12
Programa de profundización de conocimientos “ANDALUCÍA PROFUNDIZA” “En Montejícar, jugamos todos” Santiago Moreno Muñoz (maestro Ed. Física del CEIP San Andrés) Diplm. en maestro especialista de Educación Física (año 2005 por la Univ. de Granada) Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (año 2007 por la Univ. de Granada) Ldo. en Psicopedagogía (año 2009 por la Univ. de Granada) CEIP San Andrés • Avda. Guadahortuna s/n • 18560 Montejícar (Granada) Telef. Secretaría: 958399609 (190609) • Telef. Dirección: 958399608 (190608) • Fax: 958399610 web: http://ceipsanandres.jimdo.com • e-mail: [email protected]

Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

Programa de profundización de conocimientos “ANDALUCÍA PROFUNDIZA”

“En Montejícar, jugamos todos”

Santiago Moreno Muñoz(maestro Ed. Física del CEIP San Andrés)

Diplm. en maestro especialista de Educación Física (año 2005 por la Univ. de Granada)Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (año 2007 por la Univ. de Granada)

Ldo. en Psicopedagogía (año 2009 por la Univ. de Granada)

CEIP San Andrés • Avda. Guadahortuna s/n • 18560 Montejícar (Granada)Telef. Secretaría: 958399609 (190609) • Telef. Dirección: 958399608 (190608) • Fax: 958399610

web: http://ceipsanandres.jimdo.com • e-mail: [email protected]

Page 2: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

Contenido

Introducción! 2

Edades a que va destinado el proyecto 2

Duración 2

Propósito general 2

Proyección social 2

Justificación 3

Contexto curricular! 4

Relaciones de interdisciplinariedad con otras áreas 4

Objetivos 4

Contenidos 5

Competencias Básicas 5

Desarrollo del proyecto! 6

Metodología 6

Secuencia de sesiones 6

Evaluación 7

Conclusión! 9

Bibliografía! 11

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa"

Mahatma Gandhi.

-1-

Page 3: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

Introducción

Edades a que va destinado el proyecto

El alumnado participante en el proyecto “ En Montejícar,jugamos todos” será principalmente el alumnado escolarizado en 3º de Ed. Primaria del CEIP San Andrés de la localidad de Montejícar (Granada). Para, posteriormente una vez finalizado, trasladar todo lo investigado y aprendido al resto de la comunidad educativa de nuestro centro.

Duración

Las ochos sesiones que componen este proyecto de investigación se han diseñado con una duración de tres horas por sesión, desde finales de febrero hasta el mes de mayo. Estas sesiones se realizarán en horario extraescolar los miércoles, viernes o sábados por la mañana con el objetivo de ajustar las sesiones a las características del grupo de alumnos y de las personas entrevistas durante la realización del proyecto.

Propósito general

El presente proyecto de investigación pretende proponer al alumnado conocimientos y experiencias suficientes sobre juegos populares de Montejícar, de manera que puedan ser integrados en el trabajo de aula y, como consecuencia de ello, que el alumnado pueda llegar a incorporarlos a sus rutinas de juego.

Es importante ofrecer al alumnado un modelo de juego diferente al que le ofrece la publicidad. Frente al juego en el que prevalece el juguete y es difícil compartir actividad e interacción (por ejemplo, consolas y otros juguetes carísimos). El juego por el puro placer de disfrutar de la compañía y actividad de los amigos y amigas.

Proyección social

Cuando los adultos de hoy fuimos niños, bajábamos solos a la calle y allí podíamos jugar con los amigos a juegos en los que lo importante no era el juguete, lo importante era el juego. Hoy eso es cada vez más difícil en cuyas calles las personas han ido perdiendo su espacio en beneficio de los coches. (Creo que todos recordamos esos partidos de fútbol en mitad de la calle, que se paraban cuando alguien gritaba “Coooche”, y esperábamos a que aquel solitario coche pasara para seguir jugando).

Hoy, todos esos juegos siguen siendo tan válidos como entonces, pero los niños no pueden aprenderlos. Antes los niños más mayores iban enseñando a los pequeños, y así

-2-

Page 4: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

sucesivamente, pero ahora, al no poder salir solos a la calle, la cadena de aprendizaje se rompe.

Además, actualmente nos enfrentamos a un fenómeno de creciente importancia como es el de la inmigración que supone la incorporación de una enorme cantidad de niños y niñas con un bagaje cultural diferente a nuestra sociedad. El juego popular puede ser un buen instrumento de integración y conocimiento mutuo que favorezca la integración de todas las personas que han venido de lejos.

