones acerca del aprendizaje:

Page 6: Proyecto tic la esperanza

El comportamiento observable es más importante que comprender las actividades internas.

El comportamiento debería estar enfocado en elementos simples: estímulos específicos y respuestas.

El aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento.

Page 7: Proyecto tic la esperanza

METODOLOGIA

Este proyecto utiliza como estrategias metodológicas trabalenguas, rimas, poemas, cuentos breves y comics, para potenciar la comprensión lectora. Los ejercicios planteados buscan incentivar la lectura y al mismo tiempo, estimular la creatividad en la escritura de los estudiantes.

Todas las actividades lúdicas y datos de la sede se integraran en un sitio en la web utilizando las herramientas tecnológicas, con esto se incentiva la creación de textos y lectura de los mismos por parte de la comunidad educativa.

Page 8: Proyecto tic la esperanza

ESTRATEGIA PEDAGOGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Socialización del proyecto con los estudiantes y los padres.Elaboración de tarjetas, cartas o mensajes.Actividad 2: Realizar secciones de ejercicios básicos con los niños para reforzar la lectura y escritura.Actividad 3: Realizar secciones de ejercicios para fomentar el vocabulario del niño.Actividad 4: Realizar secciones de ejercicios “Leyendo mi Primer Libro”Actividad 5. Realizar secciones para fomentar el mejoramiento de ortografía.

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES RECURSOS DURACIÓN Actividad1: Socialización del proyecto con los estudiantes y los padres.Elaboración de tarjetas, cartas o mensajes.

Dario Jose Linares Computador-Diapositivas.

3 semanas

Actividad 2: Realizar secciones de ejercicios básicos con los niños para reforzar la lectura y escritura.

Dario Jose Linares Computador-Diapositivas

4 semanas

Actividad 3: Realizar secciones de ejercicios para fomentar el vocabulario del niño.

Dario Jose Linares Computador-Diapositivas

4 semanas

Actividad 4: Realizar secciones de ejercicios “Leyendo mi Primer Libro”

Dario Jose Linares Computador-Diapositivas

5 semanas

Actividad 5. Realizar secciones para fomentar el mejoramiento de ortografía.

Dario Jose Linares Computador-Diapositivas

4 semanas

Page 9: Proyecto tic la esperanza

CONCLUSIONES

Las herramientas informáticas ofrecen múltiples opciones que benefician los buenos hábitos de los niños, motivando su interés por las creaciones literarias, aprendizaje autónomo, búsqueda de identidad.

La creación de un espacio en la web en donde la sede pueda expresar las actividades de la sede la esperanza del municipio de Orito, además de poder dar a conocer la sede y su identidad como resguardo indígena es la mejor motivación para incentivar en los niños el hábito de la lectura.