Justificación

La cultura del juego en la calle nos enseñaba a respetar normas, a organizarnos al margen de la autoridad del adulto, a respetar turnos, aprendíamos a tener amigos y, en definitiva, a vivir.

Esto, por sí solo, justifica la necesidad de enseñar juegos populares, tanto por su valor educativo, como por su valor cultural e integrador.

El juego es una actividad motivadora que facilita la práctica del ejercicio físico, debiéndose ajustar a los interese de los alumnos, así como al desarrollo motriz, afectivo y social e intelectual tal y como pone de manifiesto el articulo 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Por su parte, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía recoge, entre sus objetivos, el de estimular y valorar la innovación educativa como medio de participación en la mejora de la enseñanza. Al respecto Miguel Ángel Delgado Noguera (2007) señala que:

"todo docente que se precie tiene que estar continuamente aprendiendo de su trabajo, es decir, de su práctica profesional. Hoy no se entiende al docente como un simple aplicador de

programas que diseñan otros profesionales, sino que la capacidad de investigar sobre la práctica es la que nos permite innovar en la enseñanza y, lo que es más importante, constituye

el núcleo de una actualización continua de nuestra actuación como docentes, de nuestro propio desarrollo profesional"

-3-

Page 5: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

Contexto curricular

Relaciones de interdisciplinariedad con otras áreas

La relación interdisciplinar de nuestro proyecto con otras ciencias es un aspecto clave para su correcto desarrollo. En este caso en concreto podemos hablar de los siguientes aspectos:

. Lengua Castellana y Literatura: mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal. Sistemas y elementos de comunicación no verbal.

. Matemáticas: descripción de la situación y posición en el espacio con relación a uno mismo y a otros puntos de referencia

. Conocimiento del Medio: actividades de tiempo libre. Recogida e interpretación de informaciones de diversas fuentes. Sensibilidad y respeto a las costumbres, así como a la conservación del medio.

Objetivos

En cuento al alumnado:

. Estimular el interés por la investigación, adquiriendo estrategias que les permitan la adquisición y mejora de sus competencias a lo largo de toda la vida.

. Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.

. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

. Conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de actividades físicas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y ejercicio físico.

. Conocer y colaborar en la práctica de diferentes juegos populares de Montejícar, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica.

En cuanto al profesor:

. Promover la profundización en el conocimiento del alumnado que tiene interés en avanzar más allá de lo que se plantea de manera ordinaria en el aula.

. Incentivar la autonomía e iniciativa personal del alumnado, fomentando la capacidad -4-

Page 6: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

de emprendimiento y estimulando la innovación la creatividad y la originalidad.

. Contribuir al cambio en las prácticas docentes favoreciendo la promoción de nuevas metodologías que fomenten el desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

. Conocer y difundir buenas prácticas docentes en el terreno de la investigación aplicada a la educación.

Contenidos

Conceptos:

. Los juegos populares que se practicaban en Montejícar y en su entorno próximo.

Procedimientos:

. Investigación, recopilación de información y puesta en práctica de juegos populares propios de Montejícar.

. Utilización de las estrategias básicas del juego: cooperación y oposición.

Actitudes:

. Participación activa y con interés en el desarrollo de los juegos.

. Respeto a las normas y reglas del juego.

. Aceptación de las propias posibilidades y respeto a los demás.

Competencias Básicas

Teniendo en cuenta el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece a ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, contribuimos a desarrollar de forma general ocho competencias básicas y de manera más específica tres competencias básicas las cuales quedan establecidas en el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria. Éstas son:

Tratamiento de la información y competencia digital a través de la búsqueda y análisis de información.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, a través de los juegos populares tradicionales como medio de ocupación del tiempo libre de un modo sano y de diversión.

Competencia social y ciudadana, a través del diálogo durante el desarrollo de los juegos como fórmula para resolver conflictos, aceptación del las reglas de funcionamiento y de valoración cultural.

-5-

Page 7: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

Desarrollo del proyecto

Metodología

Teniendo en cuenta el enfoque globalizador que caracteriza a esta etapa educativa, el juego es una actividad imprescindible para el adecuado desarrollo físico, psíquico y social de los alumnos.

En la aplicación de las 8 sesiones, el alumno no ha de ser un mero asimilador y/o realizador de las actividades o juegos propuestos, sino que debemos incidir en que el alumno sea el protagonista de la construcción de sus aprendizajes y de su propia acción motriz.

Por ello, nuestro proyecto está diseñado desde un enfoque metodológico basado en la investigación-acción por parte del alumnado. Para ello, una metodología de enseñanza-aprendizaje por descubrimiento guiado, resolución de problemas y asignación de tareas, adquieren un gran significado para que el alumno explore y descubra sus posibilidades.

El desarrollo de las 8 sesiones que se integran en este proyecto, las tareas propuestas serán abiertas para que cada alumno y alumna responda de manera individualizada y adaptada a sus posibilidades de trabajo y asimilación de contenidos, todo ello, bajo un enfoque lúdico e investigador.

Como podemos observar, nuestro proyecto de investigación sigue una metodología sistemática basada en la planificación, la implantación, la revisión y la mejora.

Secuencia de sesiones

Las ocho sesiones que componen este proyecto de investigación serán desarrolladas inicialmente en el siguiente orden y que podrán ser ligeramente modificadas en función de las características de los alumnos y de los juegos populares que se proponen, siempre que ello nos permita cumplir con los objetivos anteriormente marcados.

. Sesión 1: Reunión general con padres y alumnado sobre la temática del proyecto. Definición de juego popular y explicación de los padres de los alumnos de cómo y a qué jugaban ellos cuando eran pequeños.

. Sesión 2: Búsqueda bibliográfica en la biblioteca del colegio y en la biblioteca municipal sobre la historia y juegos de Montejícar.

. Sesión 3: Realizar a ordenador por un lado, unas fichas de recogida de juegos, canciones y/o danzas populares de Montejícar y, por otro lado, la realización de las preguntas que vamos a hacer a las personas que vamos a entrevistar. Habilitar en la página web del colegio un lugar en la que quede constancia de todo lo que se esta haciendo y poder así difundirlo al resto de la comunidad educativa.

-6-

Page 8: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

. Sesión 4 y 5: Entrevistar en el centro de día a “los abuelos y abuelas” de Montejícar.

. Sesión 6: Volcar en el ordenador y en las fichas de recogidas de juegos toda la información recogida tras las entrevistas. Elaboración de un dossier de juegos populares de nuestra localidad titulado “En Montejícar, jugamos todos”. Dicho dossier estará formad por:

o Recopilación de juegos populares de Montejícar.

o Grabación de un CD, cantada por los alumnos y alumnas, con las canciones que acompañan a muchos de los juegos.

o Grabación de un video con algunos de los juegos aprendidos.

o Reportaje fotográfico de los juegos y de todo el trabajo desarrollado a lo largo del proyecto.

. Sesión 7: Pintar en el suelo del porche del patio del colegio varios gráficos de aquellos juegos que las necesiten para su correcto desarrollo, con el fin de que los niños puedan utilizarlos a la hora del recreo

. Sesión 8: Puesta en común de todo lo que hemos hecho en estos 4 meses. Evaluación del proyecto.

Una vez terminado el proyecto, los alumnos y alumnas explicarán al resto de la comunidad educativa todo lo realizado en estos 4 meses de investigación.

Evaluación

El aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos al final del proyecto es eminentemente práctico e investigativo. Por ello, la mejor forma de evaluar al alumnado será la observación directa y la puesta en común de todo lo realizado durante las 8 sesiones de trabajo y de investigación que se quedarán recogidas tanto en el dossier titulado “En Montejícar jugamos todos” como en la página web de nuestro colegio (http://ceipsanandres.jimdo.com/planes-y-proyectos/andaluc%C3%ADa-profundiza/?logout=1).

Al finalizar el presente proyecto de investigación nuestros alumnos y alumnas deben ser capaces de:

. Mostrar interés por la investigación y haber adquiriendo estrategias que les permitan la adquisición y mejora de sus competencias a lo largo de toda la vida.

. Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.

. Haber desarrollado la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

. Conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de actividades físicas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y ejercicio físico.

-7-

Page 9: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

. Conocer y colaborar en la práctica de diferentes juegos populares de Montejícar, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica.

En cuento a los aspectos a evaluar, por parte del profesor encargado del desarrollo y de la tutorización del proyecto, caben destacar los siguientes:

. Idoneidad de los objetivos. . Temporalización y metodología empleada.

. Adecuación de los contenidos. . Agrupamientos de los alumnos.

. Secuenciación de las actividades. . Materiales empleados.

-8-

Page 10: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

ConclusiónCon la realización de este proyecto de investigación titulado “En Montejícar, jugamos todos” vamos a fomentar que nuestros alumnos se desarrollen social, emocional, mental y físicamente por medio de una metodología eminentemente investigativa.

Espero que todo esto, y mucho más, que vamos a poder comprobar con la práctica, contribuya a desarrollar esa nueva escuela que todos deseamos que no es otra que concretar las "ideas" en experiencias reales y cotidianas que sirvan para la reflexión el trabajo cooperativo y la mejora de la vida en las aulas.

Para terminar, decir que este proyecto, tal y como se ha podido comprobar anteriormente, posee una serie de características que lo hacen meritorio de llevar a la practica una correcta y adecuada prácticas docentes en el terreno de la investigación aplicada a la educación. Entre estas características destacan las siguientes:

. Integrada y relacionada con el currículo. Desarrolla conocimientos, competencias o habilidades. La experiencia ha sido incorporada en el currículo y forma parte de la práctica diaria.

. Forma parte del Proyecto Educativo de centro y, además, está respaldada por el equipo directivo y por toda la comunidad escolar. Involucra a los miembros de la comunidad educativa o de otras instituciones (personal directivo, docentes y no docentes, estudiantes, padres y madres, abuelos y abuelas).

. Continuidad en el tiempo, sostenible. No es una experiencia puntual ya que se prolonga en el tiempo libre y de ocio.

. Nace de la interdisciplinariedad. Se establecen mecanismos de colaboración o alianzas estratégicas entre los diferentes sectores y actores claves en la comunidad educativa.

. Los actores se implican y participan de forma activa. Es un proyecto de todos y todos suman.

. Es innovadora. Con formas y estilos de trabajo que en nuestro centro estamos muy poco acostumbrdos a hacer ya que se desarrolla en condiciones diferentes a las habituales y de las que se esperan cambios positivos en la ejecución de la experiencia.

. Aplicable a otros ámbitos. La puesta en práctica de este proyecto pueda ser modelo o motivación para otros profesores y/o grupos de alumnos puedan iniciarse en la investigación educativa.

. Puede ser replicada. El dossier resultante de nuestro proyecto puede servir de motivación para seguir innovando y creando nuevos modos de hacer conocimiento.

. Se implica con su entorno. Experiencia que enfatiza el trabajo comunitario trascendiendo los muros del centro educativo.

-9-

Page 11: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

. Son flexibles. Se adaptan con facilidad a nuevas situaciones. Experiencia que usa métodos interactivos y responde a las diversas necesidades de aprendizaje del alumnado con la inclusión de las NNTT para su desarrollo y bajo el pilar de la igualdad y la cooperación.

. No olvida la perspectiva de género. La experiencia señala las realidades distintas de chicos y chicas, teniéndolas en cuenta a la hora de definir los objetivos y las acciones. Se valora que los resultados de la práctica estén disponibles con desagregación por sexo e incluyan indicadores de género, así como que el desarrollo de los juegos populares de Montejícar visibilice y minimice las diferencias de género.

. Utiliza diversidad de recursos y materiales. Realiza un adecuado aprovechamiento de los recursos de que dispone, los integra y rentabiliza: TIC, multimedias, libros, etc.

. Sigue una metodología sistemática. Planificación, implantación, revisión y mejora.

. La avalan unos buenos resultados. Con la puesta en práctica de este proyecto se pretende una mejora en el desarrollo integral de nuestro alumnado. Supone, por tanto, un avance significativo con respecto a la media. Si ha cumplido con los objetivos esperados y ha contribuido a solucionar un problema. De igual forma puede ser relevante por su eficiencia (lograr lo deseado con la mejor relación recursos empleados – resultados obtenidos).

Es aquí donde ustedes juegan un papel primordial en cuanto a la selección o no de nuestro alumnado, centro educativo y profesor encargado del desarrollo y puesta en práctica de este proyecto titulado “En Montejícar, jugamos todos”. Ya que de vuestro análisis, valoración y decisión de su inclusión o no dependerá que nuestro proyecto forme parte de los programas de profundización de conocimientos “Andalucía Profundiza” para el curso 2012-2013.

De esta decisión dependerá que tanto el desarrollo como la consecución de las características arriba mencionadas, especialmente de la última, se lleven a cabo.

-10-

Page 12: Proyecto+en+montejicar,+jugamos+todos

BibliografíaCEJA (2007). Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía (BOJA 8-8-2007)

CEJA (2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA 26-12-2007)

Delgado, M.A. (coord.) (2007). Las competencias docentes y su evolución en el practicum de enseñanza de educación física en la enseñanza secundaria. Actas IX Simposium de Practicas. Pontevedra: POIO

Instrucciones de 13 de diciembre de 2012 de la dirección general de participación y equidad por las que se regula el funcionamiento del programa de profundización de conocimientos “Andalucía profundiza!” para el curso 2012-2013.

MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (BOE 8-12-2006)

MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4-5-2006)

-11-